Javier Vilchez Alonso - Junta de Andalucía · El objetivo general es el de mejorar el conocimiento...

Post on 12-Mar-2020

3 views 0 download

Transcript of Javier Vilchez Alonso - Junta de Andalucía · El objetivo general es el de mejorar el conocimiento...

Javier Vilchez Alonso

Contexto Vital

BLOQUE 1 BLOQUE2 BLOQUE 3 SINTONIZACIÓN Y EMPODERAMIENTO REINTEGRACIÓN

AUTOREGULACIÓN RESILIENTE

• Contexto-rutinas.

• Motivación interna.

• Auto-observación.

• Modulación

• Expresión/

Verbalización

• Protagonista del

proceso

• Función ejecutiva.

• Estrategias

alternativas

• Modelo interno de

trabajo.

• Identidad-

Autoestima.

• Contenidos

traumáticos

• Narrativa Histórica.

• Proyección de

futuro

Consistencia. Sintonía emocional Apego

Contenido en orden neuro-secuencial.

Objetivo: Tras lograr un contexto altamente estructurado y rutinario, podemos comenzar la labor de la alfabetización emocional. (5C.)

El conocimiento de las diferentes emociones, como clasificarlas, diferenciarlas y verlas en el otro , se antoja un requisito básico antes de poder pedirle al niño que identifique que esta sintiendo.

Carencias en el ámbito de la Educación Emocional:

“analfabetismo emocional”, que desemboca conjunto de comportamientos violentos, de consumo de toxicos , asi como una mayor incidencia de trastornos mentales como ansiedad-depresion, etc.

Gran parte del fracaso escolar no es atribuible a una falta de capacidad intelectual sino a dificultades asociadas a experiencias emocionalmente negativas.

Las aportaciones científicas acaban con la dicotomía entre razón y emoción.

las emociones y las reacciones emocionales son innatas y corresponden a sistemas de adaptación al medio que han facilitado, a lo largo de la evolución, la supervivencia del ser humano

El sistema límbico. Anatómicamente hablando, el sistema emocional, puede actuar con cierta independencia del racional (neocórtex), existen ciertas reacciones y recuerdos emocionales que tienen lugar sin la menor participación cognitiva consciente.

Facilitar la reconexión.

DESREGULACIÓN

Los buenos motivos.

La desobediencia puede tener sentido en estos niños.

Validar sus motivos y tratar de que entiendan que ahora ese traje de supervivencia hay que suavizarlo, que ya no le hace tanta falta.

Escuela y familia son los dos contextos

más influyentes de cara a la

configuración de la personalidad

infantil. Donde el niñ@ aprenderá a

alfabetizarse y autorregularse.

LA AUTO REGULACIÓN

Capacidad para maneja efectivamente

experiencias a muchos niveles:

fisiológico, cognitivo, emocional y conductual

ry

La Organización fisiológica básica:

Sueño

Comida

Temperatura

Madre Estabilizadora de

los factores externos e internos

de estress

Madre

Refleja: con la palabra , y con su conducta

Modela: Ofrece un lenguaje visual para

comprender el afecto y modelar su manejo

Estimula y calma: Ayuda al bebe a alcanzar un nivel

optimo de excitación.

Desorganización fisiológica básica:

Sueño

Comida

Temperatura

Madre Escaso o nulo filtro

estabilizador .

Trauma no resuelto. Padres extremadamente insensibles (disociación)

bajo nivel mentalización o capacidad reflexiva.

Madre

No Refleja: con la palabra , y con su conducta

No Modela: No ofrece un lenguaje visual para

comprender el afecto y modelar su manejo

No Estimula ni calma: No ayuda al bebe a

alcanzar un nivel optimo de excitación.

Identificar factores externos que afectan a su

experiencia

Capaz de compartir

experiencias con otros

Tolerar un rango de excitación y

afecto

Se actúa o se piensa para modularse

Puede relacionar lo que siente piensa o hace

Identificación de las emociones

Emocion Modulación

Control Expresión afectiva

Palabra o conducta.

Auto

Regulación

Emociones intensas. Híper-

excitación.

Manejo limitado de las emociones

Dificultad para expresar

emociones

Mal interpreta señales

emocionales

Sin conexión con la experiencia

emocional

Trauma

Trabajando la motivación interna y vinculación

al principio, los niños muestran desconfianza y miedo a revelar

sus heridas y sentimiento

dificultades para verbalizar mundo interno,

porque los contextos violentos, el dolor y el estrés han dañado el

desarrollo de un lenguaje que dé sentido a sus

experiencias

el profesor/educador debe conocer técnicas activas como

jugar o proponer ejercicios para la expresión emocional

(marionetas, caja de arena, dibujos, plastilina), así como

aquellas que permitan escenificar cuentos o historias que permitan

reflejar su mundo interior

Amor: contexto relacional basado en el compromiso y cariño por el niño, lo que le permite al niño/a -al darse cuenta- que muestre signos de resiliencia optando por una vida sana y constructiva.

Estructura: la estabilidad, consistencia y predictibilidad permite al niño sentirse tranquilo, seguro, protegido y confiado

Sensibilidad: frente a las necesidades, sentimientos y modos de relacionarse, es fundamental la comprensión

Empatía: les impedirá a los profesores reaccionar negativamente, con hostilidad, distancia o indiferencia a las provocaciones de los niños

Apoyo: ser “bastón psicológico” mientras las heridas se reparan

La relación terapéutica debe contar con:

El niño está tomando control sobre sí mismo

La resistencia

Modo adaptativo que la persona utiliza para protegerse de:

• Ciertos temas u experiencias tempranas

• Emociones o sensaciones físicas, desagradables

• Una relación interpersonal

El dilema del profesor Respetamos los aspectos saludables

de la resistencia

Confrontamos la resistencia

para su propio beneficio

La resistencia en el niño/a

No querer venir

Una vez que viene, no quiere jugar (lúdicamente o centrarse en juegos con reglas)

No contestar o contestar “no sé”

Hablar continuamente y por tanto no dar espacio al profesor o, discutir cada cosa que dice el profesor

Desviar el foco de atención en la persona del profesor

Intelectualizar

Otros mecanismos defensivos como: proyectar, negar, minimizar algunos aspectos y amplificar

otros

Buenas razones para resistir

Malestar o incomodidad de hablar de sentimientos o experiencias

Intervención inadecuada o sentida como amenazante

No acepta la dirección de otro adulto

Beneficio secundarios

El niño tiene ideas erróneas de la formación (él no es un niño malo)

Momento inoportuno para trabajar, niño inmerso en un problema actual.

El niño está “ en guerra” con el profesor.

¿Qué indican estas conductas?

Pueden indicar no sólo el deseo de evitar

trabajar en el aula.

Transferencia-Regresión-Tiempo extra

Profesor

Cuidador no involucrado

Abusador compulsivo

Rescatador idealizado

Seductor

Niño

Niñ@ no vist@

Victima impotente

Merecedor, digno de lastima

Seducido

8 posiciones de transferencia-

contratransferencia

Las posiciones

resultan de los estilos relacionales tempranos:

Qué tomar en cuenta

Si las conductas del niño sólo se ven aisladamente como una resistencia, es decir, donde la transferencia no es reconocido o el estilo de apego no es tomado en cuenta, el profesor probablemente entrará a reaccionar en una manera similar al patrón negativo de la relación temprana del niño (perderá la oportunidad de explorar la dinámica relacional temprana)

La regresión

En el aula puede que los niños vuelvan a patrones conductuales anteriores.

Si el profesor no identifica la regresión y por tanto, la ansiedad subyacente, podría: Pedirle algo que el niño no necesita en ese momento.

Es más difícil reconocer la regresión si el profesor no está enterado de qué pasa en la vida presente del niño.

Tiempo extra.

Lo que parece evitación o resistencia puede ser un tiempo-extra para integrar nuevas experiencias en el sí mismo.

La ausencia de implicación en los nuevos temas tratados en el aula, no necesariamente significan resistencia.

Puede ser indicador de salud, sobre todo si hay cambios positivos contrastados en el entorno.

Respuestas y estrategias terapéuticas para manejar y reducir la resistencia

Estar atento a nuestras reacciones y a las del niño

Registrar las sesiones: tomar nota, filmar, grabar para luego revisar nuestras intervenciones

Mantener una visión del proceso del curso escolar y no sólo clase por clase

Trabajo acompañado por otro/s profesional/es competente/s.

Asuntos personales por resolver

Se han propuesto diferentes

clasificaciones de emociones básicas,

pero actualmente hay un cierto

acuerdo , sobre las emociones que

aparecen de forma espontánea y

natural en la vida de todas las personas:

el miedo, la ira, la alegría y la tristeza.

¿Amor?

Las secundarias, con su respectiva variedad de manifestaciones, son éstas:

1. Amor: aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, amor desinteresado, caridad, confianza, devoción, dedicación, gentileza y amor obsesivo.

2. Sorpresa: asombro, estupefacción, maravilla y shock.

3. Vergüenza: arrepentimiento, humillación, mortificación, pena, remordimiento, culpa y vergüenza.

4. Aversión: repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio y aberración.

Las señales emocionales constituyen uno de los principales recursos comunicativos de los bebés; con sus expresiones faciales de enfado, sorpresa o tristeza, regulan la conducta de los cuidadores, además de aprender a reconocer e identificar estas emociones en ellos mismos.

Esta comprensión será la base para el desarrollo de la conciencia de sí mismos.

Será el desarrollo de esta conciencia del yo, junto con la aparición del lenguaje y la interacción social, lo que llevará al surgimiento, entre los 18 y 24 meses, de las llamadas emociones autoconscientes o sociomorales, como la vergüenza, el orgullo y la culpa.

Emoción Vergüenza Orgullo Culpa

OBJETIVO. Mantener el

afecto de los

otros, preservar la

autoestima

Mantener la

aceptación de uno

mismo y de los

demás.

Ajustarse a

los propios

valores y normas

interiorizadas

PERCEPCIÓN

EN RELACIÓN

CONSIGO

MISMO

No soy digno (la

autoestima se

debilita).

Soy competente

(la autoestima se

fortalece).

He hecho algo

contrario a mis

normas

TENDENCIA DE

ACCIÓN

Retraimiento,

evitación de los

demás.

Conductas de

exhibición de los

propios logros

Acercamiento

a los otros para

reparar el daño;

autocastigo.

FUNCIÓN

ADAPTATIVA

Comportarse

adecuadamente;

sumisión a los

otros y a las reglas

sociales.

Comportarse

adecuadamente;

capacidad para

adaptarse a las

reglas.

Comportarse

prosocialmente,

tener buenas

intenciones.

Hacia los 6 años, el niño comprende la relación entre los estados mentales de creencia y las emociones , es decir, que las emociones dependen de lo que creemos que sucede y no de lo que realmente está sucediendo

Entre los seis y los diez años, pueden distinguir la emoción real de la que manifiestan fingidamente personajes de cuentos al igual que pueden falsear sus propias emociones de manera consciente.

Se ha afirmado que el disimulo de ciertas emociones se da para proteger la propia autoestima y la de los demás

El conocimiento de las emociones forma parte del conocimiento de uno mismo. Ser más conscientes emocionalmente no sólo significa identificar, reconocer y expresar nuestras propias emociones, sino tomar conciencia de que las demás personas también sienten y expresan sus emociones y sentimientos.

No es necesario que los niños/as comprendan sus emociones para que las experimenten, pero la comprensión de los estados de ánimo propios y ajenos es esencial para la flexibilidad de la propia conducta emocional, y para el establecimiento y mantenimiento de cualquier tipo de relación socio-afectiva

Objetivo de la alfabetización y la modulación.

El objetivo general es el de mejorar el conocimiento de uno mismo tomando conciencia del propio estado emocional, ser capaz de expresarlo a través del lenguaje verbal y no verbal, así como ser capaz de reconocer los sentimientos y emociones de los demás, pudiendo conectar sus sentimientos con la reflexión para evitar la continua actuación de las emociones.

Los palitos chinos Tarjetas de emociones Reconociendo caras (emociones) Coloreando las emociones Collage de emociones ¿Cuándo siento…? Auto registro de emociones en la

semana Tres en raya

Cuentos para identificar emociones Dardos Hoja de trabajo: detective de

emociones Actividades plásticas Caja de arena Cuento: el pájaro del alma La cajita de los sentimientos

BLOQUE 1.

Alfabetización Emocional. Auto-Observación.

La mano de confianza

La constelación afectiva

Aplicación de la guía para ayudar a los niños a comunicarse mejor emocionalmente (terapia y co-terapia)

Contacto visual

La oca (tarjetas sobre asertividad)

Buenos y malos momentos para compartir emociones o pensamientos

Registro de intentos de compartir

Mami time (co-terapia)

Una noticia al día

Tu zona personal

BLOQUE 1.

Expresión/ Verbalización

Escala numérica (1 – 5)

Chequeando mi pulso

Alternando estados de regulación

El termómetro

La olla a presión

Coloreando la emoción o asignando un número a su intensidad

Tarta de emociones (de una misma situación o persona)

Auto registro de escala numérica

Emociones que tengo y su nivel de energía

Actividades plásticas

Cuento: el pájaro del alma

La cajita de los sentimientos

Técnicas de relajación (burbujas, globos, espaguetis

crudos/cocidos)

Seguimiento de mi energía

Comenzar - parar

BLOQUE 1.

Modulación.

Ejercicios.Alfabetización

Sintonizándome con un niño/a.

Trabajando con mi lupa.

Guía para procesar sentimientos.

Descubriendo cosas de mi y de los

demás.

GUIA PARA PROCESAR SENTIMIENTOS

Guía para ayudar a mi alumno/a a procesar sus sentimientos

1º paso

•Localizar sus sentimientos en un determinado momento: “¿qué estás sintiendo?”

Guía para ayudar a mi alumno/a a procesar sus sentimientos

2º paso

•Validar sus sentimientos: es legítimo que sienta rabia o tristeza

Guía para ayudar a mi alumno/a a procesar sus sentimientos

3º paso

• Aceptar sus sentimientos: dale el mensaje de que tiene derecho de sentir lo que siente, pero no de expresarlo de cualquier manera (“me imagino que te sientes…”, “yo puedo entender que te sientas de ese modo…”)

Guía para ayudar a mi alumno/a a procesar sus sentimientos

Recuerda que cada vez que un niño/a expresa su rabia o frustración de forma evidente, a menudo, destruyendo o

usando la violencia, es porque no tiene los recursos internos para poder expresarla de otra manera menos dañina

Es un acto de auxilio que el niño hace

Guía para ayudar a procesar sus sentimientos

Es importante procesar los sentimientos: tan rápido como sea posible después del incidente realizar los pasos anteriormente descritos

Casi diariamente, pide al niño -sobre una escala de 1 a 10- cuán enfadado está en un momento dado o cuán enfadado ha estado durante el día: 1= un poquito enfadado, 10= tan enfadado como para pegar a alguien

Recuerda que el niño necesita conectar sentimientos – pensamiento -acciones y PONERLAS EN PALABRAS PARA ALIVIARSE

Guía para ayudar a procesar sus sentimientos

Dejar al niño que tome su tiempo para calmarse y

sentarse tranquilo con un mínimo de

5 minutos

Diríjete al niño y acercaté para un

momento de “conexión”,

intentando hacer contacto visual tanto como sea

posible

Inicia entonces la “conversación”

para procesar los sentimientos,

haciendo los tres pasos del

principio. Trata de ponerte en sus

zapatos

Deja en claro al niño que: “todos los sentimientos valen, lo que NO

vale es lo que hacemos con

esos sentimientos”

Guía para ayudar a procesar sus sentimientos

Después de un estallido de rabia…

Ayúdale en lo posible a expresar sus sentimientos verbalmente y cuando lo

haga, felicítalo por hacerlo

Escribir lo que pasó, esta bien (una hoja por

incidente), idealmente que lo escriba él, sino hazlo tú con su ayuda

Puedes seguir estos pasos: ¿qué sentías antes

de que hicieras…?,¿En que pensaste?, ¿qué

pasó?, ¿crees que manejaste bien tu rabia?,

¿te sentiste bien?, si te volviera a pasar lo mismo, ¿qué harías para que esto

no pase de nuevo?

Guía para ayudar a procesar sus sentimientos

Después de un estallido de rabia… (continuación)

COMPLETACIÓN DE FRASES

Tengo miedo............................................................... Sé que puedo.............................. Otros chicos/as........................................................... Las personas muchas veces.................................... Yo secretamente........................................................ Mi mayor preocupación........................................... Yo simplemente no puedo.......................................... Mi mente....................................................................... En casa...................................................................... No hay nada............................................................... Mi madre no querría........................................................ Mi familia................................................................ Yo desearía poder parar................................................

Mi madre y yo................................................................... Cuando me enfado.............................................................. La mayoría de las chicas................................................ Cuando era más pequeño/a........................................... Soy diferente porque................................................... Me duele cuando....................................... Me siento triste cuando................................................. Cuando sea más grande.......................... Necesito.............................................................. Mi padre y yo..................................................................... Deseo............................................................................... Yo detesto.............................................................................. Podría ser güai si............................................................. La mayoría de los chicos............................................ Quiero saber..................................................................... Mi cole............................................................................. Mis tres deseos son......................................................

Conectando las emociones conmigo.

Libro de vida de su recorrido en el centro.

Facilitar el sentido de evolución, continuidad,

y permanencia para luchar con la emergencia

de lo inmediato y urgente.

Nuestros niños no se mueven del presente

inmediato.

Libro de vida de su recorrido en el centro.

PSICOEDUCACION DE LAS EMOCIONES.

Además de lo experiencial, hay que trabajar

en la enseñanza de las emociones, como

surgen y como cada niño reacciona frente a

ellas.

Material psicoeducativo de las 3F.

Ejercicios.Modulación.

Del 1 al 5.

Chequeando mi pulso.

Olla a presión.

Manual de Monstruos domésticos.

Del 1 al 5.

Conocer mis diferentes estados de

ánimo y el nivel de energía que tengo

en diferentes momentos del día. Usaré

el 1, 2, 3, 4 y 5 para saber cómo estoy.

Chequeando mi pulso

Nombre: ___________________ Fecha:_________________________

Cuando estoy tranquilo mi corazón palpita a ________ latidos por minuto.

Después de un ejercicio mi corazón palpita ________ latidos por minuto.

Después de respirar profundamente mi corazón palpita _______ latidos por minuto.

TRANQUILO, DESPUES DE UN EJERCICIO Y TRAS LA RESPIRACIÓN.

HOJA DE TABAJO: “Mi olla con válvulas de seguridad”.

NOMBRE: ………………………………..

Mis válvulas de seguridad favoritas son:

1.

2.

3.

Manual de Monstruos domésticos.

Externalización.

“No existen adolescentes problemáticos,

sino niños sufrientes que crecieron.”

Carlos Lamas.