La cámara Estenopeica

Post on 09-Aug-2015

509 views 0 download

Transcript of La cámara Estenopeica

PRÁCTICA 1:

LA CÁMARA ESTENOPEICA

-Por Ana Alvarado TorresPositivado, Ampliación y Acabado

Laboratorio de imagen. IES El Brocense  

¿QUÉ ES UNA CÁMARA ESTENOPEICA?

Consiste en una caja que no permita la entrada de luz con un pequeño agujero llamado estenopo en una de sus paredes, este crea negativos proyectados en un papel fotográfico, al que no le da directamente luz blanca y la película o el papel fotográfico en la pared contraria.

Como obturador se usa una lamina de un material opaco. El agujero se puede hacer con

una aguja en una hoja delgada de aluminio o latón. Esta pieza se pega a rectángulo un poco

mayor que está cortado en una pared de la caja.

ORÍGENES El origen de la fotografía estenopeica tuvo lugar cuando Kepler

se refirió por primera vez a la cámara oscura, una habitación por la que se filtraba la luz desde un pequeño orificio y en la cual se formaban imágenes del exterior en una pared. También Aristóteles y Euclides hablaron de este tipo de cámaras - sin saber que se estaban refiriendo a ellas -, ya que en sus escritos explicaban efectos visuales que habían notado al observar la naturaleza.

El primer inventor de la cámara oscura fue el árabe Alhacén (965-1040) en Bagdad.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:

-Una caja rígida (de cartón, madera, lata, etc) -Spray o pintura negro mate. -Una aguja de diámetro conocido. -Chapa metálica (en este caso utilizamos una lata y la cortamos) -Papel de lija. -Martillo y una base blanda (opcional) -Cinta aislante negra. -Tijeras. -Regla o cinta métrica. -Papel fotográfico.

CONSTRUCCIÓN

Elegir o construir una caja rígida y pintarla por dentro de negro mate. Reforzar aperturas y esquinas de la caja.

Medir la distancia focal (F= distancia en mm desde el estenopo al papel.)

Cortar una lamina un poco mayor que la caja e insertarla por dentro. Calcular el diámetro (D) del estenopo y realizar el agujero con el diámetro de aguja más aproximado al cálculo. Lijar las rebabas.

Calcular el diafragma (f), aproximarlo a la escala clásica y anotar los datos sobre la cámara.

Construir un obturador: un sistema para tapar y destapar el agujero (puede ser un trozo de cinta aislante ...)

7.- Cerrar totalmente la caja y hacer una prueba para asegurarnos que esta bien hecha y no entra luz por ningún lado, excepto por el

orificio que hicimos.

MATERIALES DEL LABORATORIO (PREPARACIÓN)

Cantidad para 1 L ( 1 + 9 )

Medimos en una probeta 100 mL reveladorrevelador y 900 mL de agua

( 20º C )

Cantidad para 1 L ( 1 + 9 )

Medimos en una probeta 100 mL de fijadorfijador y 900 mL de agua

( 20ºC )

Cubetas de plástico para los químicos.

Papel ILFORD MULTIGRADE

(Brillo semimate perla)

Ampliadora Kaiser.

Objetivos

Comprender el funcionamiento de la cámara fotográfica.

Iniciarse en el proceso de revelado químico de material fotosensible.

Interiorizar el funcionamiento del papel fotográfico en relación a la luz.

¡EMPECEMOS!

Antes de insertar el papel fotosensible a nuestra cámara, debemos dejar el laboratorio preparado con

luces rojas de seguridad, químicos etc, para que nuestras fotografías no se velen.

Una vez todo listo, salimos a la calle y calculamos la exposición sumando los diafragmas correspondientes y la reciprocidad. Hallamos el factor de compensación

final (FCF) de nuestra cámara.

Realizar la toma midiendo con el fotómetro (en general, luz reflejada) y multiplicando el tiempo obtenido por el factor de compensación final de

nuestra cámara

Vamos al laboratorio y automáticamente revelamos:

Revelador (1 min) Agua (30 seg) Fijador (3 min o más) Para finalizar, pasamos el papel por agua y secamos.

El resultado después de revelar

Se obtiene una fotografía en negativo e invertida

Para obtener el positivado de la misma, lo hacemos con una ampliadora, por contacto.

Mi cámara estenopeica

Nombre: Times Multiplicador: 9’3 Focal: 123mm Diafragma: 267 Tamaño de papel: 10x15 D.I.: 0’44 D.R.: 0’46 Aguja: 10

Primera toma Tiempo de Exposición: 1 Tiempo de Exposición: 1

minuto y 30 segundosminuto y 30 segundos.

La fotografía tiene mucho contraste y está un poco subexpuesta. Las algunas ramas de árboles salen en movimiento.

Está tomada al sol. En un margen de la izquierda,

hay una mancha blanca.

Tira de prueba

Nº F: 8 Tiempo de exposición: 6 segundos y cada dos. Altura de la ampliadora: 53 cm

Positivado

Nº F: 8 Tiempo de exposición: 12

segundos. Altura de la ampliadora: 53 cm

Como en el negativo, también contiene mucho contraste, y sigue saliendo la mancha blanca en el margen.

Segunda toma Tiempo de exposición: 9 Tiempo de exposición: 9

min.min.

La fotografía tiene mucho contraste y está un poco subexpuesta. Está tomada al sol.

No tiene ninguna veladura pero si un poco de suciedad debido al cristal o al escanear la foto.

Tira de prueba

Nº F: 8 Tiempo de exposición: 6 segundos a todo y

cada 3 segundos Altura de la ampliadora: 53cm

Positivado

NºF: 8 Tiempo de exposición: 12

segundos. Altura de la ampliadora: 53

cm.

Contiene mucho contraste pero tiene mas tonos de gris que el primer positivo. Tiene una mancha de luz blanca que recorre casi toda la fotografía.

Autoevaluación y Observaciones Al principio tardé bastante en hacer la cámara al

incorporarme un poco mas tarde a las clases.

Me costó hacer bien las fotografías porque el objetivo estaba mal pegado, entraba luz y se velaban todas las fotografías.

Otro inconveniente es que solo tengo dos negativos, con lo cual no he podido poner más ejemplos, pero he conseguido tener manejo con la cámara y los químicos.