Joan miró

Post on 10-Jul-2015

230 views 2 download

Transcript of Joan miró

J OAN M I RÓ I F E R R À , NAC IÓ E NBA RC E LONA , E L 2 0 D E A B R I L D E1 8 9 3 . F U E U N P I N T O R , E S C U L TO R ,G R A BADOR Y C E R AM I S T AE S P AÑO L , CON S I D E R ADO UNO D ELO S MÁX IMO S R E P R E S E N T AN T E SD E L S U R R E A L I SMO . E N S U O B RAR E F L E JÓ S U I N T E R É S E N E LS U BCON SC I E N T E , E N LO" I N F AN T I L " Y E N S U P A Í S .

MUR I Ó E N PA LMA D E MA L LO RCA ,E L 2 5 D E D I C I EM B R E D E 1 9 8 3 .

JOAN MIRÓ

ALGUNOS DE SUS CUADROS MÁS CONOCIDOS SON:

1. LA MASÍA (1921 – 1922)

• Comenzaba a pintar al natural, reproduce los edificios anexos de su casa de Mont-roig. Miró la consideraba la pintura más importante del origen de su carrera. Acabo de pintarla en París.

2. MUJER Y PÁJAROS (1940)

• Las constelaciones muestran la tendencia

de Miró hacia el compromiso político y la

evasión creativa, así como su complejo

vocabulario de símbolos.

3. NATURALEZA MUERTA DEL ZAPATO VIEJO (1937)

• Realizada en París a principios de 1937, Naturaleza muerta del zapato viejo capta la reacción de Miró ante la Guerra Civil. El retorno al realismo le parece necesario y, de hecho, en aquel momento Miró escribe: "Quiero que se sostenga al lado de una buena naturaleza muerta de Velázquez". En la década de 1950 reconocerá que en esta pintura "había símbolos trágicos de la época, sin yo saberlo; la tragedia de un miserable trozo de pan y de un zapato viejo, una manzana traspasada por un cuchillo cruel y una botella, como una casa en llamas".

• Trabajo realizado por: Alberto Díaz Fernández.

• Bibliografía: http://listas.20minutos.es/lista/10-obras-

claves-de-joan-miro-309678/

4. CABEZA DE UN CAMPESINO CATALÁN (1925)

• Muestra la simplificación a la que Miró

sometió su pintura. La figura es más

esquematizada y la referencia al espacio

terrenal desaparece.

5. AIDEZ I’ ESPAGNE (1937)

• Destinado a venderse como un sello para ayudar a la causa republicana, Aidez l´Espagne se reproducirá finalmente en pochoir y será encartado en la revista Cahiers d´art. Miró inscribe esta frase: "En la lucha actual, veo en el lado fascista las fuerzas caducas, y en el otro bando al pueblo, con unos recursos creativos inmensos que darán a España una sacudida que dejará aturdido al mundo".

6. AZUL I/II/III (1961)

• El tríptico representa una nueva etapa en la

pintura de Miró. El artista compara estas obras

con las pinturas meditativas o contemplativas.

7. PERSONAJE (1934)

• La distorsionada energía de estas crueles caricaturas, consideradas por el propio Miró como sus primeras "pinturas salvajes", evoca las tensiones sociales y políticas que predominan en la República Española a mediados de los años 30.

8. MUJER EN REBELIÓN (1938)

• Como sucede en El segador, la imagen de esta mujer monumental remite a su título. Aun así, ahora el artista escoge una mujer desnuda, que corre con pavor en medio de un pueblo en llamas, para mostrar el tormento que le infunde la guerra. La deformación a la que somete esta figura, intensificada por la coloración del fondo y con una pierna inmensa en forma de falo que traviesa horizontalmente toda la superficie del cuadro, es una clara muestra de este sentimiento de malestar.

9. PAISAJE CATALÁN (EL CAZADOR) (1923 – 1924)

• Los paisajes anteriores se transforman en campos de color y formas condensadas donde domina lo fantástico. La compro André Bretón.

10. LA ESPERANZA DEL CONDENADO A MUERTE I/II/III (1974)

• Después de años trabajando en esta obra, Miró la termina en febrero de 1974 y afirma que coincide con la orden de ejecución del anarquista Salvador Puig Antich