JOHAO VALENCIA Profesional en Ciencias del Deporte (Universidad del Valle) Magister en Educación...

Post on 24-Jan-2016

229 views 0 download

Transcript of JOHAO VALENCIA Profesional en Ciencias del Deporte (Universidad del Valle) Magister en Educación...

JOHAO VALENCIA Profesional en Ciencias del

Deporte(Universidad del Valle) Magister en Educación

(Universidad Católica de Manizales)

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA CIADET

capacidades coordinativas

CAPACIDADES COORDINATIVAS

COORDINACION MOTRIZ Es la capacidad que tiene nuestro cuerpo de realizar cualquier movimiento de forma armónica y voluntaria. Es el factor responsable de la calidad del movimiento.

La coordinación va a depender de:

Grado de desarrollo del S.N.C. El potencial genético de los

alumnos para controlar el movimiento y los estímulos.

De las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores

Tipos de coordinación Coordinación óculo - segmentaria

Coordinación dinámica general

Coordinación Espacial

Coordinación Óculo - Segmentaria Se refiere a los movimientos que realiza un

segmento -brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto: balón, pelota, implemento, etc.

Coordinación Dinámica General  Los movimientos son dirigidos y están

sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos

Coordinación Espacial Los movimientos son ajustados para

adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio.

Factores que intervienen en la coordinación

La velocidad de ejecución.Los cambios de dirección y sentido.

El grado de entrenamiento.La altura del centro de gravedad.La duración del ejercicio.Las cualidades psíquicas del individuo.

FactoresNivel de condición física.La elasticidad de músculos, tendones y

ligamentos.Tamaño de los objetos La herencia.La edad.El grado de fatiga.La tensión nerviosa.

La coordinación motriz se consigue a través:

La precisiónLa eficaciaLa economíaLa armonia

Puede ser:PersonalColectiva

TIPOS DE COORDINACION DE MOVIMIENTOS1. Coordinación dinámica general:

marcha, carrera, …2. Coordinación dinámica especial o

segmentaría. Hay una intervención y control de la vista: manipulación de materiales, lanzar y recibir objetos, …

3. Coordinaciones disociadas: ponen en movimiento grupos musculares que son diferentes entre sí, cada uno con objetivos distintos

TODAS LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS PONEN EN JUEGO LA CAPACIDAD COORDINATIVA

Las actividades que ayudan a mejorar la coordinación son:

a) Actividades de desplazamientos, salto y giro.

b) Actividades de lanzamiento y recepciones.

c) Actividades de habilidad manual (gimnasia rítmica – deportiva, juegos, malabares, …)

EL EQUILIBRIO CORPORAL

Es la capacidad que permite controlar el cuerpo en el espacio. Es la base sobre la que se apoya la coordinación motriz. Equilibrio y coordinación van unidos, se complementan.

El órgano encargado de regular el equilibrio es el cerebelo. Este coordina la actuación de los diferentes músculos que intervienen en un determinado movimiento para que resulte eficiente y ordenado.

El cerebelo recibe la información por tres canales:

1. Las articulaciones (sensaciones cenestésicas). Informan de la posición de cada una de las partes del cuerpo.

2. Las sensaciones visuales. Informan sobre las circunstancias exteriores.

3. Las sensaciones del laberinto. Proporcionan información sobre la posición de la cabeza en cada momento.

Tipos de Equilibrio

a) Estático. Sin desplazamiento.b) Dinámico. Con desplazamiento. El equilibrio se necesita

siempre para ajustar los cambios de movimiento, las posturas, etc. Existen actividades que requieren de forma expresa de nuestro equilibrio: patinar y montar en bicicleta.

LA AGILIDAD

Siempre hace referencia a movimientos muy globales y a múltiples capacidades. Su idea va asociada a los conceptos de ligereza, soltura, rapidez y eficacia.

Factores que dan soporte a la agilidada) Capacidades psicomotrices.

Adaptación de los movimientos corporales al espacio y la tiempo.

b) Capacidades motríces básicas. Realización de movimientos simples con soltura.

c) Capacidades motrices específicas. Movimientos más complejos.

d) Condición física.

Tareas motrices que permiten desarrollar la agilidad

1. Desplazamientos con carreras y pequeños saltos.

2. Desplazamientos controlando el cuerpo con las extremidades superiores (trepar)

3. Actividades de salto

LAS POSIBILIDADES DEL CUERPO

Llamamos desplazamiento a la acción de cambiar el cuerpo del lugar en el espacio. Para ello utilizamos todo el cuerpo o algunos de sus segmentos. Hacemos intervenir nuestra coordinación y nuestro control del movimiento.

EL DESPLAZAMIENTO

En los juegos y en los deportes se utilizan los desplazamientos:

a) Con empleo exclusivo del cuerpo: carreras, saltos, danzas.

b) Con empleo de técnicas y aparatos: vela, ciclismo, escalada.

c) Desplazando algún aparato: balón, aros, pelota, disco, …

Los desplazamientos se llevan a cabo:

1. Como consecuencia del empleo de la fuerza y el movimiento de nuestras piernas y brazos.

2. Como resultado de la acción de choque o empuje de otro cuerpo sobre el nuestro.

Todos los desplazamientos poseen características:

LA TOMA DE CONCIENCIA. Decidir previamente el tipo de desplazamiento a realizar.

LA DIRECCION. Decidir sobre la trayectoria que se quiere seguir en el desplazamiento.

LA VELOCIDAD. Determinar la que se desea imprimir al cuerpo.

EL MOMENTO DE PARADA. Acabar el recorrido controlando todo el cuerpo para evitar el desequilibrio.

Finalidad de los desplazamientos:a. Llegar a un lugar determinado.b. Llegar a un lugar determinado antes que

otros.c. Esquivar a otros o escapar de ellos.d. Interceptar objetos o compañeros.

LOS SALTOSEs la consecuencia de una extensión

brusca producida por una sola pierna o por las dos. En él nuestro cuerpo se eleva por sus propios medios manteniéndose unos instantes en el aire. Se puede caer en el mismo lugar, o en otro diferente, después de haber superado un determinado espacio en longitud, en altura, o ambas a la vez.

Para saltar es imprescindible una buena coordinación y dominio de gestos técnicos.

En el salto se dan tres secuencias:1. Toma de impulso. Se requiere velocidad

y fuerza, a veces se utilizan aparatos de impulsión como el trampolín, la cama elástica o la pértiga.

2. El vuelo. Exige control del cuerpo en el momento en que se encuentra suspendido en el aire.

3. Toma de contacto con el suelo: Amortiguar la caída con una breve flexión de piernas. Nunca se debe caer sobre los talones

CLASES DE SALTOSa) Por la dirección: adelante, atrás. Laterales.b) Por el sentido: longitud, altura,

descendentes.c) Por su finalidad: educativos, de

entrenamiento, de competición, para la expresión y la danza, para juegos populares, para los deportes.

d) Por su forma de ejecución: Con un pie, con los dos pies, con aparatos, etc.

Con los saltos se desarrollan y afinan las habilidades motrices

básicas. Sirven para la práctica de diferentes juegos y deportes y para

la mejora de la condición física.

LOS GIROSUn giro consiste en un cambio de

orientación del cuerpo en el espacio. Todo giro implica una rotación a través de los ejes imaginarios del cuerpo (vertical, transversal y sagital). Sirven para orientar y situar mejor nuestro cuerpo.

Las posiciones de partidas más habituales son:o Vertical normalo Vertical invertidao Horizontalo Inclinadao agrupada

LOS GIROS REQUIEREN CAPACIDAD DE COORDINACION, DE EQUILIBRIO Y DE

ORIENTACION

En todo giro hay que tener en cuenta:1. La posición de partida. Puede ser

estática o dinámica.2. Los apoyos del cuerpo en una

superficie. Se pueden hacer en: En contacto continuo con el suelo Sin contacto (en suspensión) Con apoyos sucesivos Con agarre continuo de las manos a un

material.3. La dirección. Adelante, atrás, a

derecha, a izquierda.

Según la actividad realizada los giros cumplen objetivos diferentes:En las actividades atléticas. Toma de

impulso. Aplicación de la fuerza. Superación de obstáculos.

En los deportes individuales. Son parte esencial de los mismos.

En los deportes colectivos. Control y protección del balón, bloqueos, marcajes, fintas, cambios de dirección.

Son parte importante en la danza, en los juegos populares y en los deportes autóctonos.

LANZAMIENTOS Y RECEPCIONESLos lanzamientos son habilidades

motrices básicas que exigen el desarrollo de la coordinación. Forman parte de la mayoría de las actividades físicas, pero son típicos de los juegos y los deportes.

En los lanzamientos utilizamos uno de nuestros segmentos pares. La opción en el uso de uno de nuestros segmentos corporales se denomina LATERALIDAD.

La lateralización puede ser:Diestra. Cuando usamos los

segmentos del lado derecho.Zurda. Cuando usamos los del lado

izquierdo.Ambidextra. Cuando usamos los de

ambos lados.

Los lanzamientos requieren la coordinación de cinco factores:

a) Velocidad. Mayor o menor según el objeto a lanzar.

b) Fuerza. De ella dependerá la velocidad que se imprima al objeto.

c) Distancia.d) Precisión.e) Trayectoria

Las recepciones implican la acción de parar o de despejar un objeto y requieren la existencia de un lanzador. Pueden ser de lanzamiento directo o de rebote. Se ejecutan en posición estática o en movimiento.

Capacidades CoordinativasSon capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección

de los movimientos componentes de una acción motriz.

Las capacidades coordinativas se interaccionan con las habilidades motrices y sólo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades condicionales.

Como todas las capacidades humanas, ellas no son innatas, sino que se desarrollan sobre la base de propiedades fundamentales que

tiene el organismo del hombre, en el enfrentamiento diario con el medio

Generales o básicas•Regulación del movimiento

•Adaptación y cambios motricesEspeciales•Orientación•Anticipación

•Diferenciación•Acoplamiento

•Equilibrio•Velocidad de reacción

•Ritmo

Complejas•Aprendizaje motriz

•Agilidad

Ruíz A. (1985), plantea que las capacidades coordinativas están organizadas y estructuradas en tres grupos:

Clasificación a) Generales o básicas: Adaptación y cambio

motrizRegulación de Los movimientosb) Especiales: OrientaciónEquilibrioReacción: Simple y ComplejaRitmoAnticipaciónDiferenciaciónCoordinaciónc) Complejas Aprendizaje motorAgilidad

Trabajo a desarrollar 1. investigar una de las capacidades coordinativas y plantear una practica, con la justificación del trabajo escrito .2- Tener en cuenta para la investigacion y el trabajo. Objetivos: ¿Para qué? Contenidos: ¿Qué se enseña? Método: ¿Cómo? Forma: ¿Cuáles actividades? Medio: ¿Qué recursos? Evaluación: ¿Cómo verificar?Recursos (materiales, espacios y quienes lo dirigen)Grupos a quien va dirigido

GRACIAS