La Compasión: Un modelo alterno a la violencia Roberto E Mercadillo Caballero Escuela Nacional de...

Post on 28-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of La Compasión: Un modelo alterno a la violencia Roberto E Mercadillo Caballero Escuela Nacional de...

La Compasión: Un modelo alterno a la violenciaLa Compasión: Un modelo alterno a la violencia

Roberto E Mercadillo Caballero

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Emociones

BÁSICAS

Alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa, disgusto

MORALES

Desencadenante

Tendencia a la acción

Percepción del quebrantamiento de una norma social o valor moral

Prosocial

• Haidt. 2003. Oxford University.• Nichols. 2002, Cognition.• Bennett & Matthews. 2000, Soc. Develop.•Ekman. 1993. Am Psychol.

De sufrimiento de otros Compasión

CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES MORALES

De condenaIra, disgusto, indignación, desprecio

De autoconcienciaCulpa, pudor, vergüenza

De admiraciónDevoción, admiración, gratitud

• Haidt, J. 2003. Oxford University.

Sentimiento de pena o aflicción desencadenado por la percepción del sufrimiento o pena de otro, cuya tendencia a la acción es confortar o aliviar el sufrimiento percibido

•Haidt, 2003.Oxford University.•Lagarde, 2001.UNAM•Lazarus, 1991. Am Psychol. •Moll, J. et al. 2002. . Neuroimage.

ESTUDIO NEUROBIOLÓGICO DE LAS EMOCIONES MORALES

Amígdala, Mesencéfalo, Tálamo,Corteza visual, Corteza temporal e Ínsula

•Moll et al. 2002. Journal Neuros.

Cor. Prefrontal

Surco Temporal Superior

Cor. Temporal Posterior

ESTUDIO NEUROBIOLÓGICO DE LA COMPASIÓN

CompasiónUn niño está perdido en medio de la tormenta

Ínsula, Cor. Prefrontal, Cor. Occipital

IndignaciónUn niño robo los ahorros completos de su madre

Cor. Orbitofrontal, Cor. Temporal anterior

Cir. Frontal medial

•Moll et al. 2003. Neuroreport.

RELEVANCIA

Precisar los tipos y cualidades de cada una de las emociones morales

Compasión vinculada a la cohesión social humana

Estímulos: Identificar el contexto que desencadena de compasión

Neurocognitivo: Identificar los procesos que subyacen a la compasión

Metodológico: Diseños para el estudio de la cognición social

Estudio de comportamientos antisociales

EVALUACIÓN EMOCIONAL Y ANÁLISIS DE ESTÍMULOS DESENCADENANTES DE COMPASIÓN

ACTIVIDAD CEREBRAL ASOCIADA A LA OBSERVACIÓNDE ESTÍMULOS DESENCADENANTES DE COMPASIÓN

ESTUDIO 1

ESTUDIO 2

ESTUDIO 1: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTÍMULOS

HIPÓTESIS

Los estímulos visuales que generen compasión mostrarán el sufrimiento de otroscausado por un quebrantamiento moral

MÉTODOParticipantes

60 voluntarios (36 hombres y 24 mujeres); edad 24-35 años

Carentes de historial y síntomas psiquiátricos (SCL-90)

Lineamientos éticos APA

Estímulos visuales84 fotografías del Archivo Internacional de Imágenes Afectivas (Lang, et al. 2005)

Aversivas morales Neutras Aversivas

SOCIALES

Heridos y enfermos Exp. de tristeza Objetos y paisajes

NO SOCIALES

ESTUDIO 1: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTÍMULOS

MÉTODO

Material de evaluaciónEscala Self Assessment Manikin (IAPS)

)

) ))

)

))

nada algo moderada mucha intensa

VALENCIA (placer-displacer)

AROUSAL (excitación-calma)

DOMINANCIA (sometimiento-en control)

COMPASIÓN

ESTUDIO 1: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTÍMULOS

RESULTADOS

Categoría de Estímulos

Dimensiones Social

Aversiva Moral

Social Neutra

Social Aversiva

Heridos- Enfermos

Objetos- Paisajes

Expres. Tristeza- Padec.

Valencia* 3.50a 5.71d 3.29a 2.73b 5.33d 3.33ab

Activación* 5.67a 4.33c 5.80a 6.34b 4.23c 5.75ab

Dominancia* 4.33a 6.53b 4.28a 3.85a 6.36b 4.93a

Compasión* 4.84a 1c 5.48a 6.76b 1c 4.94a

Medianas de los puntajes obtenidos en las categorías de estímulos Social Aversiva Moral, * Diferencias significativas entre categorías en cada dimensión emocional con un α de 0.05

Letras distintas indican diferencias entre categorías (p< .05)

La compasión incluye un componente empático desencadenado por expresiones de tristeza y dolor aún en ausencia de contextos socio-morales. Estas expresiones motivan el alivio ajeno.

Buss & Kiel, 2004. Child Develop.Rolls, 2005. Oxford University.Sturner et al. 2005. J Per Soc Psychol.

ESTUDIO 1: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTÍMULOS

RESULTADOS

*r (50)= -.776*r (50)= .467*r (50)= -.530 La compasión es categorizada como emoción negativa

Bradley et al., 2001. Emotion.Cuthbert et al., 1996. Psychophysiology.Lang et al., 2005. University of Florida.

ESTUDIO 1: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTÍMULOS

RESULTADOS

Puntajes compasivos

28 estímulos compasivos

28 estímulos neutros

Heridos y Enfermos (12/14) Expresiones de Tristeza (6/8) Sociales Aversivas Morales (5/14) Sociales Aversivas (5/14)

La experiencia compasiva es influenciada por el aprendizaje moral Tilley, 2004. Philosophical Studies.

Los actos morales se sustentan en experiencias emocionales previasSmith, 1779; Haidt, 2003. Oxford University.

ESTUDIO 1: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTÍMULOS

RESULTADOS

Diferencias de genero

* Diferencias significativas entre pares a p < 0.05

ESTUDIO 1: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTÍMULOS

RESULTADOS

Diferencias transculturales

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Social AversivaMoral

Social Neutra Social Aversiva Heridos-Enfermos

Objetos-Paisajes

Exp. Tristeza-Padecimiento

México

E.U.

España

Brasil

VALENCE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Social AversivaMoral

Social Neutra Social Aversiva Heridos-Enfermos

Objetos-Paisajes

Exp. Tristeza-Padecimiento

México

E.U.

España

Brasil

ACTIVACIÓN

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Social AversivaMoral

Social Neutra Social Aversiva Heridos-Enfermos

Objetos-Paisajes

Exp. Tristeza-Padecimiento

México

E.U.

España

Brasil

DOMINANCIA

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

PREDICCIÓN

La experiencia compasiva se correlacionará a la actividad en la corteza prefrontal,orbitofrontal, temporal superior, cíngulo y amígdala

MÉTODOParticipantes

8 voluntarios (4 hombres y 4 mujeres); edad 24-35 años

Carentes de historial y síntomas psiquiátricos (SCL-90)

Dominancia manual derecha (Prueba Lateralidad Edimburgo)

Lineamientos éticos APA

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

MÉTODO

X

X

X

X

n= 76

n= 14

2.5 seg

0.5 seg

3 series

Compasivos – ObjetosCompasivos – SocialesSociales - Neutros

Presentación de estímulos

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

MÉTODO

Presentación de estímulos

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

MÉTODO

Instrumento General Electric de 3.0 T (Unidad de Neuroimagen, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez")

Protocolo BOLD EPI-GRE

Protocolo de alta resolución con secuencia 3D – SPGR, resolución por voxel 1x1x1 mm3.

Programa de Mapeo Parámetrico Estadístico (SPM 5) (significancia de un efecto sobre los voxeles)

Adquisición y Análisis de Imágenes

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

RESULTADOS/DISCUSIÓN

Regiones frontalesCompasión vs Objetos Compasión vs Social

Brodmann 10

Brodmann 47

Brodmann 46

Brodmann 47

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

Regiones frontales

Daño orbitofrontal

Comportamiento antisocialIncapacidad empática

Anderson et al., 1999. Nat. Neurosci.Richell at al. 2005. Pers. Indiv. Dif.

Correlatos cognitivo-conductuales

Identificación de expresiones facialesToma de decisiones Análisis de contextoPlaneación Regulación de respuestas emocionales

Rolls, 2005. Oxford University.Greene & Haidt. 2003. Tren. Cog. Sci.

RESULTADOS/DISCUSIÓN

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

Regiones frontales

Reciente aparición filogenética de la compasión

Dettwyler, 1990. Am. Anthrop.Semendeferi et al., 2002. Nature.

RESULTADOS/DISCUSIÓN

•Consuelo •Prescripción de reglas sociales•Anticipación de castigos•Agresión contra quebrantadores de reglas de reciprocidad

Katz, L. Imprent Academic.

Chimpancés

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

Regiones frontales

RESULTADOS/DISCUSIÓN

Neandertales : Cueva de Shanidar (60, 000 años)

Eccles, J. 1996. Routledge

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

Regiones sensoriomotoras

Compasión vs ObjetosCir. Postcentral

Compasión vs SocialesCir. Precentral

RESULTADOS/DISCUSIÓN

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

Compasión vs objetosCirc. Temporal Superior (Brodmann 22) Circunvolución parahipocampal

RESULTADOS/DISCUSIÓN

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

Discriminación de expresiones facialesTeoría de la mente

MemoriaCasebeer, 2003. Nat. Neuros.Rolls, 2005. Oxford University.Greene & Haidt. 2003. Tren. Cog. Sci.

Regiones Temporales y Circunvolución parahipocampal

Compasión vs objetos

RESULTADOS/DISCUSIÓN

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

Regiones Occipitales

Compasión vs Objetos Compasión vs Sociales

Asociación visual

RESULTADOS/DISCUSIÓN

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

CínguloCompasión vs Objetos

Conducta motora involucrada en la toma de decisionesEvaluación de contextos

Atención

Awh & Gehring, 1999. Nat. Neurosc.Posner et al. 2006. Neural Net.

RESULTADOS/DISCUSIÓN

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

Amígdala

RESULTADOS/DISCUSIÓN

DISCUSIÓN GENERAL

EMPATÍA (DOLOR)

AmígdalaCorteza Orbitofrontal

Cíngulo AnteriorCorteza Insular

ATENCIÓN

Posner et al. 2006. Neural Net.

MEMORIA

Dolan, RJ. 2002. Science.

Singer et al. 2006. Nature.

ATENCIÓN

DISCUSIÓN GENERAL

EMPATÍA (DOLOR)

AmígdalaCorteza Orbitofrontal

Cíngulo AnteriorCorteza Insular

MEMORIA

Posner et al. 2006. Neural Net.

Dolan, RJ. 2002. Science.

Singer et al. 2006. Nature.

MARCADOR SOMÁTICOESPECÍFICO

Conducta de alivio o confortDamasio. 1996. Andrés Bello

ANÁLISIS EN PROCESO

Compasión vs Objetos

Hombres Mujeres

ANÁLISIS EN PROCESO

Compasión vs Social

Hombres Mujeres

CONCLUSIONES

El sufrimiento es percibido a partir de expresiones de tristeza

La compasión es parte de un sistema de comunicación afectivo complejo

Redes neuronales compartidas por diferentes procesos cognitivos

Elaboración de juicios morales y experiencia emocional son interdependientes

Redes neuronales compartidas por diferentes procesos cognitivos

Elaboración de juicios morales y experiencia emocional son interdependientes

Creación de normas que regulen el comportamiento humano, dirigidas al establecimiento de sociedades que procuren el bienestar y respeten el ambiente físico mediante instancias de desarrollo sustentable.

CONCLUSIONES

Procedimiento por instituciones que consideren un razonamiento proveniente de evidencias empíricas científicas biológicas y que se dirijan a la supervivencia de la humanidad.

Potter, 1970. Bioethic. The science of survival

¡Atención!

Imagen 1

Registre su experienciaen el cuadernillo

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

MÉTODO

Instrumento General Electric de 3.0 T (Unidad de Neuroimagen, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez")

Protocolo BOLD EPI-GRE

Tiempo de eco (TE) 40 ms

Tiempo de repetición (TR) 3000 MS

Ángulo de desviación 90º

Campo de visión (FOV) 24 cm

30 cortes, 5mm de espesor, resolución espacial de voxel 4mm x 4mm x 4mm

Protocolo de alta resolución con secuencia 3D – SPGR, resolución por voxel 1x1x1 mm3.

Adquisición de Imágenes

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

MÉTODO

Análisis de imágenes funcionalesPrograma de Mapeo Parámetrico Estadístico (SPM 5)

1. Procesamiento temporal

2. Procesamiento espacial

a. Realineación

b. Co-registro con SPGR

c. Normalización

d. Suavizado

3. Contraste de eventos 95 % de confianza y FWE

Pre análisis

Sociales vs objetos

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

RESULTADOS

Circunvolución frontal media

ESTUDIO 2: ACTIVIDAD CEREBRAL POR RMf

DISCUSIÓN

Circunvolución Fusiformecompasivas vs social

Traducción de percepción visuala respuestas cardiacas diferenciadas

N. CaudadoCir. Temp. Sup.TálamoTallo Cerebral