La enseñanza de la historia y el pensamiento

Post on 30-Jun-2015

63 views 2 download

description

Como la enseñanza del pensamiento crítico se puede afianzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el curso de Historia

Transcript of La enseñanza de la historia y el pensamiento

La enseñanza de la historia y el pensamiento

críticoPaola Sarmiento – 2009-II

Introducción

• La enseñanza de la Historia se ha caracterizado por muchos años por ser del tipo transitiva (Monereo 2000), descriptiva que no necesita procesos superiores de pensamiento (Coll, 2011).

• Tanto Coll como Carretero muestran que los estudiantes europeos consideran que la Historia es un curso reiterativo y que son cosas del pasado que hay que memorizar. Sin embargo se quiere cambiar de óptica hacia una comprensión del pasado desde el presente, asumiendo una postura crítica, reflexiva y analítica (Monereo, 2000).

• A más largo plazo, debe lograrse que los estudiantes construyan identidad, conciencia moral y una visión crítica del pasado para prevenir y evitar que se repitan los errores cometidos.

1. Pensamiento crítico: antecedentes y definición actual

• Tiene sus , que implica “pensar en lo que se antigua así como en la lógica, retórica y la dialéctica. En la psicología gracias a Wundt tomó gran importancia por conocer los procesos cognitivos. Posteriormente se observa en su vinculación con el aprendizaje.

• El pensamiento crítico es definido actualmente como un proceso activo, persistente y minucioso que implica un impacto considerable sobre algo o alguien (Fisher et. al, 2008). A esto se agrega, necesariamente, que implica “pensar en lo que se está pensando” (Paul, 1992, citado en Fisher, 2008)

• Por otro lado Chaffee (2002) agrega que el pensamiento crítico es un proceso complejo emotivo y racional que implica imaginar y explorar alternativas para hacer interpretaciones.

2. La Historia y el pensamiento crítico: dos interacciones necesarias

• La enseñanza de la Historia y el pensamiento crítico son dos elementos que deben interactuar, indispensablemente, dentro del aula, pues cada una sirve de herramienta de aprendizaje-enseñanza para la otra.

• Es decir, el pensamiento crítico contribuye en comprender a la Historia desde una perspectiva descentrada y custionadora; mientras que por otro lado, la Historia, por sus características de enseñanza, sirve como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes (Paul, 1992).

2.2. Procesos psicológicos implicados en la Historia y su relación con el pensamiento crítico

• Algunos de los procesos psicológicos implicados en la Historia y su relación con el pensamiento crítico son la multicasualidad, el razonamiento, la metacognición y la resolución de problemas.

• Multicasualidad: Para comprender las dos cosas es necesario que el alumno logre contemplar la variedad de factores y/o causas interrelacionadas entre si que pueden influir en un hecho.

• Razonamiento: El alumno debe diferenciar entre premisas y conclusiones.

• Metacognición: El pensamiento crítico necesita indispensablemente de que el estudiante se haga consciente de sus procesos de aprendizaje más a como se aborda esta ciencia en la vida real.

• Beltrán (1999) plantea que en el aprendizaje de la Historia es importante problematizar el contenido y no aislar los hechos, debido a que esto se asemejaría más a como se aborda esta ciencia en la vida real.

2.1. Características de la enseñanza de la Historia y el pensamiento crítico

• Una primera característica para aprovechar el desarrollo del pensamiento crítico es su alto nivel de abstracción que implica entender sus conceptos.

• Otra es que su interpretación va a depender de la postura que se tome respecto al relato de los acontecimientos (Carretero, 2005, pág. 39).

• La reinterpretación y el cuestionamiento.

• Asimismo, Paul (!992) explica que el aprendizaje de la Historia está fuertemente influenciado por las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes.

• La última característica es ls necesidad de ponerseen el lugar del otro.

La Historia y el pensamiento crítico dentro del aula: orientaciones para trabajarlos juntos

• Es importante los conocimientos previos del estudiante.

• El docente debe contribuir a crear hipótesis iniciales ante un hecho histórico.

• Fomentar que los alumnos discutan en clases con sus compañeros las decisiones tomadas por personajes históricos.

• Fomentar periodos reflexivos en clase dónde el estudiante no solo diga qué piensa.

• Confrontar las ideas de los estudiantes ante un hecho histórico.

• Proponer a los estudiantes situaciones problemáticas relacionadas con un hecho histórico de un contexto o tiempo totalmente distinto al del alumno y luego cuestionárselas.