I.p.m. clase n° i (signos vitales)

Post on 20-Jul-2015

12.760 views 0 download

Transcript of I.p.m. clase n° i (signos vitales)

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA

PRIMERA CLASE DE INTRODUCCIÓ A LA PRACTICA MÉDICA

MAESTRO TITULAR DE LA MATERIA: Dr. Antonio Rosales Jiménez Grado: Maestro en Geriatría y Gerontología Dependencia en que labora:Médico del servicio de Geriatría en la CAAPS Profesor de tiempo completo en la UA Fac. de Med.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

CONCEPTO: CONCEPTO: Son síntomas objetivos (Signos) que en estadoSon síntomas objetivos (Signos) que en estado

alterado nos indican una patología o estado morboso, que elalterado nos indican una patología o estado morboso, que el

médico reconoce o puede provocar, y que en estado normal médico reconoce o puede provocar, y que en estado normal son indispensable para la vida del ser humano. son indispensable para la vida del ser humano.

SIGNOS VITALES MAS IMPORTANTES: SIGNOS VITALES MAS IMPORTANTES:

1.- 1.- Frecuencia Respiratoria 2.- Frecuencia cardiaca Frecuencia Respiratoria 2.- Frecuencia cardiaca

3.- Tensión arterial 4.- Pulso arterial 3.- Tensión arterial 4.- Pulso arterial

5.- Temperatura corporal 6.- Reflejos 5.- Temperatura corporal 6.- Reflejos

Los signos vitales pueden ser modificados por Los signos vitales pueden ser modificados por diferentes factores y situaciones, como por diferentes factores y situaciones, como por ejemplo la edad, sexo, ejercicio, metabolismo, ejemplo la edad, sexo, ejercicio, metabolismo, medicamentos y estado emocional medicamentos y estado emocional

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

FRECUENCIA RESPIRATORIA: CONCEPTO: Es el numero de actos respiratorios por minuto dadas por la sucesión rítmica y fluida de los movimientos de expansión (inspiración) y retracción (expiración).

a).-BASES FISIOLOGICAS: 1.- En la inspiración se introduce aire2.- El tórax se expande 3.- Se elevan las clavículas y las primeras costillas 4.- El esternón y todas las costillas se concentran 5.- Las costillas inf. divergen y las costillas sup. Convergen 6.- El cuello se acorta y el abdomen se alarga

INTRODUCCIÓN A LA PRáCTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

b).-BASES FISIOLOGÍCAS:

1.- En la espiración se expulsa el aire 2.- El esternón y las costillas descienden 3.- Las costillas sups. divergen y las costillas inf. Convergen4.- Los cartílagos superiores forman un ángulo mas obtuso 5.- El cuello se alarga y el abdomen se acorta

Todo esto proporciona un balance normal entre los movimientos respiratorio torácicos y los correspondientes del abdomen.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

TIPO DE RESPIRACIÓN: Toraco-abdominal. Se da en las mujeres Abdominal. Se da en el hombre Mixta. Se da en el niño La frecuencia respiratoria normal es de 20 a 16 resp. x minuto FRECUENCIA RESPIRATORIA POR EDADES: Al nacer 44 respiraciones por minuto a los 5 años 26 respiraciones por minuto A los 15 20 años 20 respiraciones por minuto A los 20 25 años 18 años respiraciones por minuto Personas mayores de 40 a 60 años 16 resp. Por minuto

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN:

ALTERACIÓN EN LA FRECUENCIA: Taquipnea; Es el numero de respiraciones por arriba de 20 resp. Por mito. hasta llegar a 50 o 60 respiraciones. Bradipnea; Es el numero de respiraciones por abajo de 16 resp. por minuto hasta llegar a 6 respiraciones

ALTERACIONES EN EL TIEMPO: Disnea; Es la sensación consiente y desagradable del esfuerzo resp. Existe disnea inspiratoria y Disnea espiratoria

TÉCNICA PARA TOMAR LA FREC. RESPIRATORIA. (¿Se las explico?, SI)

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

FRACUENCIA CARDIACA: CONCEPTO: Es el numero de revoluciones cardiacas X minuto emitidas por el cierre simultaneo de las válvulas aurícula-ventricular, aorticas y pulmonares, así como por la contracción y dilatación del músculo cardiaco.

BASES FISIOLOGÍCAS: (Los ruidos cardiacos) Ier .Ruido Cardiaco; Este se debe al cierre simultaneo de las válvulas aurícula-ventriculares y el inicio de la contracción ventricular y la sístole ventricular esta presente.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

FRECUENCIA CARDIACA: 2do.-Ruido Cardiaco; Esta dado por el cierre simultaneo de las válvulas sigmoideas, (aortica y pulmonar) e inicio de la diástole ventricular.

Entre el primer y segundo ruido hay un pequeño espacio o silencio sistólico. Y entre el segundo y primer ruido hay otro espacio silencio mas prolongado, diastólico.

El primer R. C. se percibe mejor en la punta del corazón en el foco Mitral. El 2d° Ruido se percibe mejor en la base, en el foco Aórtico.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

FRECUENCIA CARDICA: La frecuencia cardiaca normal en adultos es de: 70 a 80 L/M Edad: Niño 90 a 95 adulto 70 a 80 adulto mayor 70 a75 Sexo: Mujeres 75 a 80 hombres 80 Ejercicio: hasta 120 L x M Estado emocional: Aumenta

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA: Alteración en su frecuencia; Por arriba de 80 L x M es una: TAQUICARDIA Leve de 85 a 100 L x M TAQUICARDIA Moderada de 100 a 120 L x M Grave de 120 a 150 L x M

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

FRECUENCIA CARDIACA: Por debajo de 70 latidos por minuto se le llama: BRADIPCARDIA Leve de 70 a 50 L x M BRADIPCARDIA Moderada de 50 a 30 L x M Grave menos de 30 L x M

ALTERACIÓN EN SU INTENSIDAD: El primer ruido puede estar aumentado, disminuido o abolido

El segundo ruido también puede estar ^ disminuido o abolido y existen causas que hacen que estos ruidos se alteren en su- intensidad.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

FRECUENCIA CARDIACA: Causas del aumento en la intensidad de la frecuencia cardiaca Delgadez Fibrosis retráctil Tumores retro cardiacos Hipertiroidismo Anemia Estados de ansiedad Ejercicio físico

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

FRECUENCIA CARDIACA: Causas de la disminución en la intensidad de la frec. Cardiaca Obesidad Edema Derrame pleural izquierdo Enfisema pulmonar Pericarditis Endocarditis Infarto agudo del miocardio Estado de shock

Rítmico (Sin Problemas) ALTERACIÓN EN EL RITMO Arrítmico (Extra-sístoles Taquicardia P. N.)

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

FRECUENCIA CARDIACA: Localización de los ruidos cardiacos;

Foco pulmonar: Segundo espacio intercostal izquierdo

Foco aórtico: Segundo espacio intercostal derecho y (3er. espacio intercostal izq.) Foco mitral: Quinto espacio intercostal izquierdo

Foco tricúspides: En la base del apéndice xifoides (4to espacio intercostal derecho)

Técnica para tomar la frecuencia cardiaca. Con el estetoscopio biauricularcolocamos la capsula del mismo, en los focos antes mencionados, y en completo silencio y con reloj de pulsera se cuentan los latidos por minuto.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

¡ YAAA! ¿YA NOS VAMOS? QUE BUENO

SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Autor: Juan Surós Batlló y Antonio Surós Batlló

BASES DEL CONOCIMIENTO QUIRURGICO Autor: Martínez Dubois

CIRUGIA: Para el estudiante y médico general Autor: Luis Martin Abreu y Jorge Pérez Vela

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

TEMPERATURA CORPORAL: Concepto; “Es la temperatura que el organismo humano conserva en estado normal, al medio ambiente y bajo la sombra”

Instrumento a usar: Termómetro de Galileo que tiene una numeración del 35 al 42 C° (grados Celsius o Fahrenheit.)

Axila 36.5 Grados C.Sitios donde se colocan y Boca 37.4 “ “ “ grados que se obtienen: Ingle 37.2 “ “ “ Recto 37.8 “ “ “ Se coloca por 3 a 5 minutos, previa asepsia ypreparación, se lee el termómetro colocándolo contraLa luz.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MEDICA SIGNOS VITALES

TEMPERATURA CORPORAL: Mujeres 37.2 Grados C.Modificaciones por sexo; Hombres 36.5 Grados C. Niños 37.4 Grados C. Modificaciones por edad: de 15 a 50 años 37.0 G. C. Viejos 36.5 Grados C.

Cambios según el horario: 4:00 A.M. Baja 11:00 A.M. Vuelve subir 14:00 P.M. Vuelve Bajar 16:00 P.M. Vuelve a subir

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

FIEBRE: “Es una compleja reacción del organismo, caracterizada por la elevación de la temperatura corporal, motivada por diferentes causas, la mayoría de tipo infecciosa”. Ligera 37 a 38.5 C° = a febrícula CLASIFICACIÓN: Moderada 38.5 a 39.5 C° Alta de 40 a 42 C° = hipertermia

HIPOTERMIA: “Disminución de la temperatura corporal normal, causada por diferentes factores externos e int”. Ligera: 35 a 28 C° H. Profunda 28 a 17 C° Muy profdo. >17

DISTERMIA: “Aumento de la temperatura por arriba de 38 C° pero que no se debe a causas orgánicas o infec. Es funcional y es tolerada por el organismo”.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

INTRODUCCIÓN A LA PRàCTICA MÉDICA SIGNOS VITALES ¡Pon atención

Que te estoyMirando!

¡infórmateY piénsale!

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA

PULSO ARTERIAL

CONCEPTO: “Es la expansión de las paredes de los vasos sanguíneos producida por el cambio brusco de la presión en su interior, y tiene una velocidad de propagación de 8 a 10 metros por segundo”.

SITIOS MÁS FRECTES DONDE SE TOMA EL PULSO A.

*.- Arteria radial = Pulso Radial *.- Arteria temporal = Pulso Temporal *.- Arteria carótida ext. = Pulso Carotideo *.- Arteria humeral = Pulso Humeral *.- Arteria femoral = Pulso Femoral *.- Arteria pedía = Pulso Pedio

VALORES NORMALES EN ADULTOS Y OTRAS EDADES:

Niños hasta 6 años el pulso es de 110 -a- 120 pulsaciones X m

De 10 -a- 20 años el pulso es de 90 –a- 95 pulsaciones X min.

Adultos de 20 –a- 40 años el ,pulso es de 70 –a- 80 P... X min

Adultos mayores de 60 años el pulso es de 90 Pulsaciones X m

El pulso es mayor en la mujer

MODIFICACIONES En personas brevilineas (bajitos)

FISIOLOGICAS Se acelera con el ejercicio

DEL PULSO En el metabolismo

Aumenta en el estado de estrés

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA PULSO ARTERIAL

CARACTERISTICAS DEL PULSO:

1.-TIENE FRECUENCIA

2.-TIENE RITMO

3.-TIENE AMPLITUD

4.- TIENE EXPANSION

5.-TIENE TENSION

6.- TIENE SINCRONIA

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA PULSO ARTERIAL

ALTERACIONES DEL PULSO:

Ligero 80 -100 L x M

Acelerado Moderado 100 – 120

(Taquiesfigmia) Mayor 130 - 170

ALT. EN SU

FRECUENCIA: Ligero 70 – 80 L x M

Disminuido Moderado 60 – 50 L x M

(Bradiesfigmia) Grave de 50 a 30 L x M

SIGNOS VITALES PULSO ARTERIAL

a).- Rítmico (Normal)

2.-ALT. EN SU RITMO: b).- Arrítmico (Extra sistólico,

fibrilación, intermitente)

c).- Aloritmico.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICAPULSO ARTERIAL

PULSOS ALORITMICOS:

1.- Pulso Bigeminado: Se dan dos pulsaciones seguidas luego pausa, luego pulsa

2.- Pulso Coturnizante: Se dan tres pulsaciones luego pausa o una onda desigual

3.- Pulso Inestable: Varia en amplitud y frecuencia según la posición del paciente.

PULSOS ALORITMICOS

SIGNOS VITALES

4.-Pulso Alternante: Se presenta una pulsación fuerte luego una débil pero en seguida, antes de terminar la primera

5.-Pulso Rebotante o Saltón: Es un pulso muy rápido y amplio

6.-Pulso en Meseta: Es poco amplio y muy lento

7.-Pulso Paradójico: Bajan las pulsaciones durante la ispiración respiratoria.

SIGNOS VITALES PULSOS ALORITMICOS

ALTERACIONES EN SU AMPLITUD:

LA AMPLITUD puede esta aumentada (Pulso Saltón) Ej. En el Hipertiroidismo o en la Hipertensión Arterial Sistémica.

LA AMPLITUD puede estar DISMINUIDA (Pulso Filiforme) Que casi no se palpa, por Ej. En las hemorragias que lleva al Shock Hipovolemico (Aquí se puede presentar el Pulso Alternante)

ALTERACION EN SU SINCRONIA: *.- Esto significa que se deben palpar en ambos sitios las pulsaciones simultáneamente. Puede estar retardado en lado izquierdo o la derecha debido a: Una ANEURISMA DEL CAYAO AORTICO, en radial izquierda.

O debido a una ANEURISMA DEL TRONCO BRAQUIOCEFALICO en radial derecha.

PULSO ARTERIAL

PRESIÓN ARTERIAL

I. P. M. SIGNOS VITALES

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MEDICA SIGNOS VITALES

CONCEPTO: “Es una fuerza creada por la contracción ventricular, mantenida por la elasticidad y la reacción de las paredes arteriales, y regulada por la resistencia de vasos periféricos”

FISIOPATOLOGÍA: Existen dos circulaciones para la distribución- de la sangre al organismo:

CIRCULACIÓN MAYOR, compuesta por el sistema arterial y el sistema venoso

CIRCULACIÓN MENOR, compuesto por la cavidad cardiaca y los grandes vasos sanguíneos La sangre lleva oxigeno y nutrientes en los G. Rojos, y recoge.....

IMTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REGULACIÓN DE LA P. A.

Capacidad contráctil del corazón Elasticidad arterial FACTORES CARDIACOS: Resistencia circulatoria periférica Volemia (Shock hipovolemico) Viscosidad sanguínea (anemia)

Factores renales Factores nerviososFACTORES EXT. CARD. Factores humorales Factores constitucionales Factores alimenticios y sociales

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA

Factores renales: El riñón libera renina de la zona yuxtaglomerularEl hígado libera angiotensina, estas dossustancias se unen y forman la angiotensina 1 esta a la ves con la acción de la Enzima transferaza la convierte en angiotensina 2 esta va a actuar sobre la capsula suprarrenal para que de aquí se libere la H. Aldosterona, y esta a la ves actúa sobre el tono vascularReteniendo Na y H2O lo cual eleva el volumen sanguíneo y por lo tanto la presión arterial.

Factor nervioso: En el Hipotálamo y el Bulbo nacen el nervio Simpático y el Vago (parasimpatico), el primero va actuar acelerando el corazón en la sístole, y provoca una vasoconstricción en los vasos periféricos, esto hace que se eleve la presión arterial.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

EL VAGO O PARASIMPATICO

Realiza una acción contraria al simpático, disminuye los latidos del corazón en la diastole y dilata los vasos sanguíneos periféricos haciendo que la presión arterial baje.

FACTORES ALIMENTICIOS Y SOCIALLa mala alimentación como los alimentos chatarras, muy salados, condimentados y otros, así como el estado de stres por el trabajo y la agitación social hacen que se eleve la presión arterial.

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA SIGNOS VITALES

PRESIÒN ARTERIAL NORMAL (120/80 mm/hg)

MODIFICACIONES

INDICE DE LIAN (TAREA)

VARIACIÒN DE ACUERDO AL SITIO DONDE SE TOMA LA PRESIÓN

ALTERACIÒNES DE LA PRESIÒN ARTERIAL

Hipertensión arterial

Hipotensión arterial

TONO: Es la reacción elástica de las arterias a l presión PRESIÒN: Es el esfuerzo de la sangre contra las paredes de la arteria que la contienen.

TÈCNICA: EN SEGUIDA SE LAS MUESTRO ¡OK !

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA MÉDICA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

TOMA DE LA TENSIÓN ARTERIAL

MALA TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA TENSIÓN ARTERIAL

GRACIAS