La ilustración

Post on 14-Jun-2015

9.247 views 0 download

description

aqui el tercero xD

Transcript of La ilustración

•Características de la ilustración•Los temas principales

Características de la ilustración La ilustración es el intento de proclamar

una voluntad de erigir en norma de conducta la propia razón de los seres humanos.

La ilustración es un movimiento que pretende la difusión de la cultura y los conocimientos.

La ilustración dice; que cada persona puede ser dueño de su propio destino y participar consiente y críticamente en la formación del destino común de su sociedad.

Los temas principales:

Los temas principales de la ilustración son:

La razón La naturaleza Dios y el problema de la religión La historia y el progreso El nuevo pensamiento pedagógico,

moral y político.

La razón

La razón constituye un ejercicio y una exigencia del ser humano.

De este modo adquiere un carácter universal.

or una parte la razón Busca en si misma sus propios criterios.

En por otra parte, somete los contenidos a las exigencias de los principios racionales .

Analiza y discute todos los aspectos de la vida

La naturaleza

La naturaleza obtiene un carácter positivo o experimental y racional.

Las ciencias naturales crecen en su contenido. Y ya no se producen deductivamente, si no por la observación, y la inducción.

Destacaron: Buffon, D´alembert, D´holbach, La Mettrie, etc.

Dios y el problema de la religión

• Ante esto algunos ilustrados se proclamaron, materialistas y ateos.

• Pero la mayoría tomaron posiciones agnósticas, deístas.

• Estos defendieron una especie de religión racional y natural.

• Pero rechazaron, toda injerencia de la autoridad eclesiástica.

• Lo que ocasiono manifestaciones perversas: quema de herejes, guerras, persecuciones de científicos etc.

• La tolerancia y religión natural defendieron de esto a la ilustración.

La historia y el progreso Fontenelle, considerado iniciador de dicha

idea. El problema consistía; en que en la

humanidad, había una epóca de oro, otra de plata, y de bronce a su vez.

Entonces se veía como una degradación progresiva de los seres humanos.

Se afirma que la humanidad se encuentra en las sombras de la infancia y se confía en la razón.

De acuerdo con la naturaleza no se pueden poner limites al progreso humano.

El nuevo pensamiento pedagógico

Se enuncio que la educación es para todos

Rechazaba toda superstición y dogmatismo

Cada quien dirigiría su propia conducta moral

Los pensadores mas destacados Predecesores del movimiento; locke y hume Montesquieu, Voltaire, Rousseau.   Montesquieu: Dice que todos los seres por naturaleza

poseen sus propias leyes Estas leyes poseen un valor universal. Según el todos los seres, poseen sus propias

leyes y son de carácter racional. Leyes positivas, son las elaboradas por los

seres humanos para regir su sociedad.

Voltaire: Su objetivo se centro en; defender los derechos de la

razón. Toda actividad política y religiosa ha de mantenerse en los

limites de la moral y la razón. La divinidad resulta inaccesible y las religiones positivas.

Rousseau Se dio a conocer con una obra pesimista; discurso sobre

los efectos morales de las artes y de las ciencias. Su hipótesis fue; que al principio los seres humanos

primitivos vivían en estado de naturaleza, libres e iguales y regidos por los sentimientos.

Debido al surgimiento de la actividad reflexiva y racional, se desarrollo la propiedad privada, artes, lenguaje, derecho, etc.

La sociedad corrompe a los hombres.

a)El contrato social de Rousseau El ser humano debe llevar una vida lo mas

parecida posible al estado de naturaleza perdido.

En el contrato social (es una obra) dice que el ser humano a nacido libre y en todas partes se encuentra encadenado.

De acuerdo con el contrato social, aceptando la voluntad general garantiza la libertad e igualdad de la persona.

Las leyes son actos de voluntades soberanas y expresan la voluntad general.

b)Ideas pedagógicas de Rousseau La meta fundamental fue la

recuperación y el ejercicio de la libertad. El pretendió establecer los fundamentos

y señalar las dificultades que permitan establecer una sociedad liberal y democrática.