La Celestina

Post on 03-Jul-2015

349 views 0 download

Transcript of La Celestina

LA CELESTINA,DE FERNANDODE ROJAS

PRIMERA EDICIÓNDE 1499: COMEDIADE CALISTO Y MELIBEA

(16 ACTOS)

EDICIÓN DE 1502:

TRAGICOMEDIADE CALISTO YMELIBEA

(21 ACTOS)

Libro de Calisto y Melibea

y de la puta vieja Celestina

Otras denominaciones:

CELESTINA, EL AUTOR

En la edición de la Tragicomedia, el nombre del autor aparece oculto

en estos versos :

El silencio escuda y suele encubrir

Las faltas de ingenio e las torpes lenguas.

Blasón, que es contrario, publica sus menguas

Al que mucho habla sin mucho sentir;

Como la hormiga, que deja de ir

Holgando por tierra con la provisión.

Jactose con alas de su perdición:

Lleváronla en alto; no sabe dónde ir.

El aire gozando ajeno y extraño,

Rapiña es ya hecha de aves que vuelan;

Fuertes más que ella por cebo la llevan:

En las nuevas alas estaba su daño.

Razón es que aplique a mi pluma este engaño,

No disimulando con los que arguyen,

Así que a mí mismo mis alas destruyen,

Nublosas y flacas, nacidas de hogaño.

Donde ésta gozar pensaba volando,

O yo aquí escribiendo cobrar más honor,

De lo uno y lo otro nació disfavor:

Ella es comida y a mí están cortando

Reproches, revistas y tachas. Callando

Obstara los daños de envidia y murmuros.

Y así navegando los puertos seguros,

Atrás quedan todos ya cuanto más ando.

Si bien discernís mi limpio motivo

A cuál se endereza de aquestos extremos,

Con cuál participa, quién rige sus remos,

Amor ya apacible o Desamor esquivo,

Buscad bien el fin de aquesto que escribo,

O del principio leed su argumento.

Leedlo y veréis que, aunque dulce cuento,

Amantes, que os muestra salir de cautivo.

Como al doliente, que píldora amarga

O huye o recela o no puede tragar,

Métenla dentro de dulce manjar;

Engáñase el gusto, la salud se alarga.

De esta manera mi pluma se embarga.

Imponiendo dichos lascivos, rientes;

Atrae los oídos de penadas gentes:

De grado escarmientan y arrojan su carga.

Este mi deseo cargado de antojos

Compuso tal fin que el principio desata;

Acordó de dorar con oro de lata

Lo más fino oro que vio con sus ojos,

Y encima de rosas sembrar mil abrojos.

Suplico, pues, suplan discretos mi falta;

Teman groseros, y en obra tan alta

O vean y callen, o no den enojos.

Yo vi en Salamanca la obra presente.

Movime a acabarla por estas razones:

Es la primera, que estó en vacaciones;

La otra, que hoy su inventor ser ciente;

Y es la final ver ya la más gente

Vuelta y mezclada en vicios de amor.

Estos amantes les pondrán temor

A fiar de alcahueta ni de mal sirviente.

Y así que esta obra, a mi flaco entender,

Fue tanto breve cuanto muy sutil.

Vi que portaba sentencias dos mil,

En forro de gracias labor de placer.

No hizo Dédalo en su oficio y saber

Alguna más prima entretalladura

Si fin diera en esta su propia escritura

Corta: un grande hombre y de mucho valer.

Jamás no vi sino en terenciana,

Después que me acuerdo, ni nadie la vido,

Obra de estilo tan alto y subido

En lengua común vulgar castellana.

No tiene sentencia de donde no mana

Loable a su autor y eterna memoria,

Al cual Jesucristo recitaba en su gloria

Por su pasión santa, que a todos nos sana.

Vosotros que amáis, tomad este ejemplo,

Este fino arnés con que os defendáis;

Volved ya las riendas, porque no os perdáis;

Load siempre a Dios, visitando su templo;

Andad sobre aviso; no seáis de ejemplo

De muertos y vivos y propios culpados;

Estando en el mundo yacéis sepultados;

Muy gran dolor siento cuando esto contemplo.

Olvidemos los vicios que así nos prendieron,

No confiemos en vana esperanza;

Temamos Aquel que espinas y lanza,

Azotes y clavos su sangre vertieron;

La su santa faz herida escupieron;

Vinagre con hiel fue su potación;

A cada santo lado consintió un ladrón:

Nos lleve, le ruego, con los que creyeron.

Esto es lo que dicen los versos acrósticos:

“El bachiller Fernando de Royas acabó la

comedia de Calysto y Melyvea

y fue nascido en la Puevla de Montalván”.

CELESTINA,INTENCIÓN DE LA OBRA

“Síguese la Comedia o Tragicomediade Calisto y Melibea, compuestaen reprehensión de los locosenamorados que, vencidos de sudesordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios. Asimismohecha en aviso de las alcahuetasy malos y lisonjeros sirvientes”.

PERSONAJES DE LA CELESTINA(PRIMERAS EDICIONES)

PERSONAJES DE LA CELESTINA

PERSONAJES DE LA CELESTINA

PERSONAJES DE LA CELESTINA

CELESTINA,SUS OFICIOS

Según Pármeno, Celestina

“Tenía varios oficios, convienea saber: costurera,perfumera, (…)maestra de hacer cosméticos, alcahuetay un poquito hechicera.Era el primer oficio cobertura de los otros, so color del cualmuchas mozas entraban en su casa a coser camisas…”

CELESTINA,SU LABORATORIO

Según Pármeno, Celestina teníaen su laboratorio “huesos de corazón de ciervo, lengua de víbora, cabezas de codornices, sesos de asno, tela de caballo, mantillo de niño, haba morisca, soga de ahorcado,flor de hiedra, espina de erizo, pie de tejón, granos de helecho,la piedra del nido del águila y otras mil cosas”.

CELESTINA,SU FILOSOFÍA DE LA VIDA:

“Gocemos y aprovechémonos”

IMÁGENES DE CELESTINAEN EL ARTE

Escultura de Celestina

en Salamanca

CELESTINASEGÚNGOYA

Maja y celestina

CELESTINASEGÚNGOYA

Maja y celestina

¿Por qué “celestina” aparece en minúscula?

Los nombres de tres personajes de nuestra literatura se han convertido en sustantivos comunes, recogidos en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua):

1. celestina . (Por alus. a Celestina, personaje de la Tragicomedia de Calisto y Melibea).1. f. alcahueta, mujer que concierta una relación amorosa.

2. quijote (Por alus. a don Quijote de la Mancha).1. m. Hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo.

3. lazarillo. (Del dim. de Lázaro, protagonista de la novela Lazarillo de Tormes, que siendo adolescente servía de guía a un ciego). 1. m. Muchacho que guía y dirige a un ciego.2. m. Persona o animal que guía o acompaña a otra necesitada de ayuda.

CELESTINASEGÚN ROBERTHENRI

CELESTINASEGÚN PICASSO

CELESTINASEGÚN FERNANDOBOTERO

OTROS PINTORESSE INSPIRARONEN EL PERSONAJE:

Massys,

Vieja mesándose los cabellos

OTROS PINTORESSE INSPIRARONEN EL PERSONAJE:

José Ribera, Vieja usurera

LA CELESTINA EN EL CINE Y EN EL TEATRO

LA CELESTINA EN EL CINE Y EN EL TEATRO

LA CELESTINA EN EL CINE Y EN EL TEATRO

LA CELESTINA EN EL CINE Y EN EL TEATRO

LA CELESTINA EN EL CINE Y EN EL TEATRO

EN LA CELESTINA, CADA PERSONAJE VE A LOSDEMÁS DE DISTINTA MANERA

¿Cómo es CALISTO según

MELIBEA: ……………..

SUS CRIADOS: ………….

NOSOTROS: …………….. ?

¿Cómo es MELIBEA según

SUS PADRES: ……………..

CALISTO: ……………..

LAS CRIADAS: ………….

NOSOTROS: ……………..?

¿Cómo es CELESTINA según

PÁRMENO: ….……

CALISTO: ……….

NOSOTROS: ..…… ?

DEFECTOS DE LOS PERSONAJES DE LA CELESTINA

CELESTINA:…………………

MELIBEA:…………………….

CALISTO:…………………….

SEMPRONIO:………………..

PÁRMENO:…………………..

PLEBERIO: ¡Oh amor, amor! ¡Que no pensé que tenías fuerza ni poder de matar a tus sujetos!

Esto todo causas. Dulce nombre te dieron; amargos hechos haces!...

Dos preguntas para reflexionar:

1.- ¿Por qué escondió su nombre el autor?

2.- ¿Por qué no se casan Calisto y Melibea?