Jose perez importancia de la educación física

Post on 03-Jul-2015

522 views 0 download

Transcript of Jose perez importancia de la educación física

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO"

SISTEMA INTERACTIVO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

SAIA.

ESCUELA DE INGENIERÍA.

CABUDARE.

Apellidos y Nombres: Pérez G. José

G.

Asignatura: Educación Física

Nombre del Profesor: Samir Matute

Fecha: 18 de junio de 2013

INICIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La historia de la disciplina se divide en dos

grandes eras: era gimnástica antigua (desde el

año 400 a.C. hasta el siglo XVIII),

caracterizada por su concepción globalizante,

es decir, todos los ejercicios que se

practicaban, integran la Educación Física, que

aún no se llamaba así. Esta era se divide en

tres períodos: helenismo, humanismo y

filantropismo.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA PREHISTORIA

La evolución de la E. F. se remonta a losorígenes del hombre, quién para subsistir, seenfrentaba continuamente a situacionesadversas. Los hombres prehistóricosrealizaban la actividad muscular por medio deejercicios utilitarios, indispensables para lavida, como eran: la caza, pesca y uso de útilesy armas rudimentarias, los mismos ejerciciosque se siguen practicando en laactualidad, aunque sistematizados y contécnicas y tácticas adecuadas.

CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS

La Educación Física aplicada de forma

sistematizada y con objetivos, tiene sus

orígenes en las antiguas civilizaciones, India y

China, donde la práctica era de forma

semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el

nombre de Cong-Fu, creado hacia el año 270

a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo de

enfermedades y debilidades que le impidieran

ser un servidor del alma.

CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS

Por su parte, los japoneses, apoyándose enlos puntos débiles del cuerpo, encuentran losprimeros Jiu-jitsu, destinados a asegurar lasuperioridad física de los samuráis. En estospaíses se utilizan también juegos y danzas a laenseñanza. Más tarde en las culturasmesopotámica y egipcia se dirige su práctica ala consecución de una mejora de la salud y ala preparación bélica del hombre, los egipciospracticaban hacia el 2500 a.C.

CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS

la lucha con palos, destinada sobre todo al

entrenamiento de sus soldados, al parecer, sin

objetivo competitivo. Los jinetes persas y

tibetanos fueron los primeros en jugar al Polo

que desde la India pasó a la China, a Japón, al

mundo Árabe y a Europa.

ERA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.

Grecia, nos legó esa creación magnífica quese denomina cultura Helénica o Clásica. Estambién en Grecia donde encontramos elorigen de la palabra gimnasia, que significadesnudo, por la forma en que los griegosrealizaban los ejercicios gimnásticos. Enprincipio la gimnasia estaba conceptuadacomo necesidad natural. Tal como ilustran laspalabras de Platón: “Todo ser viviente tienenecesidad de saltar, brincar, y es portador deun ritmo que produce la danza y el canto”.

ERA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.

Tal fue la importancia que los griegos dieron a laactividad física, que sus escuelas se denominarongimnasios, donde a la vez se instruían en lasciencias, la cultura, la política y las relacionessociales, se dedicaba un gran tiempo a laactividad física. De ahí surgieron conceptos como:“un alma de oro y un cuerpo dehierro”, “educación integral, física, intelectual ymoral”. Era con el propósito de que susciudadanos alcanzaran la belleza y la perfeccióndel cuerpo y el alma.

ERA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.

Los diversos e importantes Juegos Regionales

Helénicos los más importantes, celebrados en

Olimpia cada cuatro años, en honor a

Zeus, desde el año 884 a.C. hasta el 394 d.C.

que consistía en un rectángulo de 31,50 m de

ancho por 211 cm de largo. A partir de la XXV

olimpiada las pruebas aumentaron con

respecto a las anteriores y se

perfeccionan, apareciendo las siguientes

pruebas:

ERA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.

Carreras de caballos, dentro de estas había

muchas categorías.

El pancracio (lucha y pugilato)

Pruebas de juniors.

Como dato de interés las mujeres no se

podían acercar a los estadios.

Una corona de ramas de olivo era el

premio que recibía el ganador de las pruebas

olímpicas.

ERA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.

La cultura romana en general y el pensamiento

acerca de la relación cuerpo-alma en

particular, se ven como una prolongación del

carácter helenístico del Imperio. La juventud

romana realizaba su actividad física en la

plaza de armas y existía un programa dictado

por las necesidades militares.

ERA DE LA EDAD MEDIA

En esta época todo está regido por el poder de

la iglesia pero ante esto diversas prácticas

corporales tienen cierto desarrollo. El atletismo

es desconocido en la Edad Media pero se

destacan la aparición de las prácticas

corporales en equipo. Como la caballería y la

lucha.

LA ERA DEL RENACIMIENTO

Época de importantes cambios sociales,

políticos y económicos que repercutían

directamente en la educación. Los ejercicios

físicos estaban excluidos de las actividades de

juventud universitaria. Las actividades físicas

de los caballeros no eran consideradas

decorosas por los estudiantes, lo que originó

que las escuelas del Renacimiento dieran gran

importancia a la actividad física y que la

incluyeran en los programas de actividades.

EN EL SIGLO XVII

el siglo XVII, que corresponde al periododenominado filantropismo, en el que se reavivael furor religioso que supone un paso atrás enla extensión de la práctica del ejercicio físico.

Se modifica la educación con aportacionespedagógicas importantes, procedentes delcampo filosófico, más concretamente delracionalismo, dando origen a la pedagogíaracionalista, cuyo máximo representante fueRené Descartes.

EN EL SIGLO XVIII

En el siglo XVIII es donde las ideas

pedagógicas, en las que se inspira la

Educación Física, giran alrededor de los

conceptos de libertad y exigencias individuales

de la educación.

En el siglo de la Ilustración se descubre la

educación natural y en la naturaleza, de la que

es máximo representante Jean Jacob

Rousseau.

EN EL SIGLO XIX

En el siglo XIX, las prioridades educativas

varían, el objetivo principal es preparar al

hombre para la vida. En la escuela se

establece la primacía de las ciencias sobre las

letras, por la ayuda que se cree, ofrecen al

desarrollo de facultades intelectuales. Esta

tendencia dio origen al nacimiento de estudios

profesionales.

EN EL SIGLO XIX

Las escuelas gimnásticas aparecen en esta

época, la moderna, y tienen como

característica general una conceptualización

diferenciada, frente a la conceptualización

globalizante de la Era Gimnástica Antigua, es

decir, reconocen los diferentes aspectos de la

actividad física:

Deporte, Gimnasia, Juego, Danza, Expresión y

Comunicación Corporal, etc.

EN EL SIGLO XX

En el siglo XX, a pesar de las abundantes

disposiciones legales sobre Educación en

general y la Educación Física en particular, no

se originan progresos significativos hasta los

años setenta, en que comenzó a producirse

cierto aperturismo, manteniendo la Educación

Física el carácter higienista y militar.

EN EL SIGLO XXI

Actualmente, la Ley Orgánica de Educación esla Ley vigente a cumplir por todo elprofesorado del área de Educación Física,cumpliendo los objetivos y contenidosconceptuales, procedimentales y actitudinalesque se persiguen para que los ciudadanosvenezolanos pueden llegar a tener undesarrollo completo de su cuerpo y llevar aconstruir un cuerpo realmente sano y capaz decumplir con todas las exigencias que seprescriben en dicha ley.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Desde que el hombre nace siente la necesidadde superar de una forma natural lascontingencias propias de su cuerpo en relacióncon el medio en el que se desenvuelve. Paraello se apoyan en la educación física el cuales: la instrucción que tiene por objeto laformación de la persona, desde lainfancia, para que pueda desarrollar suscapacidades y habilidades motoras paratransformar sus hábitos con el propósito deobtener una mejor calidad de vida.

IMPORTANCIA BIO-PSICO-SOCIAL

El deporte es una actividad que implica un

esfuerzo físico, mental o ambas, ya que en

algunos deportes hay que utilizar tanto un

esfuerzo físico como mental para ejecutarlos

(beisbol), que a su vez permite no solo

mantenerse en forma (física o/y mental), sino

que también representa una recreación para el

deportista.

IMPORTANCIA BIO-PSICO-SOCIAL

Cuando hacemos ejercicio, nuestro cuerpo

entra en calor y motiva la producción de

hormonas y otras sustancias que ayudan a la

recuperación celular y dan sensación de

bienestar. El sudor que se produce con el

esfuerzo físico, al realizar cualquier tipo de

ejercicios, es el mejor conductor para eliminar

toxinas. El corazón, presionado por el

esfuerzo, realiza mejor su trabajo y se

mantiene en forma.

IMPORTANCIA BIO-PSICO-SOCIAL

Para el organismo, los beneficios producidos

por la actividad física son incontables:

Desde la lucidez mental (la irrigación de

oxígeno a través de la circulación limpia el

cerebro de “telarañas” y motiva la producción

de sustancias como la serotonina);

IMPORTANCIA BIO-PSICO-SOCIAL

Los músculos permanecen tonificados, lasarticulaciones son más flexibles y la grasa noencuentra donde alojarse; el despertar de lossentidos (se hacen más agudos aldescongestionarse y oxigenarse mejor);

La piel se manifiesta más tersa, reluciente ehidratada gracias al flujo de sangreoxigenada (y al consumo de agua que nosvemos precisados a ingerir cuando nosejercitamos);

IMPORTANCIA BIO-PSICO-SOCIAL

Los intestinos funcionan con mayor fuerza yseparan los nutrientes del material dedesecho, aligerando de esta manera lospróximos procesos digestivos, etc.

Desde cualquier punto de vista, la práctica dealgún deporte o la realización de actividadfísica, cualquiera que ella sea, ofrece al cuerpouna condición más saludable.

IMPORTANCIA BIO-PSICO-SOCIAL

La aparición de un creciente sedentarismo,

consecuencia de los cambios, hábitos y formas

de vida del hombre del siglo XXI, reclama una

actividad corporal añadida que compense las

carencias motrices de sus funciones y

capacidades corporales.

IMPORTANCIA BIO-PSICO-SOCIAL

Es a través del cuerpo y el movimiento como la

persona se relaciona con el entorno. Como

respuesta a esta demanda social, en el área

de Educación Física han de tenerse en cuenta

las acciones educativas orientadas al cuidado

del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal y

de la utilización adecuada del ocio.

IMPORTANCIA BIO-PSICO-SOCIAL

En conclusión la actividad física para el

individuo es de suma importancia en su

entorno bio-sico-social por que lo ayudará no

sólo a estimular su físico, sino lo ayudará a ser

disciplinado y socialmente activo para poder

relacionarse con los seres que lo rodea,

aportando salud y bienestar.