La escuela nueva en argentina power

Post on 09-Jul-2015

862 views 2 download

Transcript of La escuela nueva en argentina power

La Escuela Nueva en la

Argentina

EL TRABAJO DE OLGA Y

LETICIA COSSETTINI

“El concepto de la escuela inmutable,

rígida, uniforme, producto de un sistema,

ente mecánico, debe ser sustituido por

aquél que nos la presenta como un

organismo vital, plástico, cambiante y

flexible” (Florencia Fossatti, 1929, en

Caballero, 2004).

OTRA PIONERA Y LUCHADORA

MENDOCINA…

LO NUEVO Y LO VIEJO

• La propuesta de este trabajo es “desenterrar” o “reeditar” el recorrido pedagógico llevado a cabo en la Argentina a partir de lo que fue llamado Escuela Nueva. Al indagar el trabajo de Olga y Leticia Cossettinipodemos ver como su legado, su sentir puesto en acción, traspasa las fronteras del siglo XX.

LA ESCUELA NUEVA

• Con el término Escuela Nueva se define

un movimiento complejo que se inició

hacia 1875 en Europa y que desbordó el

límite impuesto por las fronteras

geográficas, permitiendo el fortalecimiento

de una conciencia educativa global, la

internacionalización de los problemas

pedagógicos.

PROYECTO

• El trabajo de esta Escuela consistió en un proyecto

pedagógico en el que la investigación, el

conocimiento de la naturaleza y el respeto por los

tiempos de aprendizaje de los alumnos fueron los

pilares fundamentales.

• Una escuela basada en la capacidad creativa de los

niños, que comparten con nosotros -sus maestros-

lecturas, excursiones, historias, experimentos,

paseos, juegos… la vida.

ANTECEDENTES EN LA

ARGENTINA• EL PROYECTO VERGARA

Escuela Normal Mixta de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, iniciada en el año 1887 y puesta en obra en 1890.

Propiciaba la autodeterminación de los alumnos en lo atinente a la conducta y en su formación disciplinar -que daba prioridad a las tareas prácticas- a través de sus propias motivaciones, sin la imposición de castigos u otras formas de autoritarismo por parte de los maestros.

ANTECEDENTES EN EUROPA

• la famosa escuela de Yasnaia-Poliana (1861-62), fundada por el literato Tolstoi en su finca para los hijos e hijas de sus campesinos, cuyos principios de libertad, respeto a la individualidad del alumno y al desenvolvimiento natural de sus facultades y condena del intervencionismo adulto, la convierten en la precursora más clara y conocida de la Escuela Nueva

IDEAS PRECURSORAS DE LA

ESCUELA NUEVA

• el optimismo pedagógico imperante, que llevó al

acontecimiento absoluto de que la sociedad

podía mejorar a través de la educación.

• un intensivo y amplio interés de la opinión

pública en cuestiones educativas, de manera

que comenzó a verse la educación, no como

responsabilidad y obligación del Estado, sino

como tema en el que todos los ciudadanos

conscientes debían sentirse implicados.

LAS ESCUELAS DE LAS

SEÑORITAS OLGA Y LETICIA

Escuela Serena, en la escuela Normal

“Domingo de Oro” de la ciudad de

Rafaela (Santa Fe). 1930

Rosario: llevaron adelante esta

experiencia entre 1935 y 1950

PRINCIPIOS GENERALES

• La Educación y, por lo tanto, la Escuela tienen como objetivo que el niño “adquiera un sentido espiritual –humano en lo social”, desde esta perspectiva, lo social debe ser entendido desde una mirada cultural.

• La “acción pedagógica” lleva a la práctica estos postulados, a través de proyectos – ensayos, que vinculen al niño con su entorno social de una manera activa y crítica, como las “misiones solidarias”, las “asambleas de alumnos”, de manera “cooperativa”.

• Las experiencias que se realizaron estaban orientadas hacia la participación democrática de todos los alumnos, como ciudadanos plenos.

ARTE, LAZOS Y SOCIEDAD

• Es la Escuela, la que tiene la tarea de construir el lazo entre la infancia y la sociedad.

• La preparación del “ambiente” escolar forma parte de la estrategia pedagógica, éste debe ser grato, amable, y en este sentido se considera que el arte, en todas sus expresiones, lo hacen posible.

LIBERTAD, COMUNIDAD Y

CONTENIDOS INTEGRADOS

• La libertad y la Autonomía, son presupuestos

básicos desde esta perspectiva

• las actividades organizadas por los alumnos tienen

que mostrarse, abrirse al resto de la Comunidad, por

eso, las salidas al barrio, las experiencias directas,

las misiones culturales son realizadas con

frecuencia.

• Integrar los contenidos de manera global, en

proyectos activos, que produzcan interés.

• integrar el aporte de los distintos conocimientos

globalmente. (no por asignaturas aisladas)

LA EVALUACION: UNA

INSTACIA DE APRENDIZAJE

• La evaluación debe acompañar

constantemente los procesos y tener la

función de orientación. Los alumnos

son evaluados tomando en

consideración sus logros y

promoviendo su superación, sin

estimular la competencia. Esa

evaluación debe estar basada en el

respeto en todo momento.

CONCLUSION GRUPAL

• la apertura frente a las pequeñas diferencias nos abre una posibilidad: la de un acuerdo para una transformación educativa construida desde diferentes formas de pensar, hacer y sentir; nos une un fin en común: la construcción de subjetividad en el marco de la libertad y la crítica. Adherimos desde la necesidad de una integración de contenidos que respete las culturas locales sin desechar aspectos Universales. Educar desde la trasculturalidad dejando de lado lo que en palabras de P. Freire se denomina educación bancaria.