La guerra civil

Post on 30-Jun-2015

696 views 0 download

Transcript of La guerra civil

La Guerra Civil Española

Causas• 1931-1936. El proyecto democratizador de la II

República fracasa.

• Victoria del Frente Popular (socialistas, republicanos y comunistas) en las elecciones de febrero de 1936.

• Polarización política como reflejo de la división interna del país a todos los niveles:

• Económico/social: ricos y pobres

• Religioso: católicos y agnósticos/ateos

• Político: conservadores y liberales

• Político/Cultural: centralistas y regionalistas

El asesinato del teniente Castillo por falangistas y de Calvo Sotelo después, por guardias de asalto, genera la chispa que habría de desencadenar la Guerra Civil.

En principio se planteaba como un golpe de fuerza para acabar con el gobierno del Frente Popular, pero que desembocó en una guerra debido a que, si bien triunfó en algunos lugares, fracasó en otros, por lo que España quedó dividida en dos zonas, una de obediencia republicana y otra de obediencia nacionalista.

La zona nacional contaba con las reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia y las minas de carbón leonés y de Riotinto en Huelva. Ante todo, tenía un ejército mucho más preparado que contaba con divisiones íntegras en Castilla, Galicia y Andalucía y, sobre todo, con el Ejército de África, la Legión y los Regulares

En la zona republicana quedaron comprendidas las regiones industriales, y contaba con el trigo en La Mancha y los productos de las huertas levantinas. También pudo disponer de las reservas de oro del Banco de España. Sin embargo, las unidades del ejército quedaron prácticamente desarticuladas. La mayor parte de los oficiales se sublevaron y el propio gobierno disolvió muchas unidades cuya fidelidad era dudosa. La Armada, sin muchos de sus oficiales, y la Aviación permanecieron en manos del gobierno republicano.

PRONUNCIAMIENTO MILITAR

FRACASA

GUERRA CIVIL 1936 - 1939

SUBLEVADOS REPUBLICANOS

Mando único: Franco

Crea un estado totalitario

Avance inicial

Ayuda Italiana y alemana

Objetivo: ganar la guerra

Ejército bien equipado y entrenado, disciplinado: victoria militar

Desorganización inicial: milicias

DOS PLANTEAMIENTOS

Revolución PopularGanar la guerra

AYUDA SOVIÉTICA

BRIGADAS INTENACIONALES

Desorganización e indisciplina: derrota militar

RENDICIÓN INCONDICIONAL

Guerra Civil: el plan del general Mola

La rebelión militar de julio del 36. Los días previos.

Guerra Civil: primeros avances rebeldes (noviembre 1936)

Guerra Civil. Marzo 1937

Guerra civil: julio 1938

Resumen de la Guerra Civil

NACIONALES

El general Mola avanza desde el norte hacia Madrid.

Franco avanza desde el sur hacia Madrid.

Ejército disciplinado y bien equipado, sobre todo el ejército de Africa.

Ayuda internacional: Italia y Alemania.

Objetivo básico: ganar la guerra.

Mando único.

REPUBLICANOS

Desorganización inicial.

Se forman milicias populares.

Indisciplina.

No hay objetivos claros: Revolución y victoria o victoria y revolución.

Brigadas internacionales.

No existe mando único

Ayuda soviética

LAS CAMPAÑAS MILITARES

Campaña de Madrid

Campaña del Norte

Campaña de Aragón

En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares, la guerra ha terminado.

Último parte de guerra, 1 de abril de 1939

COMITÉ

NO

INTERVENCIÓN

INOPERATIVO

Europa se debate entre el miedo a la guerra y las políticas beligerantes de los totalitarismos nazi-fascista y comunista. Las potencias occidentales (Francia y el Reino Unido) intentan frenar una internacionalización del conflicto español.

COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN

POTENCIAS ALIADAS

NAZI-FASCISTAS U.R.S.S.

Francia y el Reino Unido no intervienen aunque simpatizan con la causa republicana.

Brigadas de voluntarios: Las Brigadas internacionales

Alemania e Italia apoyan de forma contundente a los

sublevados.

Aportan materiales de calidad y técnicos militares

cualificados

Su ayuda fue decisoria para los sublevados.

Legión Cóndor y legiones italianas, aviones, tanques…

Su apoyo a la República fue determinante.

Material militar y técnicos especializados.

Las compras de material se pagan con el oro del banco de España.

La ayuda no es tan importante como la alemana o italiana

Al final, la guerra española vino a mostrarse como el gran banco de pruebas de lo que posteriormente será la II Guerra Mundial.

1936: Mapa del frente

• Zona republicana: industrial y más poblada.• Zona rebelde: cerealista y poco poblada.

1936: zona rebelde:• El golpe estaba preparado para el 18 de julio, se adelantó en Melilla

al día 17.

• Mola avanza hacia Madrid, es detenido en la Cordillera Central.

• El ejército de África pasa a la Península y Queipo de Llano y Varela ocupan Huelva y el Valle del Guadalquivir.

• Mola ocupa Guipúzcoa.

• Tropas de Galicia ocupan parte de Asturias.

• Desde Sevilla se avanza hacia Extremadura y después toman Talavera de la Reina y Toledo.

• Batalla de Madrid, no logran tomar la capital.

1936: zona republicana

• Columnas republicanas salen de Madrid y toman Alcalá de Henares y Guadalajara.

• Milicianos catalanes avanzan hacia Aragón.

Defensa de Madrid

1937: Mapa del frente

• Los republicanos controlan ya sólo el centro y el este. El gobierno se ha instalado en Valencia.

1937: zona rebelde

• A comienzos del año se intentan varios ataques sobre Madrid: Batallas de la carretera de La Coruña y del Jarama. La capital resiste.

• Conquista de Málaga.

• Toma de Bilbao, de Santander y de Asturias. Bombardeos de Guernica y de otras ciudades vascas.

1937: zona republicana

• Se acometen grandes ataques en La Granja y Segovia, Huesca, batalla de Brunete, Belchite y Teruel. Los republicanos toman esta última ciudad que perderán pronto.

• El general Miaja defiende Madrid bajo el grito “No pasarán”.

Batalla del Jarama

Bombardeo de Guernica

Batalla de Belchite

Batalla de Teruel

1938: Mapa del frente

• La zona republicana queda dividida geográficamente.

1938: zona rebelde

• Recuperan Teruel.

• Gran ofensiva en el frente de Aragón.

• Toman Lérida y se dirigen hacia el Mediterráneo.

• Toman Castellón, pero no Valencia.

• Batalla del Ebro (la más larga e importante de la guerra), que acaban ganando los rebeldes en noviembre.

1938: zona republicana

• Su marina hunde el crucero nacional Baleares.

• El general Miaja vence en la batalla de Valencia e impide la toma de la ciudad por los rebeldes.

• En junio, el general Rojo emprende la batalla del Ebro, que perderá casi cuatro meses después.

La batalla del Ebro

1939: Mapa del frente

1939: zona rebelde• A lo largo del invierno van tomando Cataluña.

• 26 de enero: toma de Barcelona.

• 31 de enero: toma de Gerona.

• 27 de marzo: toma de Madrid.

• 28-31 de marzo: toman los últimos reductos republicanos.

• 1 de abril: “Cautivo y desarmado el ejército rojo, la guerra ha terminado”.

1939: zona republicana• Plan del general Rojo para la defensa de Cataluña.

• Huída hacia Francia, por Figueras, de parte del Gobierno y de las Cortes.

• Creación de un Consejo de Defensa, en Madrid, opuesto a Negrín y a los comunistas.

• Duros enfrentamientos en Madrid entre los comunistas y los defensores del Consejo de Defensa.

• División entre los republicanos.

El Consejo de Defensa

Las Fuerzas Armadas

• Zona rebelde.

• Zona republicana.

Zona rebelde• El ejército de África: 30.000 (legionarios y regulares) + 12.000

marroquíes.

• La mitad del ejército de la Península (unos 80.000).

• Civiles voluntarios (falangistas).

• Carlistas (requetés).

• Parte de la Guardia Civil y de los Guardias de Asalto.

• Al principio formaron “Columnas”: pequeñas unidades con infantería, caballería y artillería.

• Muchos oficiales.

Falangistas Legionarios

Requetés Guardia Civil

Guardias de AsaltoRegulares

Zona republicana• La mitad del ejército de la Península (unos 80.000).

• Pocos oficiales.

• Parte de la Guardia Civil y de los Guardias de Asalto.

• Casi toda la flota.

• Milicias de partidos y de sindicatos.

• Dificultad de organización y de coordinación del Ejército Regular y de las Milicias.

• Se organizan las “Brigadas mixtas”.

Milicias

Brigadas Internacionales

Partidos y fuerzas políticas

• Zona rebelde.

• Zona republicana.

Zona rebelde• Falange Española y de las JONS: surge de la fusión en

1934 de la Falange Española fundada por José Antonio Primo de Rivera y las JONS creadas por Ramiro Ledesma Ramos.

• Carlistas o tradicionalistas (el 19 de abril de 1937 se funden la Falange y los tradicionalistas para formar la Falange Española Tradicionalista y de las JONS).

• También apoya a los rebeldes el ala más derechista de la CEDA, los monárquicos y gran parte de la jerarquía eclesiástica.

Carnet de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.

Zona republicana• Izquierda Republicana: el partido de Azaña, eje

del Frente Popular, Izquierda moderada.

• PSOE: con su ala moderada (Prieto, Besteiro) y otra revolucionaria (Largo Caballero).

• PCE: aumenta su peso y poder durante la guerra (Dolores Ibarruri “Pasionaria”)

• PSUC: Partido socialista Unificado de Cataluña (Comunistas catalanes).

• POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista.

• Otros: Partido Nacionalista Vasco, Esquerra Republicana de Cataluña, etc.

• Sindicatos: UGT (socialista), CNT (anarquista).

• Enfrentamientos:

– los anarquistas y el POUM querían hacer primero la revolución y luego ganar la guerra.

– Comunistas y socialistas quieren primero ganar la guerra y luego hacer la revolución.

Participación internacional

• Zona rebelde.

• Zona republicana.

Europa se debate entre el miedo a la guerra y las políticas beligerantes de los totalitarismos nazi-fascista y comunista. Las potencias occidentales (Francia y el Reino Unido) intentan frenar una internacionalización del conflicto español.

COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN

POTENCIAS ALIADAS

NAZI-FASCISTAS U.R.S.S.

Francia y el Reino Unido no intervienen aunque simpatizan con la causa republicana.

Brigadas de voluntarios: Las Brigadas internacionales

Alemania e Italia apoyan de forma contundente a los sublevados.

Aportan materiales de calidad y técnicos militares cualificados

Su ayuda fue decisoria para los sublevados.

Legión Cóndor y legiones italianas, aviones, tanques…

Su apoyo a la República fue determinante.

Material militar y técnicos especializados.

Las compras de material se pagan con el oro del banco de España.

La ayuda no es tan importante como la alemana o italiana

Al final, la guerra española vino a mostrarse como el gran banco de pruebas de lo que posteriormente será la II Guerra Mundial.

Zona rebelde: Alemania e Italia

• Aviones alemanes trasladan las tropas rebeldes de África a la Península en agosto de 1936.

• Hitler y Mussolini envían soldados, aviones, armas y dinero.

• Hitler: “Legión Cóndor” (bombardeo de Guernica, 26 de abril de 1937).

• Mussolini: “Corpo di Truppe Volontaire” (soldados y voluntarios fascistas).

• Franco pagó la ayuda alemana con concesiones mineras y la de Italia con dinero hasta 1967.

La legión Cóndor

Zona republicana: La URSS.

• La URSS envió aviones, armas y asesores.

• El gobierno de la República pagó con oro del Banco de España.

• El presidente francés León Blum, del Front Populaire (como el gobierno de España), propuso la fórmula de “no intervención” que apoyó Inglaterra. Prohibieron el alistamiento de voluntarios.

• Las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de muchos países, combatieron en el bando republicano.

León Blum

Las Brigadas Internacionales

El poder político

• Zona rebelde.

• Zona republicana.

Zona rebelde: UNIFICADO, DISCIPLINADO Y AUTORITARIO

• Franco es nombrado “ Jefe del Gobierno del Estado” y “Generalísimo de los Ejércitos” el 1 de octubre de 1936. Tiene todo el poder.

• Gobierno de Burgos: con militares, falangistas y tradicionalistas.

• Gobierno autoritario y centralista:

– sindicato único y vertical de carácter corporativo. – Censura de la prensa. – Privilegios de la Iglesia Católica (Nacionalcatolicismo). – Supresión de cualquier autonomía regional.– Partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS, luego

Movimiento Nacional).

Zona republicana. DIVIDIDO, DESORDENADO, ENFRENTADO

• Presidente de la República: Manuel Azaña.

• Jefes de Gobierno:

– Casares, Martínez Barrio y Giral (verano del 36).

– Largo Caballero (septiembre del 36-mayo del 37).

– Negrín (mayo del 37- mayo del 39). El Gobierno va de Madrid a Valencia y luego a Barcelona.

• Se desmembra el poder del Estado: comités armados toman el poder en pueblos, ciudades y regiones.

Consecuencias

• Preludio de la II Guerra Mundial

• Pérdidas materiales (agricultura, industria, infraestructura)

• Exilio (a Francia, México, Argentina)

• Pérdidas humanas (aprox. 700.000-1.000.000)– Represión masiva (fusilamientos)

Sociedad dividida: vencedores y vencidos

POLÍTICAS SOCIALES ECONÓMICAS

NACE UN REGIMEN AUTORITARIO

DICTADURA PERSONAL DEL

GENERAL FRANCO

AL SERVICIO DE LAS CLASES DOMINANTES

FUERTE REPRESIÓN

AUSENCIA DE LIBERTADES

UNA SOCIEDAD DIVIDIDA,

VENCEDORES Y VENCIDOS

CATÁSTROFE DEMOGRÁFICA

MUERTOS EN LA

GUERRA

FUERTE EMIGRACIÓN

MOTIVOS POLÍTICOSPOR LA

GUERRA Y POR LA

REPRESIÓN

UN PAÍS DEVASTADO

DIFICULTADES ECONÓMICAS,

AGRAVADAS POR EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL

RECUPERACIÓN ECONÓMICA A PARTIR DE LA

DÉCADA DE LOS CINCUENTA

1939-1975 ETAPA DICTATORIAL DE FRANCO.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

SOCIALES:

-Aunque la cifra final de víctimas sigue abierto se calcula sobre un millón.

-Dura represión ejercida por los dos bandos durante la guerra y la de los primeros años del franquismo en la inmediata postguerra.

-El elevado número de heridos, prisioneros y exiliados (casi medio millón).

-Los avances sociales y jurídicos conseguidos por las mujeres durante la II República fueron derogados.

- Los depurados, aquellos que por su apoyo a la República perderán sus puestos de trabajo o serán expulsados de la administración

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

ECONÓMICAS:

-Infraestructuras, obras públicas, viviendas y poblaciones enteras arrasadas.

-Ganadería y agricultura gravemente afectadas

- Pérdida de mano de obra

- Endeudamiento del Estado

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

POLÍTICAS:

-Tras la finalización de la II Guerra Mundial (1939-1945) y la derrota de los fascismos España quedó aislada por las democracias occidentales

CULTURALES:

-Exilio o fallecimiento de destacadas personalidades de la cultura española:

Federico García Lorca

Miguel Hernández

Madariaga

Luis Buñuel

Cernuda …

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

SOCIALES: - Aunque la cifra final de víctimas sigue abierto se calcula sobre un millón.

- Dura represión ejercida por los dos bandos durante la guerra y la de los primeros años del franquismo en la inmediata postguerra.

- El elevado número de heridos, prisioneros y exiliados (casi medio millón).

- Los avances sociales y jurídicos conseguidos por las mujeres durante la II República fueron derogados.

- Los depurados, aquellos que por su apoyo a la República perderán sus puestos de trabajo o serán expulsados de la administración

ECONÓMICAS: - Infraestructuras, obras públicas, viviendas y poblaciones enteras arrasadas.

- Ganadería y agricultura gravemente afectadas

- Pérdida de mano de obra

- Endeudamiento del Estado

POLÍTICAS: Tras la finalización de la II Guerra Mundial (1939-1945) y la derrota de los fascismos España quedó aislada por las democracias occidentales

CULTURALES: Exilio o fallecimiento de destacadas personalidades de la cultura española: Federico García Lorca, Miguel Hernández, Madariaga, Luis Buñuel, Cernuda …

Protagonistas• Zona rebelde.

• Zona republicana

Protagonistas: zona rebelde

• Militares.

• Civiles.

Militares

Francisco Franco Bahamonde Emilio Mola Vidal

José Sanjurjo Sacanell Manuel Goded Llopis

Miguel Cabanellas Ferrer Juan Yagüe Blanco

José Enrique Varela Iglesias José Moscardó Ituarte José Millán Astray

Civiles

José Antonio Primo de Rivera Ramón Serrano Súñer

Protagonistas: zona republicana

• Militares.

• Civiles.

Militares

José Miaja Menant

• Defensor de Madrid y de Valencia.

Vicente Rojo Lluch

• Batalla del Ebro

Segismundo Casado López

• Golpe militar de marzo de

1939.

Jefes de las Milicias

Enrique Lister Forján

(comunista)

Valentín González “El Campesino”

(comunista)

Buenaventura Durruti

(anarquista)

Civiles

Manuel Azaña Díaz

• Presidente de la República.

Jefes de Gobierno

Santiago Casares Quiroga Diego Martínez Barrio

Francisco Largo Caballero Juan Negrín López

Presidentes de las Autonomías

Lluis Companys i Jover (Generalitat)

José Antonio Aguirre y Lecube (Gobierno vasco)

Dolores Ibarruri “Pasionaria”