La colonia

Post on 14-Apr-2017

89 views 0 download

Transcript of La colonia

La Colonia

Identidad mestiza y el ”legado” de occidente

¿Qué entiendes tú por colonia?

¿Cómo definirías tú este periodo?

¿Cómo crees que afecta esto en lo que viene?

Recordemos

1606Real Audiencia en

Santiago

1700Asumen los Borbones

1717Virreinato de Nva Granada

1767Expulsión

de los Jesuitas

1776Virreinato

de La Plata

Dinastía Austria o Habsburgo Borbón

Ubicación Temporal 1516 hasta 1700 1700 en adelante

Administración de América Aplicaron una política de descentralización que debilitó el control sobre sus colonias.

Aplicaron una serie de reformas que tenían por objetivo recuperar el control sobre América. Las principales reformas fueron la creación del sistema de intendencias, libre comercio y la creación de nuevos Virreinatos.

Principales Monarcas Carlos I de España (1516 – 1556)Felipe II (1556 – 1598)

Carlos III (1759 – 1788)Fernando VII (1814 – 1833)

Reglamentación de la

Encomienda

Reglamentación del trabajo indígena, para combatir el abuso de los encomenderos y mejorar la condición de los indígenas.

Tasa

Tasa de Santillán (1559) Se mantiene el servicio personal. Se establece la mita o turnos de trabajo. Se estableció el sesmo de oro (sexta

parte de lo producido queda para el indígena).

Sólo trabajan los varones entre 18 y 50 años.

Prohíbe que los indígenas sean utilizados como transporte de carga.

Tasa de Gamboa (1580) Se abolió el servicio personal. Se establece el tributo en oro o especies. Se crean los pueblos de indios, donde los

encomenderos no pueden ingresar. Los corregidores son los que velan por el

cumplimiento de las tasas.

Tasa de Esquilache (1620) Se prohibió el trabajo obligatorio. Se establece el tributo en oro.

Tasa de Lazo de la Vega (1635) Se abolió el servicio personal. Se establece el tributo en especies o con

trabajo por un jornal.

La Guerra Defensiva (1612 – 1626)El jesuita Luis de Valdivia plantea al rey Felipe III un plan de guerra defensiva. El objetivo era la pacificación e incorporación del indígena a la comunidad.El plan consistía en:

Suspender todo acto de hostilidad hacia los indígenas.

Mantener la línea fronteriza en el Biobío y enviar misioneros jesuitas al territorio Mapuche a predicar el evangelio.

La guerra defensiva se puso en práctica en 1612, sin embargo, la muerte de los primeros misioneros que se internaron en la Araucanía hizo que se desistiera del plan. Una real cedula de 1626 puso termino definitivo a este intento de pacificación. Desde entonces se utilizó el sistema de guerra ofensiva (Plan de Alonso de Ribera) y los Parlamentos.

El último gran levantamiento indígena se produjo en 1655, cuando se sublevó la población de la región comprendida entre el Maule y Osorno. Guiados por el mestizo Alejo, los nativos mantuvieron la rebelión hasta 1661.En 1683, principalmente gracias a las gestiones que realiza el padre Diego de Rosales, se dicta la Real Cedula que pone fin a la esclavitud indígena.

Reuniones celebradas entre el gobernador y los caciques, para acordar condiciones de paz. El primer parlamento fue el de Quilín en 1641.

Parlamentos

Jerarquía social en la Colonia

Indígena

Zambo

Negro

Blanco - Europeo

Mestizo

Mulato

Economía Colonial

Siglo XVI

Siglo XVII Siglo XVIII

En América todos pagaban algún tipo de impuesto, dentro

de los cuales destacan: Alcabala: Era un impuesto que gravaba toda actividad

relacionada con la compraventa, arriendo, permuta y donaciones de bienes muebles e inmuebles, entre un 2% y 4%

Almojarifazgo: Impuesto de carácter aduanero que graba en 3% las exportaciones e importaciones

Diezmo: Impuesto agrícola y ganadero del 10% destinado al mantenimiento de la iglesia en América

Algunos impuestos coloniales

Quinto Real: Impuesto minero que graba en un 20% la

producción de oro y plata y que va para la corona española Real Situado: Impuesto que aparece en el siglo XVII para

la creación de un ejército profesional en el virreinato del Perú

Estanco: Impuesto estatal (ya que posee el monopolio) sobre el tabaco, naipes, etc

Tributo: Impuesto que pagaban los indígenas encomendados.

*Recordar que los virreinatos de Nueva granada y De la Plata son creados por los borbones.

Desde las primeras expediciones

conquistadoras y colonizadoras hacia el Reino de Chile, arribaron entre los hombres de guerra los primeros sacerdotes pertenecientes a la Orden de la Merced, quienes buscaban propagar la fe católica.

Ordenes religiosas en Chile colonial

1542Establecimiento de la Orden de la Merced en Chile1552Llegada de los dominicos a Chile1553Llegada de franciscanos1557Se funda el convento principal de los franciscanos en Santiago1557Dominicos fundan el Convento de Santo Domingo de Santiago, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario1559Se fundan conventos franciscanos en Concepción, La Imperial, Angol, Valdivia, Osorno, Villarrica y Castro1573En Osorno se funda el monasterio de Santa Clara la Antigua

1593Llegada de los jesuitas a Chile1594Inauguración de la Iglesia de San Francisco1595El padre Luis de Valdivia es elegido rector de la Compañía de Jesús en Chile1595Llegada de frailes agustinos a Chile1616Llegada de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Los nuevos religiosos se encargan del primer hospital de Chile, fundado en el sector sur de la Cañada, bajo la advocación de Nuestra Señora del Socorro1754Fundación de la iglesia y convento de Nuestra Señora de Belén, actualmente conocida como Recoleta Dominica1767Carlos III expulsa a los jesuitas de los dominios españoles

El nuevo escenario

Al morir en el 1700 el rey Carlos II se extinguió la dinastía de la Casa de Austria (porque no dejó descendencia) en España. A raíz de esto, la corona quedó a cargo de un nieto de Luis XIV de Francia, llamado Felipe de Anjou, que pasó a llamarse Felipe V (1700-1746). Este nuevo monarca era heredero de la dinastía borbónica, de la casa real francesa.

¿Cómo llegaron los borbones al trono?

Guerra de sucesión española

(1700-1713)Dos bandos lucharon por la

coronaCarlos de Austria

Felipe de Anjou

Apoyado por

Apoyado por

CastillaFrancia

AragónAustria

InglaterraPortugalHolanda

Culmino con la paz de Utretch (1713) y la llegada de los

borbones al trono de España

FELIPE V 1701

Inicia las reformas con el navío de permiso a favor de Inglaterra

CARLOS III

1759

Despotismo Ilustrado. Impulsó la

agricultura, la ganadería y la

industria. Aplicó el Reglamento

de Libre Comercio de 1778.

Son principalmente ligadas al ámbito económico Entre ellas podemos es necesario destacar:

- Eliminar el sistema comercial de flotas y galeones remplazándolo por el de los Navíos de Registro. (1720)- Salida de barcos hacia América, desde varios puertos españoles, rompiéndose con esta medida el monopolio que habían tenido, primero Sevilla y luego Cádiz. (1765 – Carlos III)

reformas borbónicas

También bajo el reinado de Carlos III, los

gobernadores coloniales fueron substituidos por intendentes-gobernadores, sometidos en parte a la autoridad del virrey y a la del intendente general. Este nuevo sistema contribuyó a un mejor ordenamiento de las funciones de los antiguos gobernadores, pero también desplazó a los criollos de los  puestos directivos más importantes, los que fueron reemplazados por funcionarios peninsulares (españoles).

La controversia criolla