La imagen tele-electoral de los políticos

Post on 03-Jul-2015

1.221 views 0 download

description

Presentación de Carlos Lozano (URJC), para la Mesa “El estudio de la comunicación política fuera de la campaña electoral. El infoentretenimiento”.4as Jornadas de Comunicación Política: La Campaña permanente (2010).http://imgranados.wordpress.com/jornadas-comunicacion-politica/

Transcript of La imagen tele-electoral de los políticos

Las elecciones generales en España de 2008

Carlos Lozano AscencioUniversidad Rey Juan Carlos

IV Jornadas sobre Comunicación Política. La campaña permanente.Universidad de Valladolid

10/03/10

Fuerte y determinante vinculación entre el devenir de la realidad socio-política y los relatos de los telediarios.

La realidad social no cabe ni está suficientemente representada en los telediarios, porque no todos los aspectos de la realidad social pueden ser seleccionados.

Los telediarios influyen, condicionan y determinan el decurso de la realidad socio-política porque se han convertido en las referencias dominantes para marcar las pautas de aceptación de la vigencia informativa.

Las televisiones y los telediarios ejercen una gran influencia en el desenvolvimiento y percepción de la realidad socio-política.

Se incrementa si se aproxima a un periodo electoral. Porque, en ese momento, la política se coloca en el centro de la agenda pública

Durante las campañas electorales los acontecimientos

ocurren en la misma televisión R. Cayrol

Los formatos y contenidos de los telediarios que se emiten por las principales cadenas en abierto de España modifican sus estructuras de presentación con tal de influir, de acuerdo con sus propios postulados editoriales e ideológicos, en el desenvolvimiento y percepción de la realidad social-política española en cualquier cita electoral.

Cita electoral del 9 de marzo de 2008

El corpus general del trabajo consiste en 4144 piezas informativas emitidas en los telediarios de máxima audiencia (entre las 20 y 22 horas) de las cinco cadenas generalistas que emiten a escala nacional.

Exclusión: aquellas piezas cuyo tema central se relacionaba con algún referente que no tuviera una implicación clara, directa y de peso con los temas sociales, económicos y políticos que nos interesaba analizar.

75 días analizados en dos tiempos:

Análisis lejano (28 días del 12/11 al 09/12 de 2007);

Análisis cercano al día de las elecciones dividido en dos partes: la precampaña (32 días del 21/01 al 21/02 de 2008) y la campaña, (15 días del viernes 22 de febrero al viernes 7 de marzo).

A partir de los cuales se ha estructurado el contenido de las noticias analizadas (4144)

Problemas sociales (31,2%), Política nacional (23,2%), Asuntos exteriores (21,8%), Terrorismo (13,9%) y Otros (9,9%).

Cuatro: (23,2%); TVE: (22,8%), Antena 3: (18,8%); la Sexta: (18,4%) y Tele 5: (16,8%).

Elecciones, campaña electoral y debates (26,0%)

José Luis Rodríguez Zapatero (13,4%)

Mariano Rajoy (11,0%)

PP: oposición política (10,7%)

Monarquía (8,6%)

PSOE (8,4%)

Nacionalistas partidos oposición (7,6%)

Gobierno (6,4%)

PP: asuntos internos (4,0%)

Otros partidos (IU, UPD) (3,8%)

Total Política nacional (100,0%)

Cadena:

Cuatro (27,2%), TVE (22,8%)

la Sexta (21,2%), Antena 3 (15,2%)

Tele 5 (13,6%)

Cuatro Personaje principal Rodríguez Zapatero (38,2) y Mariano Rajoy (7,3); Personaje secundario Mariano Rajoy (29,4) y Zapatero (11,7), Institución PSOE (19,1) y el PP (7,3)

TVE Personaje principal Rodríguez Zapatero (56,1) y Mariano Rajoy (10,5); Personaje secundario Mariano Rajoy (54,3) y Rodríguez Zapatero (10,5); Institución PP (36,8) y el PSOE (17,5)

Personajes principales todas las cadenas:

Zapatero 48,4%Rajoy 6,8%

Cadena:

Cuatro (27,2%), TVE (22,8%)

la Sexta (21,2%), Antena 3 (15,2%)

Tele 5 (13,6%)

TVE (35,3%)Cuatro (23,5%)Antena 3 (17,6%)Tele 5 (11,8%)La Sexta (11,8%)(100,0%)

Cuatro (31,4%)TVE (20,9%)

Antena 3 (19,8%)La Sexta (18,6%)

Tele 5 (9,3%)(100,0%)

Cuatro (25,2%)La Sexta (23,8%)

TVE (22,4%)Tele 5 (16,3%)

Antena 3 (12,2%)(100,0%)

Lejano a la campaña (6,8%) Precampaña (34,4%) Campaña (58,8%)

Lejano campaña (14,7%) Precampaña (42,6%) Campaña (42,6%)La Sexta: (31,6%) Cuatro: (26,3%)TVE: (21,1%)Tele 5: (21,1%)Antena 3: (0,0%)(100,0%)

Cuatro (23,6%)TVE: (21,8%)

Antena 3 (21,8%)Sexta (18,2%)Tele 5 (14,5%)

(100,0%)

TVE (27,3%)La Sexta (25,5%)

Tele 5 (18,2%)Cuatro (16,4%)

Antena 3 (12,7%)(100,0%)

Lejano campaña (4,7%) Precampaña (42,6%) Campaña (49,1%)TVE (20,0%)Antena 3 (20,0%)Tele 5 (20,0%)Cuatro (20,0%)La Sexta (20,0%)(100,0%)

Tele 5 (42,9%)TVE (18,4%)

Antena 3 (16,3%)Cuatro (12,2%)

La Sexta (10,2%) (100,0%)

TVE (28,8%)Antena 3 (21,2%)

Tele 5 (21,2%)La Sexta (15,4%)

Cuatro (13,5%)(100,0%)

¿Comunicación o conexión de expectativas políticas?

No le sirven al telespectador votante para conocer más y mejor a los candidatos de la contienda electoral, ni tampoco le valen para revisar y actualizar sus propias posiciones ideológicas, tan sólo le sirven para reafirmar que su candidato (o el oponente) cumple o se ajusta con lo que el propio telespectador espera que suceda, se diga o se haga.

No es posible dialogar ni discrepar; más bien, entre candidatos y telespectadores votantes se establece una mediación comunicativa que se podría describir como una “conexión de expectativas políticas” en donde unilateralmente se interpreta el encuentro mediático en función de los intereses de cada uno.

“a ver si éste resuelve mis problemas”

“a ver si haciendo o diciendo tal cosa consigo más votos”

Aunque los guionistas sometan a los personajes a situaciones extremas e inverosímiles, el público ya tiene una idea creada y consolidada sobre los personajes a quienes no les puede pasar algo, ni pueden decir o hacer nada que no esté más o menos previsto en el perfil psico-sociológico que les caracteriza e identifica.

En una serie de ficción el actor profesional construye su personaje, en tanto que en la vigente espectacularidad mediática de la política española las televisiones recrean lo que acontece en función de lo que dicen y lo que hacen los políticos como personajes ya construidos y consolidados ante la mirada de los telespectadores votantes.

No tiene que ver con que la pieza informativa centre y articule su interés temático en alguno de los principales personajes de la contienda electoral, sino que esos mismos personajes ocupan el lugar más destacado de la estructura narrativa y las cadenas los presentan en solitario, en compañía de otro personaje o relacionándolos con determinadas instituciones. 20 2

Cualquier telespectador de programas informativos sería capaz de distinguir las cualidades televisivas de los políticos con relativa facilidad, sin embargo, lo que sería mucho más difícil para el telespectador común consistiría en diferenciar las formas en las que se han presentado a cada uno de estos “personajes” de la política española con respecto al hilo narrativo de la noticia

Cuatro Zapatero: 22,4% Rajoy: 13,4% Llamazares: 2,6%

TVE Zapatero: 30% Rajoy: 18,6%; Llamazares: 5,45%; Reyes de España:4,0

Antena 3 Zapatero: 22,0% Rajoy: 16,0% Reyes de España: 6,0%

Solbes: 5,5%

La Sexta Zapatero: 40,1% Rajoy: 12,9% Llamazares: 4,5%

Tele 5 Zapatero: 16,6% Rajoy: 16,0% Reyes de España:4,9%

1º 2º 3º 4º

1º 2º 3º

Cuatro Rajoy 11,6% Zapatero8,5%

TVE Rajoy 20,9% Zapatero10,9%

Antena 3 Zapatero 11,05 Rajoy 9,9% Pizarro 3,8%

La Sexta Rajoy 21,1% Zapatero12,9%

Tele 5 Zapatero 11,7% Rajoy 5,5%

Cuando Zapatero es el personaje principal el 39,8 de las ocasiones el personaje secundario es Rajoy.

Cuando Rajoy es el personaje principal el 25,8% de las ocasiones el personaje secundario es Zapatero

Sexta 34,7

TVE 31,1

Cuatro 18,1

A3 12,3

T5 3,6

TVE 42,5

A3 25,9

Sexta 12,9

Cuatro 9,2

T5 9,2

Distribución por cadenas

TVE 27,0 %

La Sexta 24,4 %

Cuatro 20,9 %

Antena 3 17,2 %

Tele 5 10,5 %

Evolución temporal

Lejano a la campaña 18,9 %

Precampaña 43.0 %

Campaña 38,1 %

Su presentación en la estructura de la pieza fue la siguiente

Un solo personaje 7,6 %

Dos personajes (siendo Zapatero el principal) 37,8 %

Un personaje y una institución 18,6 %

Dos personajes (siendo Zapatero el principal) y una institución

35,8 %

Elecciones, la campaña electoral y los debates.

Distribución por cadenas

La Sexta 33,1%TVE 26,4%

Cuatro 21,5%Antena 3 12,4%

Tele 5 6,6%

Su presentación en la estructura de la pieza fue la siguienteUn solo personaje 3,3 %

Dos personajes (siendo Zapatero el principal) 55,4 %Un personaje y una institución 3,3 %

Dos personajes (siendo Zapatero el principal) y una institución

38 %

Distribución por cadenas

TVE 30,6 %Cuatro 20,1 %

Antena 3 19,6 %Tele 5 16,3 %

La Sexta 13,6 %

Evolución temporal

Lejano a la campaña 20,1 %Precampaña 45,5 %

Campaña 34,4 %

Su presentación en la estructura de la pieza fue la siguiente

Un solo personaje 5,3Dos personajes (siendo Rajoy el principal) 26,3

Un personaje y una institución 28,2Dos personajes (siendo Rajoy el principal) y una

institución39,7

Elecciones, la campaña electoral y los debates

Distribución por cadenas

TVE 35,3%Cuatro 29,4%

Antena 3 11,8%Tele 5 11,8%

La Sexta 11,8%

Su presentación en la estructura de la pieza fue la siguienteUn solo personaje 0 %

Dos personajes (siendo Rajoy el principal) 35,3 %Un personaje y una institución 5,9 %

Dos personajes (siendo Rajoy el principal) y una institución

58,8 %

Cuando apareció como …. Se le relacionó con

Personaje principal …. PSOE (16,9) y PP (12,5)Personaje secundario … PP (17,5) y PSOE (13)

Cuando las noticias se centraron en la personalidad de José Luis Rodríguez Zapatero :

TVE: el personaje secundario que más veces lo acompañó fue Rajoy (29%) y lasinstituciones con las que más se le relacionó fueron el PSOE (38,7%) y el PP (22,5%).

La Sexta: el personaje secundario que más veces lo acompañó fue Mariano Rajoy (13,3%)y las instituciones con las que más se le relacionó fueron el PP (16,6%) y el PSOE (13,3%)

Antena 3: el personaje que más veces se le asocia es Rajoy (10,5%) y las instituciones quemás lo acompañan son el PP (21,0%) y el PSOE (10,5%).

Cuando apareció como …. Se le relacionó con

Personaje principal …. PP (43,5) y PSOE (6,2)Personaje secundario … PP (19,8) y PSOE (16,8)

Cuando las noticias se centraron en la personalidad de Mariano Rajoy:

Tele 5: el personaje con el que más veces se le relacionó fue Rodríguez Zapatero (16,6%) ylas instituciones que más aparecieron fueron el PP (21,1%) y el PSOE (3,0%).

TVE: el personaje que más veces lo acompañó fue Zapatero (28%) y las instituciones quemás aparecieron fueron el PP (80%) y el PSOE (4%)

Antena 3: el personaje que más veces lo acompañó fue Zapatero (20%) y las institucionesque más aparecieron fuero el PP (25%) y el PSOE (5%).

¿La contemplación televisiva ha sustituido a la discusión política?

No sólo es la oratoria y la retórica persuasiva (Telegenia) de los contendientes, sino los recursos técnicos, narrativos e ideológicos que utilizaron las cadenas de televisión para recrear y contextualizar la personificación de la política.

Los políticos construidos y sostenidos por los medios fundamentalmente buscan apoyos –votos– .

La estrategia del candidato y del partido, con inestimable colaboración de los medios, consiste en que el ciudadano tome las decisiones electorales (pensadas, sentidas, útiles) delante del televisor.

Carlos Lozano Ascencio

carlos.lozano@urjc.es