La espera antes de la competencia

Post on 12-Mar-2016

219 views 1 download

description

 

Transcript of La espera antes de la competencia

1

2

3

Vanessa MejíaMaria Alejandra García

Natalia IsazalLina María Avila B.

Estudio 32013 I

Universidad de los Andes

La espera justo antes de una competencia

4

Esperar, es un concepto que puede verse desde diferentes ám-bitos dependiendo de la situación en la que te encuentres. Es por esto que realizamos una investigación tomando como fun-damento las emociones que se manifiestan durante la espera. Seleccionando como contexto el deporte y dentro de este la espera antes de una competencia en el jiu-jitsu. A partir de este encontramos diferentes comportamientos de como abordaban la espera los competidores para realizar el proceso de perfilación y llegar de esta manera a un brief de diseño con nuestro perfil, contexto y oportunidad.

“Todo hombre no vive más que por lo que espera” Giovanni Papini

5

INDICE

Primeras Aproximaciones 8Mapa Mental 18Observacion Participativa 31Micro Contexto 45Contexto 46Entrevistas Deportistas 48Mapa Actores 62Observacion Pasiva 67Entrevistas Juiteros 69Matriz 2x2 77Perfiles 82Relaciones 88Seleccion de Perfil 98Oportunidades 100Briefs 102Bibliografia 106

6

7

proceso investigativo

8

Primeras aproximaciónes

En lo primero que pensamos al hablar de la palabra espera, es por lo general una sala de espera en un hospital, pérdida de tiempo y lo aburrido que es estar sentado sin hacer nada. En nuestra primera lluvia de ideas con-sideramos como filtro de nuestra investigación los nervios producidos por la espera, ya que esto se presenta en muchas situaciones. A continuación se muestra una acercamiento a esta lluvia de ideas:

Ansiedad

NerviosEmbarazo

Banco

HospitalReligiosoRestaurante

Registraduria

Estudiantil

DeportivoAcademico

Relaciones E. publicas

Negativa Positiva

ImpacienciaAngustia

Inseguridad

Rabia

Sala de espera

Intranquilidad

Esperar un trabajo

Nota de un parcial

Tiempo con la pareja

EspectativaEsperar al culto

Esperar al matrimonio

Dormirse

Esperar a un torneo

Hacer una dieta

Antes de un parcial

Departamento en Mexico

¿WTF? Es un chiste

Imposible

Fastidio

Desilusion

La gente siempre hace esperar

Confusion

Curiosidad

MiedoApatiaConfusionVer a alguien

LaboralMedico

9

Entrevistas

¿para qué?

Para darnos una idea de lo que las personas pensaban al escuchar la palabra “espera” y determinar cuales eran los espacios mas frecuentes en los que los cuales las personas esperaban. Por otra parte, quisimos confirmar en un contexto real la información que habíamos obtenido de fuentes bibliográficas.

10

11

12

13

14

15

¿qué obtuvimos?

Logramos identificar 7 espacios en los que las personas suelen esperar con mas frecuencia:

También nos dimos cuenta que la espera no es solamente cuastión de tiempo sino que también se refiere a la parte emocional de las personas y esto generaba un mayor impacto en ellas.

“ La espera mas eterna que he tenido en mi vida fue esperar a los exámenes para saber si mi esposo tenia cáncer en los huesos” Sonia Stella Bayona

Laboral Médico Deportivo Académico

Religioso Relaciones Entidades públicas

Entrevistas generales

Contextos en los que la gente suele esperar

moodboard

Lo que las personas pensaban sobre la espera.

16

17

Este moodboard reune toda la información que recolectamos de las entrevistas en cuanto a las diferentes situaciones de espera que normal-mente tienen afrontar las personas, los campos en los cuales esta se presenta y las emociones que esta les genera.

18

MApa mental

¿para qué?

Utilizamos esta herramienta para clasificar cada aspecto del proyecto de forma coherente, comprensible y así poder extraer las partes pertinentes para nuestro proyecto.

moodboard

El concepto de espera de manera grafica

Mapa mental

Analizar y clasificar la información obtenida de las entrevistas y

moodboard

19

¿qué obtuvimos?

Con esto concluimos que nuestro enfoque principal serían las emociones que se presentan dentro de la espera, descartando todos los demás aspectos que encontramos tales como la definición , las situaciones, y los tipos de espera.

20

Mapa mental

7 contextos en los que la gente espera

Observación Participativa

Con base a estos 7 contextos se obtuvieron las emociones mas comunes presentes en la espera

y se realizo la actividad.

21

EMOCIONES

MEDICO LABORAL RELACIONES ENTIDADESPUBLICAS

ACADEMICO RELIGIOSOS DEPORTIVO

Dependiendo del espacio en el que se desarrolla la espera

Utilizamos una lista de emociones comple-ta para guiar las próximas entrevistas de manera adecuada y objetiva. Para esto re-currimos a una pàgina web de psicológia y obtuvimos las siguientes listas:

Del mapa mental extrajimos las emociones como nuestro filtro y los campos en donde se presentan emocio-nes. A partir de esto, quisimos asegurarnos de tener en consideración todas las emociones que se presentan en cada uno de los campos.

22

Nuestro siguiente paso fue clasificar las emociones de el listado de acuerdo al escenario en donde se desa-rrolla cada una. A continuación se muestra el ejercicio:

¿para qué?

Este ejercicio lo hicimos para generar un filtro objetivo de las emociones más relevantes dentro de cada campo

23

24

¿qué obtuvimos?

Logramos obtener las emociones más comunes presentes en la espera en cada uno de los campos que se muestran en la página 20. Estas se muestran en los siguientes gráficos.

25

¿para qué?

Queríamos obtener la lista de emociones que se utilizarían en la herramienta de observación participativa. Para esto usamos un mecanismo de puntaje en donde las emociones incluidas en la lista solo son las que tuvieron un puntaje mayor a 5. A continuación se muestran las emociones y su clasificación de acuerdo al campo en el cual están presentes:

26

27

28

29

¿qué obtuvimos?

Obtuvimos el grupo de emociones que eran las más relevantes para nuestros campos en donde la espera está presente.

30

DEscubrir - Interpretar

31

AngustiaAnsiedad Desespero

inseguridad

DesánimoDesánimoimpaciencia

despreciofastidio

paciencia

Observación Participativa

¿para qué?

Esta actividad se hizo con el propósito de descubrir las diferentes emociones con las que las personas re-accionan a situaciones según diversos contextos. Esto con el objetivo de encontrar el contexto de espera para nuestro proyecto, con base en los resultados de la actividad y las reacciones de las personas.

¿como lo hicimos?

Esta actividad la hicimos con base a la clasificación de emociones que realizamos anteriormente, tomamos las emociones más frecuentes en diferentes contextos al momento de esperar e hicimos las siguientes fi-chas:

32

Posteriormente, basándonos en las primeras entrevistas que realizamos, hicimos fichas con citas de lo que las personas pensaban al momento de la esperar:

“Ay no, odio esperar!” “Pues ya se que tengo que esperar, así que voy a prepararme” “La verdad, no me importa” “No me gusta porque tengo tiempo para pensar” “Soy demasiado impaciente y no me gusta esperar nunca”

Finalmente realizamos fichas con tres situaciones de cada uno de los contextos que obtuvimos en un prin-cipio, estos los seleccionamos con base a las primeras entrevistas y con el propósito de generar diferentes niveles de espera y comprobar la paciencia de las personas.

• Esperar que te acepten para un puesto,• Esperar un ascenso• Esperar vacaciones.

• Esperar calificaciones,• Esperar para un parcial• Esperar graduarse.

• Esperar a que te atiendan, • Esperar el resultado de un examen• Esperar a que un ser querido salga de

una cirugía

Laboral

Médico

Académico

33

Relaciones

Entidades públicas

Religioso

• Esperar la oficialización• Esperar tener un hijo • Esperar para la primera cita.

• Esperar un milagro• Esperar el tiempo del culto• Esperar de Dios.

• Esperar tu documento• Esperar la fila en un banco• Esperar un fallo.

Deportivo

• Esperar un torneo• Esperar tu espacio para vestirte• Esperar la premiación.

34

Esperar la aceptación de un trabajo

- ¨ahh! esperar una mujer es de lo mas desesperante que puede existir¨- ¨Es muy aburrido, no se que hacer cuando espero¨

¿Cual es la espera más eterna que recuerdas?¨Cuando espere un año q que mi novia regresara de Canada¨

USUARIOAndres Camilo Rubiano

20 añosAdministración agropecuaria

PERSONALIDADVive una rutina activa, no le gusta depender de nadie. Se acracteriza por su amabilidad, espontaneidad y sencillez. Suele ser bastante hiperacti-vo y el deporte hace parte escencial de su vida.

Esperar una competencia Esperar a graduarce

SITUACIONES

Esperar un parcial

Esperar el culto Esperar a la novia en una cita

35

Esperar un ascenso

- ¨Uff, me ha tocado esperar mil veces en los bancos, los odio¨- ¨Esperar para que me acepten un puesto me entusiasma, siempre estoy a la espectativa de que va a ocurrir algo bueno¨- ¨La espera es inepta¨

¿Cual es la espera más eterna que recuerdas?¨De seguro fue en algun banco¨

USUARIOGloria Janeth Bayona Jimenez

58 añosIngenieria de sistemas

PERSONALIDADEs una persona bastante competitiva y psicorrigida, se da facilmente a las perso-nas y le gusta colaborar. Es bastante impaciente y le molesta los servicios de mala calidad. Le gusta estar en constante actividad.

Esperar vacaciones Esperar un milagro

SITUACIONES

Esperar un parcial

Esperar el culto

Esperar a que un familiar salga de cirugia

36

Esperar para entrar a competir en un torneo

- ¨Esperar en las pistas de equitacion para competir es un asco, era de lo peor¨- ¨Me gusta ser independiente y cuando espero dependo de alguien¨

¿Cual es la espera más eterna que recuerdas?¨Esperar a que el idiota de mi ex-nov-io definiera nuestra relacion tras tomarnos un mes para estar solos¨

USUARIOPaola Andrea Isaza Bayona

22 añosArquitectura y antropologa

PERSONALIDADEs una persona con un caracter muy fuerte, cuando algo relamente le gusta se apasiona hasta que llega a ser un obsesión. Ella es bastante hiperactiva e impaciente en su diaro vivir. Total perfeccionista.

Esperar en una notaria Esperar a graduarce

SITUACIONES

Esperar un parcial

Esperar el culto Esperar al novio en una cita

37

Esperar a que un familiar salga de una cirugia.

- ¨Esperar en el aeropuesrto es mor-tal¨- ¨Cuando espero me desespero, siento que estoy perdiendo mi tiem-po¨- ¨La espera es horrible cuando uno no sabe que va a tener que esperar¨

¿Cual es la espera más eterna que recuerdas?¨Cuando estabamos esperando los resultados de unos examenes medi-cos de mi esposo para saber si tenia cancer en los huesos¨

USUARIO

Sonia Stella Bayona Jimenez 55 años

Ingeniera de sistemas

PERSONALIDADEs una persona bastante activa, tiene un horario bastante ocupado, trabaja de 8 a 6 de la tarde, se encarga del cuidado de una de sus hijas, los fines de semana se dedica a su familia y a practicar natación. Se caracteriza por ser una persona muy paciente, alegre.¨Siempre inteto ver el lado bueno de las cosas¨ Sonia Bayona

Esperar en una notaria Esperar un bebe

SITUACIONES

Esperar un milagro

Esperar vacaciones Esperar la primera cita

38

39

40

41

42

43

¿qué obtuvimos?

Determinamos como las personas relacionaban las emociones con las situaciones que mas fracuentemente experimentaban. También concluimos que las esperas que conciernen al ámbito laboral, académico, entida-des publicas, religiones y relaciones generaban emociones poco controversiales, lo cual dificultaba la varia-ción en las posibilidades de espera. Mientras que en el caso del deporte, la espera generaba una reacción inmediata en las personas, pues las emociones que se presentan en este contexto eran mucho más fuertes.

¿Por qué escogimos el ámbito deportivo?

Después de realizar la herramienta de observación participativa, nos dimos cuenta que, el ámbito deportivo fue el único que causaba un cambio en la actitud de las personas. Con esto tomamos la decisión de elegir el campo deportivo como nuestro macro contexto. Además descartamos las otras opciones por diferentes razones:

Al hacer las preguntas correspondientes a este tema sentimos que la energía de las personas era demasiado baja y no reflejaban mucha emoción, por lo cual no eran pertienetes para nuestro enfoque.

Para recolectar la información en este campo requeríamos una serie de permisos y horarios los cuales nos dificultaban mucho cumplir con el cronograma que teníamos establecido.

Laboral

Médico

44

Es el ambiente en el que nos movemos actualmente todas las integrantes del grupo; uno de los pedidos que nos dieron al dar las instrucciones del trabajo, era que buscáramos un contexto con el cual no estuviéramos tan relacionadas y así poder descubrir nuevas cosas.

Académico

Es un tema que siempre ha causado mucha controversia en las personas. Al hacer la actividad de la herramienta de observación participativa, surgieron comentarios como ¨ yo soy cristiana y me siento excluida, ya que nosotros no asistimos a misa si no al culto¨, así que descartamos esta opción como macro contexto.

Este es un tema que es demasiado amplio, hablar de relaciones es muy general y abierto, existen demasiados tipos de relaciones, así que cuando preguntábamos sobre esto las emociones expre-sadas eran variadas pero subjetivas.

En este tipo de escenarios, las emociones que genera la espera son generalmente negativas y muy planas, no había un ¨cho-que¨ entre ellas, así que nos quedábamos en un circulo vicioso.

Relaciones

Entidades públicas

Religioso

45

Nuestro micro contexto es la competencia. Este se escogío de las respuestas que los entrevistados dieron cuando se les preguntó acerca de las situaciones dentro del contexto deportivo, durante la observación par-ticipativa. De las tres siruaciones que se dieron como opción la espera durante la competencia fue la que se relaciono con las emociones mas fuertes, sobre todo en los minutos antes de empezar. A continuación se muestran algunas de las respuestas:

Esperar para entrar a competir en un torneo

- ¨Esperar en las pistas de equitacion para competir es un asco, era de lo peor¨- ¨Me gusta ser independiente y cuando espero dependo de alguien¨

¿Cual es la espera más eterna que recuerdas?¨Esperar a que el idiota de mi ex-nov-io definiera nuestra relacion tras tomarnos un mes para estar solos¨

USUARIOPaola Andrea Isaza Bayona

22 añosArquitectura y antropologa

PERSONALIDADEs una persona con un caracter muy fuerte, cuando algo relamente le gusta se apasiona hasta que llega a ser un obsesión. Ella es bastante hiperactiva e impaciente en su diaro vivir. Total perfeccionista.

Esperar en una notaria Esperar a graduarce

SITUACIONES

Esperar un parcial

Esperar el culto Esperar al novio en una cita

Esperar la aceptación de un trabajo

- ¨ahh! esperar una mujer es de lo mas desesperante que puede existir¨- ¨Es muy aburrido, no se que hacer cuando espero¨

¿Cual es la espera más eterna que recuerdas?¨Cuando espere un año q que mi novia regresara de Canada¨

USUARIOAndres Camilo Rubiano

20 añosAdministración agropecuaria

PERSONALIDADVive una rutina activa, no le gusta depender de nadie. Se acracteriza por su amabilidad, espontaneidad y sencillez. Suele ser bastante hiperacti-vo y el deporte hace parte escencial de su vida.

Esperar una competencia Esperar a graduarce

SITUACIONES

Esperar un parcial

Esperar el culto Esperar a la novia en una cita

Esperar la aceptación de un trabajo

- ¨ahh! esperar una mujer es de lo mas desesperante que puede existir¨- ¨Es muy aburrido, no se que hacer cuando espero¨

¿Cual es la espera más eterna que recuerdas?¨Cuando espere un año q que mi novia regresara de Canada¨

USUARIOAndres Camilo Rubiano

20 añosAdministración agropecuaria

PERSONALIDADVive una rutina activa, no le gusta depender de nadie. Se acracteriza por su amabilidad, espontaneidad y sencillez. Suele ser bastante hiperacti-vo y el deporte hace parte escencial de su vida.

Esperar una competencia Esperar a graduarce

SITUACIONES

Esperar un parcial

Esperar el culto Esperar a la novia en una cita

Esperar para entrar a competir en un torneo

- ¨Esperar en las pistas de equitacion para competir es un asco, era de lo peor¨- ¨Me gusta ser independiente y cuando espero dependo de alguien¨

¿Cual es la espera más eterna que recuerdas?¨Esperar a que el idiota de mi ex-nov-io definiera nuestra relacion tras tomarnos un mes para estar solos¨

USUARIOPaola Andrea Isaza Bayona

22 añosArquitectura y antropologa

PERSONALIDADEs una persona con un caracter muy fuerte, cuando algo relamente le gusta se apasiona hasta que llega a ser un obsesión. Ella es bastante hiperactiva e impaciente en su diaro vivir. Total perfeccionista.

Esperar en una notaria Esperar a graduarce

SITUACIONES

Esperar un parcial

Esperar el culto Esperar al novio en una cita

Micro contexto

46

Laboral

E. Publicas

Relaciones

ReligionAcademico

Medico

Asearse

Entrenamiento

Nutricion

Premiacion

Deportivo

LaEspera

Deportivo

CompetenciaCompetencia

Contextos

47

Observación participativa

Se obtuvo el macro- contexto del deporte y el micro-contexto de la espera antes de una competencia.

Entrevistas a deportistas elite

Con base a este micro- contexto se realizaron

las entrevistas.

48

Entrevistas a Deportistas

¿para qué?

Realizamos estas entrevistas debido a que decidimos enfocarnos en un nuevo grupo de audiencia que se determinaba por los deportistas, específicamente aquellos que asistían a competencias, presentaciones o torneos y que hacían parte del deporte de jiu jitsu. Este paso se hizo con el fin de encontrar el contexto, los actores, los perfiles y el problema.

49

50

51

52

¿porqué elite?

¨El deportista elite es el que se dedica a entrenar mas formalmente a tener disciplina para poder llegar a ser un deportista profesional, pero a comparación de deportista profesional no cuenta con lo apoyos necesarios y se tiene que ir abriendo paso para así poder llegar a contar con ellos.¨1

53

¿qué obtuvimos?

Realizando estas entrevistas logramos determinar cuales eran nuestros perfiles dentro del deporte Jiu Jitsu. Salieron tres tipos de perfiles de competidores y otros tres perfiles de entrenadores. Estos perfiles se expli-caran mas adelante.

Entrevistas a deportistas elite

Seleccionamos en jiu-jitsu como campo de trabajo y

encontramos las interacciones

Mapa de actores

Graficamos las interacciones de los deportistas al momento de

la competencia

54

55

56

57

58

59

60

61

62

CompetidorEntrenador

Contrincante

ApoyoEquipo

ApoyoAmigos

ApoyoFamilia

Publico

Fanaticos

Comentaristas

Expertos en el tema

Mapa de actores

¿para qué?

Lo realizamos con el fin de determinar cuales eran los actores presentes alrededor del competidor en la si-tuación de espera antes de iniciar una competencia. Con esta herramienta además esperábamos determinar cuales eran los grados de cercanía e influencia en el competidor a la hora de la espera.

63

Análisis

Logramos concluir que en el primer anillo de cercanía se encontra-ba el entrenador y el oponente, ya que estos dos estaban com-partiendo un mismo espacio, tiempo y situación. La actitud del oponente podía afectarlo tanto positiva como negativamente de tal forma que al verlo nervioso nuestro competidor se tranquiliza y viceversa. Por otro lado, el entrenador cumple un papel funda-mental porque también puede afectar positiva o negativamente al competidor.

CompetidorEntrenador

Contrincante

ApoyoEquipo

ApoyoAmigos

ApoyoFamilia

Publico

Fanaticos

Comentaristas

Expertos en el tema

CompetidorEntrenador

Contrincante

ApoyoEquipo

ApoyoAmigos

ApoyoFamilia

Publico

Fanaticos

Comentaristas

Expertos en el tema

En el siguiente anillo se encuentran los centros de apoyo como son la familia, los amigos y el equipo, estos están compartiendo el espacio con el competidor y verlos le brinda confianza y sobreto-do sentirse acompañado.

64

CompetidorEntrenador

Contrincante

ApoyoEquipo

ApoyoAmigos

ApoyoFamilia

Publico

Fanaticos

Comentaristas

Expertos en el tema

En el ultimo anillo ubicamos al a los comentaristas, expertos y afi-cionados, los cuales no generan un impacto directo en la espera del competidor debido a que no están presentes dentro de su espacio.

CompetidorEntrenador

Contrincante

ApoyoEquipo

ApoyoAmigos

ApoyoFamilia

Publico

Fanaticos

Comentaristas

Expertos en el tema

En el tercer anillo encontramos al publico, el cual está en el mismo espacio y genera e influencia al competidor si brinda un apoyo o no. De esta forma, recibir sus aplausos lo pueden tranquilizar y por otro lado no recibirlos puede que genere estrés o desconfianza.

65

Entrenador Personas que brindan apoyo

- Se encarga del rendi-miento del competidor.- Lo entrena fisicamente.- Esta presente en la competencia en el mismo espacio y compraten el mismo tiempo.- Entiende la emocion que esta sientiendo el competidor.- Trata de calmar al competidor y de aconsejarlo durante la espera.

- Tiene un vinculo emocional con el competidor.- Lo acompaña emociona-lemte.- No pueden hablar con el competidor durante la espera.

- Estan presente en la competencia en el mismo espacio y compraten el mismo tiempo.- Les importa el resulta-do que tenga el compe-tidor.- Quieren que gane. - Sienten emociones durante la espera a la competencia.

Relacion del entrenador y las personas que brindan apoyo con respecto al competidor

Interpretar

66

¿qué obtuvimos?

Descubrimos que el entrenador es el que juega un papel mas importante en la situación de espera del competidor, ya que es un actor que quiere que el competidor gane, comperte el mismo espacio y también esta vivenciando su espera. Por esto, es él quién le puede ayudar a manejar la ansiedad, nervios etc. que le genere la espera.

Mapa de actores

Descubrimos las relaciones mas cercanas del competidor

y que el competidor es el actor que recibe más presión

Observación pasiva

Tener focos de atención a la hora de observar durante la

competencia

67

Observación pasiva

¿para qué?

Esta herramienta la usamos para recopilar información sobre los actores en un contexto real. Quisimos com-parar lo que nos dijeron en las entrevistas con lo que realmente hacían durante el entrenamiento.

68

¿qué obtuvimos?

Con esta herramienta pudimos verificar si la información que nos dieron en las entrevistas era la misma que cuando estaban realmente en el momento. Además pudimos observar patrones de comportamiento que tenían tanto los competidores como los entrenadores y el tipo de relaciones que habían entre estos. Nos dimos cuenta que siempre estaba presente un entrenador que brindaba apoyo y otro que les exigía cierto nivel de esfuerzo y notamos que el que les daba apoyo lograba un mejor resultado ya que lo hacia en el momento en que las personas estaban a punto de rendirse y así no permitía que lo hicieran.

Observación pasiva

Verificamos la información que teníamos con su

comportamiento durante la espera en la competencia

Entrevistas a jiuteros

Se realizaron entrevistas más especificas dentro de su

contexto teniendo en cuenta lo que habíamos visto en la

competencia.

69

Entrevistas juiteros

70

71

72

73

74

75

76

Entrevistas a jiuteros

Como, donde, cuando, qué, cuanto, y por que

esperan

Matriz de 2x2

Con las variables encontradas en los perfiles se hicieron los

perfiles

77

Matriz 2x2

Competidores

78

79

Entrenadores

80

81

Matriz 2x2

Se obtuvieron tres perfiles de competidores y tres de

entrenadores

Perfiles de relaciones

Se utilizaron los perfiles independientes para ver como

interactuaban entre si.

82

Perfiles

Entrenadores

Carlos“Mis alumnos son mis parceros”

Observación: parecen una familia, la relación con los miembros del equi-po es cercana. Motivación grupal

EL respeto hacia el profesor no se ve afectado por la existencia de una relación amistosa.

Al presenciar las capacidades de tu entrenador genera confianza hacia él y hacia ti mismo.

finding

Insight

Ver para creer.

Es el entrenador que tiene una relación amistosa con sus alumnos. No es muy exigente pero sus alumnos lo respetan por su gran conocimiento. Ama su pa-pel como maestro. Durante la espera, este perfil se encarga de que la situa-ción sea amena para sus alumnos me-diante una conversación amistosa con

ellos.

El parcero

83

William“Yo espero que ellos confíen com-pletamente en mí”

Así como se exige a sí mis-mo le exige a sus alumnos.

finding

Insight

Da de lo que quiere recibir

Deja claro ante sus alumnos que él es el profesor, pues es muy exigente. No tiene una relación de amistad con ellos a pesar de haber respeto. Su prioridad es su desarrollo personal más no su desempeño como maestro. Durante la espera en una competencia, este perfil se dedica a observar a los rivales de sus alumnos, para decirles que deben hacer y esto les causa un poco ten-

sión extra.

El estricto

84

Andrea“vamos chicos ustedes pueden, ya casi terminamos!”

Cuando los alumnos son moti-vados hay un mejor rendimiento. El que alguien te recuerde que eres capaz, te hace sentir capaz y lo haces.

finding

Insight

Quién no oye consejo no llega a viejo

No establece una relación “intima” con sus alumnos pero en el momento de la espera durante el entrenamiento o competencia, los motiva a que den el 100% de una forma exitosa. Está ani-mando constantemente a los compe-tidores y dándoles consejos técnicos únicamente dentro del contexto de-portivo. Por fuera de este, su prioridad es su desarrollo personal.

La motivadora

85

competidores

Hugo“si no escucho música mientras me preparo no me siento bien y no logro controlar mis nervios”

No hay nada mas fuerte que creer en algo.

La fuerza durante la lucha depende de la creencia en su ritual

finding

Insight

La fe mueve montañas

Es el competidor que posee un ritual que aplica durante la espera antes de la competencia. Si no lo realiza su desempeño no será óptimo. Su tranquilidad depende de éste, pues le genera confianza y lo mantiene

positivo.

El supersticioso

Carlos“En Cali buscamos agua de coco por todas partes por que la necesitaba antes de competir”

86

Alejandro

“yo siempre estoy relajado pero al momen-to que me llaman al tatamen todo se vuel-ve una mierda, siento miedo y desespero, quisiera que todo acabara ya”

“no se que espero, en ese momento tengo mi mente en blanco, es como si estuviera en piloto automático”

Hasta que no eres conscien-te que vas a luchar no sien-

tes nervios

finding

Insight

Ojos que no ven cora-zón que no siente.

Es el competidor que se siente tran-quilo durante toda la espera para la competencia hasta justo antes de ser llamado a competir, pues es aquí donde los nervios lo dominan y no permite que la persona sea

consciente de lo que hace.

El engañoso

Vanessa

“cuando termino de luchar me doy cuenta que no me acuerdo de nada de lo que pasó, y se cuales fueron mis errores porque otra persona me lo dice o veo mis vídeos”

87

william

“La primera pelea es contra uno mismo”

Los nervios se producen por miedo a lo desconocido.(Porque se sale de su zona

de confort)

finding

Insight

Lo desconocido siem-pre asusta

Es el competidor que durante la es-pera siente miedo y nervios pero sabe como ganarles la batalla, pues la basta experiencia que posee en el ámbito de la competencia hace que este sepa manejar la situación de tal forma que estas emociones puedan

ser controladas.

el sabio

Luis

“Con el tiempo vas cambiando y le vas ganando a los ganas a los nervios”

88

relaciones

El parcero El supersticioso

Como la tranquilidad del compe-tidor depende de su ritual, la in-fluencia del parcero no es tan notoria durante la espera, sin em-bargo, tiene en cuenta los conse-

jos de su entrenador.

¿para qué?

Perfilamos las relaciones entre competidores y entrenadores para ver como era su interacción durante la espera en una competencia.

89

El parcero Elengañoso

La relación de amistad entre alum-no y profesor permite que en el momento en que los nervios del competidor aparecen, su intensidad se reduzca, ya que el entrenador re-presenta un apoyo importante para el engañoso, pues hace que este confié en la palabra de su entrena-dor y por ende, en su propio cono-

cimiento.

90

El parcero El sabio

La relación entre estos dos perfiles es positiva, pues ambos tienen una vasta experiencia por lo cual consi-deran la competencia como un plan ameno. Durante la espera, tienen conversaciones constructivas sobre sus oponentes y lo que sucede a su

alrededor.

91

El estricto El supersticioso

Durante la espera el entrenador ejer-ce una presión sobre el competidor pues su interés es quedar bien frente a los demás y dejar el nombre de la academia en alto. Sin embargo, el supersticioso se ve afectado, lo cual hace que sea más dependiente de su ritual para controlar los nervios y

la ansiedad.

92

El estricto El engañoso

Durante la espera el entrenador ge-nera una tensión en el engañoso, pues su prioridad es quedar bien frente a los demás y por ello les exi-ge que su rendimiento sea el me-jor, sin embargo, el competidor se muestra tranquilo, pero cuando este es llamado a competir sus nervios

se intensifican.

93

El estricto El sabio

El sabio toma los consejos del es-tricto solo como observaciones técnicas y no se deja afectar emo-cionalmente por su exigencia. Esto hace que la relación sea amena en términos profesionales, pues ambos comparten el objetivo de superarse

a sí mismos.

94

La motivadora el supersticioso

La motivación que el entrenador le brinda al supersticioso es un plus para el manejo exitoso de las emociones negativas durante la espera antes de la competencia.

95

La motivadora El engañoso

La motivación que el entrenador le brinda al engañoso empieza justo en el momento en el cual el com-petidor es llamado a luchar, por lo cual no tiene ningún efecto sobre las emociones negativas de este, ya que en el momento en que los ner-vios aparecen, el competidor queda enceguecido y no tiene en cuenta la

motivación de este entrenador.

96

La motivadora el sabio

La motivación que el entrenador le brinda durante la espera ayuda a re-forzar la confianza que tiene en sí mismo y contribuye a un mejor des-

empeño.

97

¿qué obtuvimos?

Con esto nos dimos cuenta que los problemas y las oportunidades no estaban en las relaciones si no en alguno de los perfiles que conformaban la relación.

Perfiles de relaciones

Nos dimos cuenta que lo que afecta las relaciones es el comportamiento de

los competidores

selección del perfil

Determinar cuales perfiles era óptimos para trabajar con ellos

98

Selección del perfil

El supersticioso

Este perfil se escogió ya que consideramos que sus niveles de intranquilidad dependen en mayor medida de los ritos y creencias que tiene, los cuales le impiden confiar plenamente en su entrenador. Ademàs encontramos que este tipo de deportista a pesar de contar con un entrenador que le da consejos, prefiere a su ritual lo cual no le brinda la calma que este necesita.

Por otra parte creemos que es pertinente intervenir pues consideramos que el tener auto-confianza optimiza el rendimiento del competidor.

El engañoso

Escogimos este perfil porque sin importar el tipo de entrenador que lo acompañe, no puede controlar sus nervios e intranquilidad antes de la competencia, lo cual afecta su rendimiento porque no son consientes de lo que hacen en ese momento Por este motivo, consideramos que es im-portante intervenir ya que el poder estar presente en cada instante, tanto física como mentalmente es un valor crucial para poder disfrutar y aprender de cada experiencia al competir.

99

Selección del perfil

Seleccionamos el perfil del supersticioso y engañoso.

oportunidades

Con la descripción del perfil pudimos enfocarnos en la experiencia del perfil y ver

las oportuniidades.

100

oportunidades

El supersticioso ¿Como hacer para calmar las emociones negativas de la espera en su to-talidad al mismo tiempo que se genera auto-confianza?

El engañoso ¿Como hacer para que los nervios que aparecen justo antes de ser llama-dos a luchar no afecten el desempeño al momento de la competencia?

101

Oportunidades ¿como hacer para que no dependa

de algo para que tenga un buen desempeño?

¿como hacer para que mantenga la tranquilidad en todo momento durante la espera antes de la

competencia?

Brief

Se hizo con base a el perfil, contexto y oportunidad

encontrada

102

brief

¿Qué se va a hacer?

BRIEF DE DISENO˜

ENCARGO

DETERMINANTES/LIMITANTES/ FORTALEZAS

¿Para quién?, ¿En donde? ¿Para que? USUARIO/ CONTEXTO BENEFICIO

1. Las competencias de Jiu - Jitsu no se realizan todos los dias por lo que el prototipado en contexto real es limita-da.2. Durante las competencia no se sabe exactamente el tiempo de espera de un competidor para poder luchar.3. Debe ser asequible para la mayoria de los deportistas de Jiu - Jitsu.

Limitantes Fortalezas1. Los proyectos que se han realizado en este campo son pocos por lo que no existe competencia. 2. Lograr generar con�anza en si mismo.

1. Que el competidor genere una relacion con el entrena-dor.

Determinantes

¿Como hacer para que el supersticioso deje de depender de creencias y ritos para tener un buen desempeño a la hora de esperar a la competencia?

Nuestro publico objetivo es aquellos deportistas elite que practican el deporte de Jiu -Jitsu Brasilero, dentro del contexto de la espera antes de la competencia y que dependen de un rito o una creencia para tener un buen desempeño en el momento de la competencia.

1. Que el usuario deje esta dependencia hacia los ritos y tenga con�anza propia, de tal forma que obtenga un mejor resultado.2. El entrenador lograria tener una mejor experiencia y relacion con su alumno.

103

¿Qué se va a hacer?

BRIEF DE DISENO˜

ENCARGO

DETERMINANTES/LIMITANTES/ FORTALEZAS

¿Para quién?, ¿En donde? ¿Para que? USUARIO/ CONTEXTO BENEFICIO

1. Las competencias de Jiu - Jitsu no se realizan todos los dias por lo que el prototipado en contexto real es limita-da.2. Durante las competencia no se sabe exactamente el tiempo de espera de un competidor para poder luchar.3. Debe ser asequible para la mayoria de los deportistas de Jiu - Jitsu.

Limitantes Fortalezas1. Los proyectos que se han realizado en este campo son pocos por lo que no existe competencia. 2. Lograr generar con�anza en si mismo.

1. Que el competidor genere una relacion con el entrena-dor.

Determinantes

¿Como hacer para que el supersticioso deje de depender de creencias y ritos para tener un buen desempeño a la hora de esperar a la competencia?

Nuestro publico objetivo es aquellos deportistas elite que practican el deporte de Jiu -Jitsu Brasilero, dentro del contexto de la espera antes de la competencia y que dependen de un rito o una creencia para tener un buen desempeño en el momento de la competencia.

1. Que el usuario deje esta dependencia hacia los ritos y tenga con�anza propia, de tal forma que obtenga un mejor resultado.2. El entrenador lograria tener una mejor experiencia y relacion con su alumno.

104

El supersticioso

Durante cualquier competencia deportiva, los competidores manifiestan una variedad de emociones, sobre todo durante la espera antes de empezar. Algunos de los deportistas elite que practican jiu – jitsu, generan meca-nismos de defensa contra las emociones negativas que sienten mientras esperan su turno. Uno de esos es tener un ritual ( tener algo o hacer algo) que les de seguridad y confianza. Su tranquilidad y su desempeño durante la lucha dependen de esto, sin embargo esto no es suficiente para que se sientan confiados y calmar los nervios. Lo que se quiere es que estos ten-gan confianza en sí mismos y no dependan de algo para tener un óptimo desempeño. Es pertinente intervenir para poder crear esa auto-confianza, pues este es un valor que no solo les va a servir en el ámbito deportivo, si no en cualquier aspecto de sus vidas de forma positiva.

105

El engañoso

Durante cualquier competencia deportiva, los competidores manifiestan una variedad de emociones, sobre todo durante la espera antes de empezar. En el jiu- jitsu los deportistas elite que durante esta espera se sienten tranquilos la mayor parte del tiempo hasta justo antes de ser llamados a luchar, son dominados por los nervios y esto no permite que sean consientes de lo que hacen, lo cual afecta notoriamente su desempeño. Lo que se quiere lograr es poder mantener esa tranquilidad que ellos sienten la mayoría del tiempo y poder prolongarla incluso durante la competencia, para así, mejo-rar la experiencia y obtener mejores resultados. Sumado a esto, considera-mos que el estar consciente de lo que se hace durante la lucha, es un valor crucial para poder disfrutar y aprender de cada experiencia.

106

Bibliografía

1. http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-Deportistas/2952801.html2. Google images3. wikipedia/brasilian jiu-jitsu