La Diversidad Bajo Sospecha

Post on 17-Dec-2015

411 views 3 download

description

Educación inclusiva

Transcript of La Diversidad Bajo Sospecha

  • La diversidad bajo sospecha Me gustara comentar un texto con el cual me reencontr hace unos das, escrito por Carlos Skliar y

    Silvia Duschatsky, La diversidad bajo sospecha, en el cual ambos autores reflexionan sobre los diferentes discursos sobre la alteridad y sus implicancias en la educacin.

    Nombran tres formas en que estos discursos han tenido lugar en el pensamiento moderno y

    posmoderno, correlacionndolos en el sistema educativo. Los invito a leerlos y a reflexionar

    crticamente cuntas de estas representaciones conviven o coexisten en nosotros, en la actualidad.

    1- El otro como fuente de todo mal: La modernidad construy estrategias para regular y controlar la diferencia: delimitando las perturbaciones, demonizando al distinto, estereotipndolo.

    El otro, diferente es depositario de todos los males, el que se equivoca, el que tiene las fallas sociales. Hay una regulacin y control de la mirada que define quines somos nosotros y quines son los otros. Necesitamos al otro porque de ese modo podemos justificar quines somos, nuestras leyes, las reglas, la tica, la moral y hasta la esttica. Porque si existe el otro podemos nombrar la barbarie, la hereja, la mendicidad y dicen, los autores, no ser nosotros mismos los mendigos, los

    brbaros, los herejes. Se homogeneiza la cultura, y se las piensa como libres de diferencias. Y

    acerco esta frase que lo expresa tan claramente: lo negativo es aquello que irrumpe para dislocar la aparente normalidad.

    En educacin este mito impacta en la bsqueda de normalizar, homogeneizar los grupos de alumnos, construyendo una lgica binaria: lo deseable es lo legtimo y del otro lado, lo ilegtimo, lo

    anormal. As se pretendi eliminar lo negativo, encauzarlo, rechazando estilos de vida diferentes, despojando de palabra al mal alumno, devaluar el lenguaje no oficial.

    2- El otro como sujeto pleno de un grupo cultural: desde esta perspectiva se piensa a cada cultura como un reducto, como una comunidad homognea y libre de toda relacin de poder y jerarqua,

    una falsa convivencia. El mito es creer que cada una de estas culturas es armoniosa, equilibrada,

    como si en ellas no existieran las luchas de poder, las disputas. No ser acaso, la modernidad, un

    modo elegante desarrollado para silenciar diferencias y conflictos internos, para inhabilitar el

    dilogo cultural y disolver la construccin de identidades plurales?

    En educacin la entrada del multiculturalismo es una entrada folklrica, como una especie de recorrido turstico de costumbres. Se considera respetar la cultura de origen e integrar en la cultura husped. Se ordena a la poblacin escolar en mayoras vs minoras, lengua oficial y no-

    oficial, alta y baja cultura.

    3- El tercer discurso es el pensar al otro como alguien a tolerar. La tolerancia es una necesidad, pero es tambin una virtud? La tolerancia nos exime de responsabilidades, de tomar posicin,

    enmascara la desigualdad. Tiene un cierto parecido o aire de familia con la indiferencia. Es un

    pensamiento descomprometido, desapasionado.

    Esta tolerancia en educacin es naturalizacin, cierta indiferencia frente a lo extrao y comodidad

    con lo familiar. Se tolera, hasta que NO se tolera ms.

    Pero entonces, Ser imposible Educar en la diferencia?

    Es imposible si pensamos que educar es formatear al otro, regular el pensamiento y la sensibilidad.

    Estos autores nos invitan a pensar la educacin como un ponerse a disposicin del otro, de todo aquello que le haga posible ser distinto de lo que es, en algn aspecto. Una educacin que apueste a

    recorrer un itinerario creativo, plural, sin patrones ni reglas rgidas, que promueva la construccin

    desde los acuerdos, pero tambin desde el disenso, desde una perspectiva intercultural.

    Los otros no son algunos otros, sino todos los otros, porque todos somos diferentes. Raquel Lpez