La ComposicióN FotográFica

Post on 17-Dec-2014

23.145 views 2 download

description

 

Transcript of La ComposicióN FotográFica

La composición

•El lenguaje fotográfico, Joan Costa

•Fotografía básica, M. Langford

•El libro de la fotografía, Alejandro Pradera

•La sintaxis de la imagen, D.A. Dondis

•Sobre la fotografía, Susan Sontag

•Principios de teoría general de la imagen, J. Villafañe y N. Mínguez

•La interacción del color, Josef Albers

Bibliografía

•Interrelacionar...

•Seleccionar...

•Estructurar...

•Ordenar...

•Jerarquizar...

•diferentes elementos para construir un significado.

Componer significa:

QUÉ quieres contar

POR QUÉlo quieres contar (encargo, trabajo

libre)

QUIÉN ERESen cuanto a tus

influencias visuales*

A QUIÉNse lo quieres

contarCUÁNDO Y

DÓNDEse lo vas a

contar

LO QUE UNO VE ES UNA PARTE FUNDAMENTAL DE LO QUE UNO

SABE

La fotografía es una herramienta para

tratar con cosas que todos conocen pero a las que nadie presta

atención. Mis fotografías se

proponen representar algo que ustedes no

ven”

EMMET GOWIN

•Componer es una gimnasia mental que consiste en fragmentar el entorno en imágenes, recortar objetos y extraer figuras de su entorno y cambiárselo, proyectando en todo ello tu modo subjetivo de ver y pensar las imágenes, tus antecedentes visuales, para actuar como sujeto de transferencia para que otros podamos vivir esas experiencias ajenas como propias.

•Por lo tanto, no existen reglas absolutas.

•El estudio de la percepción es básico para poder conocer mejor los efectos que nuestra imagen puede provocar.

•La percepción es un proceso estructurante que intenta poner orden a lo percibido.

•La Gestalt en una escuela psicológica que se especializó en su estudio y llegó a algunas conclusiones, enunciadas en forma de “leyes” que se han convertido en principios perceptivos aceptados mayoritariamente.

La percepción

Las leyes de la Gestalt

•Ley de la forma cerrada y el buen contorno:

•Se perciben mejor (y pesan más) aquellas formas cerradas y con los contornos bien definidos. Si no están cerradas, tenemos a cerrarlas nosotros: TENSIÓN

•Los elementos completos parece que están más cerca.

•El equilibrio y la tensión:

•necesidad física del hombre de tener los dos pies en el suelo

•tendencia intuitiva a equilibrar lo que vemos, si no hay equilibrio se genera tensión visual inconscientemente

•búsqueda de ejes imaginarios, lo que se aleja de esos ejes, pesa más

La representación de un radio en el círculo provoca una mayor tensión

visual porque ese radio no se ajusta al eje visual y por tanto deshace el

equilibrio. La atención de los espectadores será atraída por aquel

cuyo radio se aparte más del eje.

•Procesos de reajuste y contrapeso:

•Nivelación (equilibrio)

•Aguzamiento (tensión)

•Equilibrio simétrico (axial) y asimétrico:

•preferencias perceptivas culturales

•Ley de la proximidad y la semejanza

•(atracción y agrupamiento)

•Ley de la experiencia:

•las formas que contienen en sí mismas un significado simbólico claro, tales como letras o signos, se perciben en función de la experiencia del espectador.

•Ley positivo-negativo:

•lo que domina la mirada en la experiencia visual se denomina positivo y lo que actúa con mayor pasividad, negativo

•ilusiones ópticas como mejor ejemplo de equilibrio dinámico (ying-yang)

•Ley de la simplicidad perceptiva:

•Se percibe mejor lo más sencillo

•“Si una foto no es buena, es que no te acercaste lo suficiente” R. Capa

Siempre estoy fotografiándolo todo mentalmente para

practicar”

MINOR WHITE

El peso visual

•Ubicación del objeto (aumenta a medida que se separa de la base y del eje vertical)

•Tamaño

•Formas irregulares pesan más que las regulares, siempre que sus contornos estén bien definidos

•El color. Conclusiones poco claras: el blanco pesa más que el negro, el rojo más que el azul, los cálidos más que los fríos (efecto irradiación)

•La profundidad de campo: a más información en la imagen, más peso visual

•La textura pesa más que los acabados pulidos

•El aislamiento

•El interés que despierte hacia el espectador.

Las fuerzas visuales

•Son vectores imaginarios que se crean en virtud de la relación que se establece entre los elementos de la composición, imponiendo un determinado orden de lectura o recorrido visual.

•Están determinadas, entre otras cosas, por la atracción que ejerce un elemento sobre el peso de los elementos vecinos, la forma de los objetos, su ubicación y su agrupamiento, el tema...

El contraste

•El contraste es el principal recurso compositivo para dinamizar la composición, frente al aburrimiento, la previsibilidad o la ambigüedad.

•Aunque es importante para la claridad del significado definir cuáles son las ideas básicas.

equilibrio inestabilidadsimetría asimetría

simplicidad complejidadunidad fragmentación

economía profusiónpredictibilidad espontaneidad

actividad pasividadsutileza audacia

neutralidad acentotransparencia opacidad

coherencia variaciónrealismo distorsión

plano profundidadsingularidad yuxtaposición

secuencialidad aleatoriedadagudeza difusividad

continuidad episodicidad

“Fotografío para descubrir cuál será el aspecto de algo una

vez fotografiado”

GARRY WINOGRAND

Los elementos básicos de la

imagen

•MORFOLÓGICOS

•DINÁMICOS

•ESCALARES

LA IMAGEN ESTÁ COMPUESTA DE PARTES INTERACTUANTES QUE

PUEDEN AISLARSE Y ESTUDIARSE POR SEPARADO PERO NO ES

POSIBLE CAMBIAR UNA SOLA SIN MODIFICAR EL CONJUNTO

•El punto

•La línea

•El plano

•El color

•La forma

•La textura

Elementos morfológicos

El punto

•Tres tipos: geométricos, de fuga y de atención.

•Según Kandinsky: geométricos y místicos.

•Capacidad de crear direcciones, texturas y color.

La línea•Elemento polivalente que satisface

varias funciones plásticas en la composición:

•crea vectores de dirección, incluso de lectura (no necesita la presencia física para existir)

•aporta profundidad a la composición

•separa planos y organiza el espacio

•define formas y estructuras

El plano

•Organiza y compartimenta el espacio

•Crea sensación de profundidad

•Hace posible lecturas transversales

El color•Está más relacionado con las

emociones que con la superviviencia

•Colores luz > Síntesis aditiva

•Colores pigmento > Síntesis sustractiva

•Importante condiciones recepción luminosidad

El color•Funciones:

•crear perspectiva (azulato)

•crear ritmos espaciales

•crear sinestesias térmicas

•cálidos>avance centrífugo

•fríos>retroceso centrípeto)

•dinamizar la composición

El color•La interacción del color:

•Ley de Weber y Fechner: la percepción visual de una progresión aritmética depende de una progresión geométrica

•Vibración entre colores contrastantes pero de semejante luminosidad (ej. rojo-verde > ojo en conversión a escala de grises)

•Imagen persistente o contraste simultáneo

La forma•Supone una síntesis de todos los

elementos espaciales de la imagen

•El escorzo como representación distorsionada > vanguardias

•Formas superpuestas para crear profundidad y jerarquización en la lectura de la imagen

•Ojo donde cortamos la figura humana > muñones (ley de la forma cerrada)

La textura

•Su característica más notable es la uniformidad de los elementos que la constituyen

•Capacidad para dar opacidad, aumentar la atracción visual, añadir peso visual

•Crea profundidad: gradiente de textura

Elementos dinámicos

•La tensión

•El ritmo

La tensión•Factores plásticos generadores de tensión:

•las proporciones: la proporción que se perciba como deformación de un esquema más simple producirá tensiones dirigidad a restablecer el esquema original. Por eso un rectángulo se percibe como más dinámico que un cuadrado y una panorámica más que un rectángulo

•la orientación oblicua es la más dinámica porque se aparta de las orientaciones básicas del espacio vertical-horizontal

La tensión•Las formas irregulares, asimétricas

y discontinuas o incompletas son más tensas

•Y las formas escorzadas, sombreadas y con textura

•El contraste cromático

•Las sinestesias táctiles y acústicas

•NO CONFUNDIR TENSIÓN CON AMBIGÜEDAD > la ambigüedad no es desable visualmente

El ritmo•Es una experiencia sensorial y no

debe limitarse sólo a lo temporal

•Es la conjunción de dos componentes básicos: estructura y periodicidad

•La periodicidad implica repetición y se expresa en forma de cadencia

•El orden y la estructura son las condiciones sine qua non para que exista ritmo

•Su función es introducir dinamismo en la imagen

Elementos escalares

•El tamaños

•La escala

•La proporción

•El formato

El tamaño•Sus funciones son:

•jerarquizar

•incrementar o no el peso visual

•favorecer la conceptualización visual de la distancia

•crear profundidad

•IMPACTO VISUAL PRODUCCIONES GRAN TAMAÑO

La escala

•Implica relación de tamaño

•Escala de planos determinada por:

•tamaño objeto

•distancia objeto-cámara

•distancia focal objetivo

La proporción

•Designa la relación entre un objeto y sus partes constitutivas y entre las diferentes partes entre sí

•Sección áurea=1,618 número de oro

•Funciones plásticas: crear ritmos, es la expresión del orden interno de la composición

El formato•Expresa la proporción interna del

cuadro y limita su espacio diferenciando el plástico del físico

•Se define por su ratio: la relación entre el lado vertical y el horizontal y se expresa numéricamente consignando en primer lugar la medida vertical y luego la horizontal. El menor de los valores se reduce a 1 y el orto es el cociente obtenido al dividir el mayor por el menor (30x40=1:1,3)

El formato•Funciones:

•acentúa las tendencias vectoriales contenidas en la imagen

•favorece la simplicidad final de la composición si existe correspondencia entre el formato y el tema:

•descriptivos > verticales

•narrativos > horizontales