La dictadura de franco

Post on 29-Nov-2014

767 views 6 download

description

 

Transcript of La dictadura de franco

La Dictadura de Franco

Etapas:• 1939-1956.

– Una España encerrada en sí misma, rural y pobre, represión muy sangrienta.

• 1957-1975.

– España se abre al exterior, desarrollo económico, desarrollo industrial y urbano, régimen continuista y represor (aunque menos).

1939-1957• 1939-1945. Fascismo duro.

• 1945-1951. Cambio de imagen.

• 1951-1956. Cierta apertura.

1957-1975• 1957-1969. Desarrollismo.

• 1969-1975. Crisis del Franquismo.

1939-1956

Economía

• Descenso de la producción a nivel de 1920.

• Rerruralización.

• Autarquía.

• Escasez y racionamiento.

• INI, RENFE.

• Instituto Nacional de Colonización.

• Intervencionismo estatal.

Entre 1939 y 1951:

• Servicio Nacional del Trigo.

• Estancamiento económico.

• Mercado negro y estraperlo.

• Control del comercio exterior.

• Disminución de la renta.

• Penuria y hambre.

Cartilla de racionamiento

Un ejemplo de autarquía: el gasógeno

Pueblos de colonización: Llanos del Caudillo (Ciudad Real)

Pueblos de colonización: Ontinar del Salz (Zuera, Zaragoza)

Pueblos de colonización: Bardena del Caudillo

Instituto Nacional de Industria (INI)

De 1952 a 1956:• Tímida liberalización económica.

• Llega la ayuda americana.

• Desaparece el racionamiento.

• Libertad de comercio y precios.

• Se crean ENSIDESA (siderurgia) y SEAT.

• Mejoran la agricultura y el comercio exterior.

Relaciones Internacionales

• España no participa en la IIª Guerra Mundial pero apoya a Alemania e Italia.

• Franco se entrevista con Hitler y Mussolini.

• Se envía a Rusia la “División Azul” para ayudar a Alemania.

• Cuando la guerra comienza a ir mal para Alemania Franco se distancia y se acerca a EEUU e Inglaterra.

• Tras la IIª Guerra Mundial se produce el aislamiento internacional.

Entrevista de Franco y Hitler en Hendaya (1940)

Franco y Mussolini

La División Azul

La Argentina de Perón, uno de los pocos apoyos internacionales de Franco tras el fin de la IIª Guerra

Mundial

• España no es admitida en la ONU.

• Retirada de embajadores.

• Hacia 1950 comienza la Guerra Fría. España interesa a los EEUU.

• Vuelven los embajadores (1950).

• Ingreso de España en la ONU (1955).

• Firma del Concordato con la Santa Sede (1953).

• Convenio con EEUU para instalar bases en España (1953).

• Independencia de Marruecos (1956).

Hispanoamérica y el Mundo Árabe comienzan a reconocer al Régimen

Convenio con los EEUU (1953)

Concordato con la Santa Sede

El Estado y la política

• Régimen autoritario de carácter totalitario.

• Inspirado en los totalitarismos de Alemania e Italia.

• Persecución implacable de los enemigos políticos con leyes retroactivas.

• Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, luego, Movimiento Nacional.

• El Movimiento Nacional se extiende por todo el Estado en distintas organizaciones (Frente de Juventudes, Sección Femenina,…)

• Sindicato Vertical.

• Desde 1941 la Falange debe compartir el poder con la Iglesia, con grandes empresarios, con militares: las “Familias” del régimen.

• Serrano Súñer es desplazado por Carrero Blanco.

• Tras 1945 “Democracia Orgánica”, se suaviza algo el totalitarismo.

• Se apoya más en el catolicismo que en la Falange aunque hay cierto equilibrio entre las familias del régimen (católicos, falangistas, militares).

La Iglesia, uno de los pilares del Régimen: Franco bajo palio.

Las familias del régimen: los generales

Otra de las familias del régimen: la Falange Española Tradicionalista y

de las JONS.

Leyes

• Agosto 1939:

– Ley de Reorganización de la Administración Central del Estado (Franco tiene todos los poderes a perpetuidad).

• 1942:– Ley de Creación de las Cortes (órgano deliberante y

corporativo controlado por Franco).

• 1943:

– Ley de Ordenación Universitaria (privilegios para Falange y la Iglesia).

• Legislación social (seguro obligatorio de enfermedad).

Estas y otras leyes fundamentales pretendían ser una especie de pseudoconstitución para regir el

funcionamiento del Estado.

• 1945:– Fuero de los Españoles (Ciertos derechos muy

matizados)

• Ley de Administración local.

• Ley de enseñanza primaria.

• 1946: Ley Electoral para las Cortes.

• 1947: Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (el dictador pondrá a quien quiera).

La oposición

• Gran represión:

– Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo (1940).

– Ley de Seguridad del Estado (1941).

• Detenciones, torturas y fusilamientos.

• En el exterior la oposición realiza varios intentos de crear organizaciones que agrupen a los distintos partidos: fracasan por los enfrentamientos entre los partidos.

• Gobierno republicano en el exilio: simple carácter testimonial.

• Tras la IIª Guerra Mundial: optimismo, creen que los vencedores ayudarán a derrotar a Franco.

• Entre 1944 y 1950 guerrillas (maquis): organizadas por el PCE. Fracasan.

• Don Juan se ha instalado desde 1946 en Estoril (Portugal), juega a dos cartas:

– se alía con la oposición en el exilio

– y se acerca a Franco (el príncipe Juan Carlos se educará en España).

• Huelgas obreras a pesar de la persecución en los años 1946, 47 y 51.

• Desde 1956, el PCE, dirigido por Santiago Carrillo, abandona las armas y propone la “reconciliación nacional”.

Don Juan en Estoril

Sociedad y Cultura

• Algunos escritores e intelectuales fueron asesinados durante la guerra (García Lorca,…)

• otros murieron después en la cárcel o en el destierro (Miguel Hernández, Antonio Machado,…)

• muchos vivieron exiliados (Buñuel, Sénder, Alberti, Picasso…).

• Fueron muy pocos los escritores e intelectuales que apoyaron a Franco (Pemán).

• Se estableció una rigurosa censura.

• La Iglesia Católica impuso una moral cerrada y controló la educación, las publicaciones y los espectáculos.

García Lorca Miguel Hernández Pablo Ruiz Picasso

Antonio Machado Ramón J. Sénder Luis Buñuel Rafael Alberti

Jose Mª Pemán Camilo José Cela

censura

Escena de la película Viridiana, de Luis Buñuel

Protagonistas

Francisco Franco Bahamonde

• Su figura es omnipresente en calles, plazas, libros de texto, escuelas, etc. Se impone un culto total a su persona.

Ramón Serrano Súñer

• Ministro de los primeros tiempos, fascista duro, diseñó el estado franquista de la inmediata postguerra.

• “Cuñadísimo” del Caudillo.

Luís Carrero Blanco

• Mano derecha de Franco desde 1941.

• Asesinado en 1973.

José Antonio Girón de Velasco

• Falangista, Ministro de Trabajo. La cara “social” del régimen.

Don Juan de Borbón

• Hijo y heredero de Alfonso XIII y padre del Rey Juan Carlos.

• Ambiguo, trató tanto con el dictador como con quienes se oponían a él.

Santiago Carrillo

• Jefe del PCE desde 1954, acabó siendo el más activo opositor al dictador.

1957-1975

• 1957-1969. Desarrollismo.

• 1969-1975. Crisis del Franquismo.

Economía

• Plan de Estabilización (1959): conjunto de leyes y reformas para:

• España despega: turistas, remesas de capital de los emigrantes, inversiones extranjeras.

Desarrollismo 1957-1969

- Hacer una reforma fiscal y frenar el déficit.

- Abrir España al exterior y dar libertad de comercio a ciertos productos.

• Tres Planes de Desarrollo entre 1964 y 1975 (polos de desarrollo).

• Industrialización.

• Gran crecimiento económico.

• Éxodo rural.

• España pasa de país agrario a industrial.

• Se transforma la agricultura.

• Crece el comercio exterior.

• Desequilibrios regionales.

Un símbolo del desarrollo: el SEAT 600

Emigración a Europa

Emigración a Francia

Emigración a Alemania

Emigración a Suiza

Llega el turismo

Paella

Sol

Torero

Flamenco

Crisis del Franquismo 1969-1975

• En 1970 España es ya un país desarrollado.

• Crisis del petróleo de 1973:-Déficit de la balanza comercial.

-Aumento de la deuda exterior.

-Crece la inflación.

-Se debilita la peseta.

-Crece el paro.

-La industria no es competitiva.

Relaciones Internacionales

Desarrollismo 1957-1969• El ministro de exteriores Castiella busca la plena integración

internacional.

• 1957: El presidente de EEUU Eisenhower visita España.

• 1962: Se solicita la entrada en la Comunidad Europea.

• Relación intensa con países árabes e iberoamericanos.

• Contactos con la URSS.

• 1968. Independencia de Guinea.

• 1969. Se cede Ifni a Marruecos.

• 1970. Problemas internacionales por las condenas del Proceso de Burgos.

Eisenhower visita España

Independencia de Guinea Ecuatorial

Crisis del Franquismo 1969-1975• Siguen las buenas relaciones con EEUU.

• No se logra la entrada en la OTAN.

• 1970: Acuerdo comercial con la CEE.

• Relación con la URSS.

• 1975: Se retiran algunos embajadores.

• 1975: Se entrega el Sahara a Marruecos y Mauritania.

La “Marcha Verde”

1- Protectorado Francés 1956

2- El Rif (Protectorado Español) 1956

3- Zona Internacional de Tánger 1957

4- Tarfaya (España) 1958

5- Enclave de Ifni (España) 1969

6- Sahara Español 1975

7- Sáhara Español 1979

El Estado y la política

Desarrollismo 1957-1969• Ministros tecnócratas: (Ullastres, Navarro Rubio, López Bravo)

partidarios de planteamientos económicos más liberales.

• Falange arrinconada. Crece la influencia de Carrero y los tecnócratas.

• La política no se liberaliza como la economía. Sigue la dictadura y la falta de libertades.

• Desde 1962 algo más de liberalización. División en el franquismo entre aperturistas e inmovilistas.

• Se elimina la terminología fascista, pero sigue la estructura del régimen autoritario.

• 1967: Carrero Blanco vicepresidente.

• 1969: Franco nombra sucesor a Juan Carlos a título de Rey.

Juan Carlos, heredero del Régimen a título de Rey

Crisis del Franquismo 1969-1975• Junio de 1973: Franco nombra presidente del gobierno a

Carrero.

• 20 de diciembre 1973: Carrero Blanco asesinado por ETA.

• Arias Navarro, nuevo presidente, anuncia apertura pero trae inmovilismo.

• Septiembre de 1975: última ejecución.

• 20 de noviembre de 1975: muere Franco.

Muerte de Carrero Blanco

La muerte del dictador

Leyes

Desarrollismo 1957-1969• 1950: diversas leyes para el Plan de Estabilización.

• 1958: Ley de Principios del Movimiento Nacional (continuista con las Leyes Fundamentales).

• 1970: Ley general de Educación y Financiación del Sistema Educativo (Villar Palasí).

-Educación igual para todos hasta los 14 años (EGB).

- Bachillerato Unificado Polivalente (BUP).

- Curso de Orientación Universitaria (COU).

Crisis del Franquismo 1969-1975

• Agosto de 1975: Ley Antiterrorista. Pena de muerte para quienes asesinan a policías.

La oposición

Desarrollismo 1957-1969• 1963: se crea el Tribunal de Orden Público (TOP) para delitos políticos.

• Desde 1956 una oposición nueva, joven, interior, no vinculada al exilio.

• Congreso de Munich: se reúne toda la oposición de derechas e izquierdas. El Régimen reacciona con violencia contra este “Contubernio de Munich”.

• Hacia 1960 nace CCOO (Comisiones Obreras).

• Resurgen los nacionalismos catalán y vasco (Puyol detenido en 1966. ETA nace en 1959).

• Muy activo el PCE.

• Poco activo el PSOE.

Crisis del Franquismo 1969-1975• Amplias protestas sociales.

• La Iglesia se enfrenta al Régimen.

• Crece el terrorismo: ETA, GRAPO, FRAP.

• 1974: Toda la oposición se une (Plataforma y Junta Democrática)

• Cinco ejecutados. Grandes movilizaciones.

Sociedad y Cultura

Desarrollismo 1957-1969• De una sociedad rural y atrasada se pasa a una urbana y moderna.

• Influencias extranjeras: TV. Turismo …

• España se incorpora a la sociedad de consumo.

• Seguridad Social.

• De la familia tradicional a la urbana y moderna.

• La mujer se incorpora al mundo del trabajo.

• La Iglesia pierde influencia.

• Se mejora la educación.

La televisión y el turismo

(Las primeras retransmisiones de bodas reales)

(Las primeras series americanas)

(Eurovisión)

(Las primeras producciones españolas)

El turismo

Crisis del Franquismo 1969-1975

• La sociedad en general ve ya la dictadura como un anacronismo.

Protagonistas

Desarrollismo 1957-1969

Ministros Tecnócratas:

Alberto Ullastres Calvo Mariano Navarro Rubio

Laureano López Rodó Gregorio López-Bravo de Castro

José Luís Villar Palasí

• Ministro de educación.

• Autor de la Ley de Educación de 1970 que mejoró y modernizó mucho la enseñanza.

Manuel Fraga Iribarne

• Ministro de Interior y Turismo.

• Aperturismo.

Marcelino Camacho Abad

• Uno de los fundadores

del sindicato Comisiones

Obreras (CCOO).

Carlos Arias Navarro

• Presidente del gobierno desde 1974 hasta la muerte de Franco.

• Anunció apertura pero fue autoritario e inmovilista.

Crisis del Franquismo 1969-1975

Santiago Carrillo

• Secretario General del PCE.

Felipe González Márquez

• Secretario General del PSOE.