La guerra civil española parte 1

Post on 01-Jul-2015

354 views 0 download

Transcript of La guerra civil española parte 1

1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

GRACE IS FACOUSE

1.Antecedentes y causas de la Guerra Civil.

2.El desarrollo:a) La conspiraciónb) Balance de la sublevaciónc) Las operaciones militares

3.Causas de la victoria nacionalista

4.Consecuencias de la guerra civil

CONTENIDO

1.ANTECEDENTES Y CAUSAS

Situación socioeconómica española(economía agraria y subdesarrollada, condiciones precarias de trabajo e injusta distribución de la propiedad de la tierra) agravada por la crisis mundial.

Problema social.Problema regionalTensiones con la IglesiaMalestar en el Ejército y tradición de

intervenciones militares en asuntos políticos.Polarización de la sociedad española tras la

Revolución de Octubre de 1934 y radicalización de las fuerzas políticas.

Violencia callejera y desastroso estado del orden público en 1936.

CAUSAS INTERNAS

Extremada tensión europea por las reivindicaciones nazis.

Influencias del fascismo italiano.Situación francesa similar a la española.Ejemplo de la revolución rusa y propaganda y

actividades de la Internacional Comunista.Temor occidental al avance del comunismo-Complejos pactos militares y aislacionismo

de EEUU.

FACTORES INTERNACIONALES

EL DESARROLLO DE LA GUERRA

Larga historia de intervencionismo militar en la vida pública.

Dicotomía en el Ejército: UME y UMRA.Punto inicial: reunión de oficiales en Madrid

durante los primeros días de marzo dirigidos por Mola (discrepancias con los carlistas e intervención de Sanjurjo).

Apoyo civil a la sublevación (CEDA radical, falangistas y Bloque Nacional). Su función sería ayudar a los jefes militares que se sublevasen.

LA CONSPIRACIÓN

17 de julio de 1936: Se levanta el Ejército de Marruecos. Franco se pone al frente de las tropas africanas “Dragon rapid” El Gobierno republicano no toma medidas. 18 de julio de 1936 Sublevación en la Península, que no triunfa en todas las ciudades. Cifras de la sublevación:

Pesimismo entre los insurrectos e inicio de la GUERRA CIVIL

BALANCE DE LA SUBLEVACIÓN

1.Primeras operaciones desde julio a septiembre del 36’: iniciativa nacionalista.

Cruce del estrecho por parte de las tropas africanas (decisivo apoyo germano-italiano)

Consolidación de los territorios sublevados.

Unificación de las zonas nacionales a través de Extremadura al mando del coronel Yagüe.

LAS OPERACIONES MILITARES

El avance nacionalista hacia Madrid por Extremadura.

1. Batalla de Madrid (9/1936-3/1937): Mola ataca por el norte, los nacionales son frenados

en la Sierra de Guadarrama por milicianos y fuerzas leales reforzadas por el 5º Regimiento de Lister y Modesto. Franco y Valera son frenados por el sur por el general Miaja y el coronel Rojo con brigadas mixtas.

CNT y POUM entran en Aragón sin conquistar sus capitales.

Batalla de la Carretera de La Coruña para cercar Madrid, lo cual fracasó.

Batalla del Jarama, fue el enfrentamiento más sangriento de la guerra, para intentar cortar la carretera de Valencia y dificultar el abastecimiento de la capital.

Batalla de Guadalajara, para romper el frente: derrota de las CTV italianas.

Lucha por Madrid, noviembre de 1936

La guerra en noviembre de 1936

La guerra en Diciembre de 1936

IMÁGENES DE

LA GUERRA

1. La Campaña del Norte (abril-octubre 1937)

Comienza con el bombardeo de Guernica por la Legión Condor.

Ofensiva republicana en Brunete (no consigue levantar el cerco de Madrid y tan sólo retrasa la caída de Santander).

Final de la conquista del Norte: caída de los mineros gijoneses.

La Guerra en marzo de 1937

La Campaña del Norte

3. La Campaña de Aragón (Septiembre 1937- otoño 1938): ofensiva republicana con el objetivo de conquistar Zaragoza y elevar la moral de las tropas republicanas.

Batalla de Belchite (8-9 de 1937) fracasa al no conseguirse la toma de Zaragoza.

Conquista y reconquista de Teruel, que suponen el rápido avance nacionalista por tierras aragonesas y castellonenses y la dimisión de Prieto como ministro de Defensa.

Batalla del Ebro (7-11 de 1938) con el objetivo de frenar la ofensiva nacionalista y reunificar las zonas NE y Centro-Levante: reacción franquista y pérdida del Ejército republicano del Norte.

Guerra entre marzo y mayo de 1938