Investigación Acción Participante

Post on 28-Mar-2016

216 views 3 download

description

Semblanza del método de Investigación-Acción-Partcipante desde una perspectiva educativa.

Transcript of Investigación Acción Participante

Investigación Acción Participante (IAP) Ivel Páez

Investigación Acción Participante (IAP) Ivel Páez

Investigación Acción Participante (IAP) Ivel Páez

Investigación Acción Participante (IAP) Ivel Páez

“es un medio para llegar a formas más satisfactorias de sociedad y acción emprendida para transformar las realidades”(Fals Borda y Rahman, 1989)

“es un proceso de reapropiación del conocimiento, el redescubrimiento de las relaciones sociales y políticas desde las perspectivas de los grupos, sectores y clases subalternas” (Damiani, 1994)

“producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleve la modificación, cambio de una realidad como parte del mismo proceso investigativo” ( Lanz, 2007)

“es una forma de indagación auto reflexiva realizada por quienes participan (profesorado, estudiantado o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b)su comprensión sobre las mismas; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas por ejemplo)” (Kemmis, 1984)

Fases del proceso de I-A-P (Astorga y Van der Bijl, 1990)

Fases del proceso de I-A -P

(Astorga y Van der Bijl, 1990)1. DIAGNÓSTICO

Debe ser participativo

Se identifica el problema

Se recogen y procesan todas las informaciones

Se logra a través de entrevistas, conversaciones, dinámicas de grupo y otras actividades con la

comunidad.

Conocer los problemas de nuestra comunidad.

2. PLANIFICACIÓN

Con base en el diagnóstico se decide la forma de enfrentar el problema.

Investigadores y participantes se reúnen para planificar las acciones.

Una vez realizada se presenta al resto de la comunidad para su discusión, corrección y aprobación.

Debe ser flexible y susceptible a reajustes durante el proceso.

Preparar acciones para solucionar los

problemas

Fases del proceso de I-A (Astorga y Van der Bijl, 1990)3. EJECUCIÓN Se pone en práctica la planificación.

Al intentar transformar la realidad, es que se logra el conocimiento de ésta.

La comunidad ejecuta las acciones, actúa, recoge información, la procesa e interpreta.

Se entiende la causa de los problemas y se actúa en consecuencia.

Realizar las acciones planificadas

Fases del proceso de I-A (Astorga y Van der Bijl, 1990)4. EVALUACIÓN Fundamentación dialéctica. Se evalúan resultados, éxitos, fracasos. Se rectifica el rumbo, se corrigen planes y/o establecen nuevas metas. Aunque se presente después de la ejecución, la

evaluación es permanente a lo largo de todo el proceso.

Valorar las acciones realizadas

Fases del proceso de I-A (Astorga y Van der Bijl, 1990)

5. SISTEMATIZACIÓN... Se discute y reflexiona sobre todo el trabajo.

Se reconstruye el proceso para tener una visión más global y profunda de nuestra práctica.

Se formulan conclusiones para el futuro.

Reconstruir las experiencias de todo

el proceso de trabajo.

REFLEX IÓN

ACCIÓN

REFLEXIÓNSOBRE LA ACCIÓN

PROCESO DE I - A - P

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Niveles de Concreción

No hay palabra verdadera que no sea unión

inquebrantable entre acción y reflexión.

Paulo Freire