Invertir con criterio en Bolsa

Post on 22-Jan-2018

186 views 4 download

Transcript of Invertir con criterio en Bolsa

RAFAEL ROMERO @negoestratega Director Inversiones Unicorp Patrimonio SV

Universidad de Almería 4 de mayo 2017

JORNADA : “Invertir con criterio en Bolsa”

Invertir con criterio es: Comprar buenas empresas a un buen precio

“Invertir es como buscar un caballo que tenga un 50% de posibilidades de ganar y que se pague 3 a 1“

Charlie Munger (Socio de W. Buffet)

La renta variable y la Bolsa

Solemos tener una imagen de los mercados asociada a la especulación, la buena vida, el glamour…

… algunas personas creen que operar en bolsa, simplemente es un juego...

…un juego peligroso y excitante, con golpes de suerte que pueden hacerte rico en poco tiempo, pero…

La bolsa, realmente es un punto de encuentro entre ahorradores y empresas necesitadas de financiación...

...es un “Mercado”, donde la oferta y la demanda, encuentra el precio de equilibrio de ciertos activos

Activos que se negocian en las bolsas

Los mercados de valores, las Bolsas, son los lugares donde se relacionan los ahorradores e inversores a través de los intermediarios financieros intercambiando activos financieros.

Aunque encontramos acciones principalmente, podemos negociar otros activos financieros: derechos de suscripción, warrants, renta fija pública y privada, bonos convertibles, Sicavs y ETF’s.

Funciones fundamentales de la bolsa

• Facilitar la canalización del ahorro para financiar la economía

• Proporcionar liquidez a los inversores.

• Garantizar la seguridad jurídica y económica de lo acordado

• Suministrar información oficial de los precios

• Mejorar la Imagen Corporativa y la captación de talento

• Facilitar la Valoración y liquidez a las acciones

• Facilitar la captación de financiación y operaciones

corporativas

La renta variable

La renta variable agrupa a numerosos activos financieros, entre ellos las acciones.

Se caracterizan por no garantizar: ni la recuperación del principal ni la

obtención de rendimientos (serán

variables).

Las acciones

•Una acción son títulos valores que representan una parte alícuota del

capital social de una empresa y son representativas de la propiedad de la misma.

•Un inversor en acciones resulta propietario “accionista”, con todos los derechos y riesgos asociados.

•Tendrá la esperanza de obtener una

rentabilidad “variable” ligada al éxito

de la compañía.

¿Qué derechos da una acción al accionista?

Como propietario, el accionista obtendrá los derechos económicos y políticos que le otorga dicha condición, fundamentalmente los siguientes:

• El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en

el patrimonio resultante de la liquidación de la empresa.

• El de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones

• El de asistir y votar en las juntas generales

• El de poder transmitir las acciones.

• El de información.

Operativa en Corros

Operativa Electrónica

La contratación y la operativa bursátil electrónica

•Mercado Continuo: sistema que conecta las cuatro bolsas españolas. Funciona como un único mercado, centralizando en

tiempo real las distintas órdenes de compra y venta de valores.

Compensación y Liquidación de los valores

La operativa de liquidación y

compensación de valores siempre es de entrega contra efectivo (entrega de títulos y movimiento de efectivo en

mismas fecha valor) Esto elimina el riesgo de contrapartida que

mantendríamos si no operáramos con una cámara de

contrapartida central

¿Cómo se determina el precio de una acción y una empresa en el mercado?

•El precio de una acción se determinará en función de la negociación en el mercado, según lo que los compradores estén dispuestos a pagar y lo que los vendedores pidan por ella.

•Con el valor de cotización, podemos calcular el valor de una

compañía en bolsa o capitalización bursátil, que se obtiene de la siguiente manera: número de acciones x precio de la acción

Comisiones y gastos que se generan por la inversión en acciones •Comisión por tramitación: la establecida por la entidad financiera

que tramita la orden

•Comisión de ejecución: se deriva de la ejecución, por el miembro del

mercado, (si la entidad que recibe la orden no es miembro de

mercado)

•Cánones bursátiles: consisten en un porcentaje y una cuota fija, de

pequeña cuantía, que perciben las Bolsas por las operaciones que

realizan

•Otros gastos: se producirán comisiones de administración o custodia

de valores, además de otros gastos adicionales por operaciones

concretas, como el cobro de dividendos, la suscripción de nuevos

valores, etc.

¿Cómo se obtienen rendimientos con las acciones?

Tipos de operaciones bursátiles

Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA)

Es una oferta de comprar un paquete significativo de acciones de

una sociedad por un precio mayor que el que refleja su cotización bursátil.

Es una operación transparente que ha de ser aprobada por la autoridad competente (en España, la CNMV).

Una vez lanzada la OPA, los

accionistas de la compañía opada deciden libremente si desean mantener sus títulos

Las opas suelen mejorar sustancialmente el precio de mercado

En algunas OPAS, varios “tiburones” se pelean por la compañía opada, que también suele defenderse

OPV (Oferta Pública Venta Acciones)

Una Oferta Pública de Venta es una operación por la cual los accionistas mayoritarios de una compañía ponen a disposición de nuevos inversores una parte de sus títulos y hacen pública su

intención de venta, poniendo el paquete accionarial a disposición de los inversores que estén dispuestos a comprar.

Cuando la sociedad que realiza una OPV entra a cotizar en la Bolsa

por primera vez, se habla de una Oferta Pública Inicial.

Los Índices Bursátiles

Son números índices, con la misión de que su evolución sea representativa del movimiento de un mercado bursátil.

Se eligen los valores más representativos, por mayor capitalización, volumen de negocio y liquidez, ponderando cada

uno de ellos por unos coeficientes.

Indice Ibex 35

El Ibex 35 es el índice oficial del Mercado Continuo Español.

Se calcula tomando como referencia los precios de las 35

empresas más importantes de las que cotizan en la Bolsa de Madrid.

Indice Ibex 35 El Ibex 35 es el índice oficial del Mercado Continuo Español. Se calcula tomando como referencia los precios de las 35 empresas más importantes de las que cotizan en la Bolsa de Madrid.

Integrantes Ibex 35 (a cierre 2016)

Los índices en la gestión y asesoramiento de carteras

Los índices permiten la comparación de la rentabilidad de una cartera con respecto a un determinados índices de referencia.

Riesgos asociados a la renta variable (acciones)

El riesgo llega derivado de las variaciones en el precio de los

activos, que suelen tener una alta volatilidad (variabilidad).

La volatilidad, medida de riesgo

La volatilidad es una medida de la variabilidad del precio con respecto a su media histórica. A mayor volatilidad habrá un mayor riesgo (probabilidad) de caídas de precios y rentabilidades más altas.

¿La rentabilidad puede ser similar con distinto riesgo?

Solemos pensar en las pérdidas en términos de riesgo, pero estos dos valores comienzan y terminan con la misma rentabilidad en un determinado periodo, pero el gris es un valor más arriesgado

Reducir el riesgo con la diversificación

El riesgo puede ser diversificado, separando el riesgo de la empresa y del mercado (no sistemático o sistemático)

La correlación de los activos

Con carteras mejor diversificadas no se reduce mucho el nivel de riesgo (volatilidad) de la cartera, salvo que se incorporen valores con bajas correlaciones, y así poder reducir el riesgo global.

Como diversificar con activos menos correlacionados

Por clases de activos: distribuir el capital entre acciones, bonos, efectivo

y a más largo plazo, con materias primas e inmuebles.

Por zonas geográficas y divisas: si inviertes de forma más global, se evita

vincular la inversión a la suerte que corra la evolución de un único

mercado o zona geográfica.

Por sectores económicos: es preferible invertir en una variedad de

sectores, como energía, servicios financieros, industria, salud, etc.

Por estilos de inversión: en fondos de bolsa se puede crear un equilibrio

entre los fondos que se concentran en las acciones de estilo

"crecimiento" (que ofrecen las empresas en expansión) y los que

invierten en acciones de estilo "valor" (aquellas cuyo potencial todavía no

ha sido reconocido por el mercado y por tanto están a un precio inferior

al que deberían).

Factores que influyen en los precios

Existen factores intrínsecos y extrínsecos, entre otros:

• Los resultados empresariales

• La coyuntura económica: actual y esperada

• La política económica: monetaria y fiscal

• Los tipos de interés (siempre alternativos a la bolsa)

• El comportamiento de otros mercados y economías

• Los flujos de liquidez

• La geopolítica

Los Resultados Empresariales Los resultados empresariales son los instrumentos fundamentales en la creación de valor para el accionista. Y aún más importantes son las expectativas de beneficios, que son las que mueven los precios. La cotización de un título recoge toda la información que es posible y los mercados descuentan rápidamente las perspectivas futuras.

La coyuntura económica actual y esperada

La evolución de la situación económica y las expectativas futuras

se reflejan de forma inmediata al comportamiento de las

distintas clases de activos, y en las bolsas, el distinto

comportamiento de los sectores.

La fase del ciclo económico

Las distintas clases de activos suelen tener distintos comportamientos en las diferentes fases del ciclo económico

Reactivación

La economía crece, acercándose al nivel de crecimiento a largo plazo.

• Sobreponderar exposición a renta variable, mejor en acciones cíclicas y de pequeña capitalización

• Reducir el efectivo

• La renta fija puede tener un buen comportamiento en este entorno

Crecimiento

La renta variable sigue teniendo atractivo pero el aumento en los precios de las materias primas comienza a afectar a las compañías. Los tipos oficiales subirían para frenar tensiones inflacionistas.

• Neutral hacia la renta variable, materias primas e inmuebles son atractivos

• Ir reduciendo la exposición a renta fija

Desaceleración

El crecimiento económico se ralentiza debido al aumento de los

costes laborales, la inflación, etc. aumentando el peligro de caer

en recesión.

• Aumentar la posición de liquidez

• Infraponderar la renta variable, invirtiendo mejor en valores

defensivos y de mayor capitalización.

Contracción

Ciclo de crecimiento por debajo del potencial a largo plazo,

políticas monetarias proclives a bajar tipos de interés. Por tanto:

• Más posición de renta fija

• Empezar a invertir en renta variable anticipando la

recuperación

Política económica: monetaria y fiscal

Los Tipos de Interés Los inversores tienen que decidirse entre la renta fija (rentabilidad fija y riesgo controlado) y la renta variable (mayor riesgo y potencialidad de beneficios). • Tipos de interés bajos => sube la cotización de las acciones

• Tipos de interés altos => baja la cotización de las acciones Cuando los tipos de interés son muy altos, los inversores se sentirán menos atraídos por la Bolsa y, al retirar sus inversiones provocarán caídas de las cotizaciones, y si son bajos aumentarán la inversión en bolsa.

Comportamiento de otros mercados y economías

Los mercados se encuentran cada vez más interrelacionados y

correlacionados, estando influenciados por las mismas variables

financieras, económicas y políticas

Los flujos de liquidez

Son los movimientos que se originan por las compras y ventas que realizan los participantes del mercado, siendo muy importantes las decisiones de los grandes fondos de inversión internacionales

Geopolítica

La geopolítica es una ciencia que se ocupa del estudio de la relación causa y efecto, en diferentes zonas de influencia, de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos.

Hay que vigilarla porque afecta mucho a la economía, al variar las condiciones o las expectativas de los agentes.

Los riesgos geopolíticos marcan la agenda también…

“No se trata de corazonadas, ni intuiciones, ni nada por el estilo. Trato de sentarme e

imaginar cuáles son las perspectivas económicas futuras de un negocio”

W. Buffet

¿Cómo valorar un negocio a futuro?

Los pilares básicos del análisis fundamental consisten en evaluar la capacidad de la empresa para garantizar unas condiciones óptimas de:

• Solvencia: generar fondos para atender compromisos con terceros, es decir, su riesgo a medio y largo plazo

• Rentabilidad: generar fondos disponibles que incrementen el valor de la misma y remunerar a los accionistas.

• Liquidez: obtener recursos líquidos exigibles a través de su ciclo de explotación (riesgo a corto plazo)

¿Cuáles son los pilares básicos del análisis fundamental?

El Valor Intrínseco de una empresa

Aunque con frecuencia se utilizan de forma indistinta, son conceptos diferentes. Decía Machado…

“Todo necio confunde valor con precio”

El Valor y el Precio

Métodos de valoración de empresas

•Los modelos estáticos estiman el valor patrimonial de una sociedad y calculan su valor como la suma de cada uno de los elementos patrimoniales que la componen, previamente valorados.

•Metodología por comparación (método de los múltiplos), que lo estiman por analogía en el valor de mercado de otras cías similares

•Los modelos dinámicos buscan el valor de la compañía en base a la actualización de los rendimientos futuros que se espera obtenga la empresa.

60

Análisis fundamental El análisis fundamental trata de establecer el valor intrínseco (precio objetivo) de una compañía y poder anticipar cual será su futuro comportamiento en el mercado bursátil en base al estudio detallado de toda la información disponible de la empresa, los fundamentos de la empresa.

El valor de una empresa viene definido por la aplicación al negocio de determinadas hipótesis. Un comprador podría pagar más de su valor si tiene un especial interés, distinto al resto del mercado.

Analiza toda la información disponible, y realiza proyecciones sobre las distintas variables que pudieran afectarles, cifras de negocio futuro, aparición de nuevos competidores, etc.

Se debe entender, sobre todo, el funcionamiento del negocio y descubrir cuales son los creadores de valor, para intentar prever cual puede ser su futuro…

Fundamentalmente, el valor de las acciones depende de las expectativas de flujos y de la apreciación del riesgo de los mismos. Ambas magnitudes no son observables, solo predecibles.

Los flujos de liquidez

Las expectativas

Los tipos de interés

La inflación

Los tipos de cambio

El déficit público

Posicionamiento

Rentabilidad negocio

Apalancamiento operativo

Apalancamiento financiero

Riesgo Compañía

Factores

Riesgos de mercadoTOP - DOWN

BOTTOM - UP

Enfoques en la valoración de compañías

66

Valor contable (Book Value)

Es el valor que se desprende de su balance y cuenta de resultados

• Book Value = activos – pasivo o deudas.

Lo normal es que el valor contable no coincida con el valor de mercado, entre otras razones porque el valor de los activos en la actualidad (valor de mercado) suele ser distinto del precio a

que se compraron.

Precio sobre valor contable (Price/Book Value)

Compara el valor de mercado de una empresa con su valor contable, es decir, cuantas veces paga el mercado el valor en libros: Precio sobre valor contable = Capitalización bursátil / Valor Contable

PER (Price Earning Ratio) El Per es el más común de los ratios que se usan en el análisis fundamental.

PER= Precio por acción / Beneficio por acción Se trata del múltiplo de beneficio por acción que paga la bolsa, es decir el número de veces que los inversores pagan el beneficio anual de una compañía. También se suele expresar como el número de años que va a tardar un inversor en recuperar su inversión (suponiendo que se reparten todos los beneficios y sin tener en cuenta el valor del dinero).

Rentabilidad por dividendo

El dividendo es la parte del beneficio de las empresas que se distribuye entre sus accionistas como remuneración del capital invertido.

Rentabilidad por dividendo =

Dividendo por acción / Precio por acción

La selección de compañías con elevada rentabilidad por dividendo es un criterio muy utilizado en gestión de carteras, eligiendo aquellas acciones con mayor rentabilidad por dividendo, siempre que sea “sostenible”.

La política de distribución de dividendos tiene diferentes lecturas en base al potencial de crecimiento de la empresa:

– Negocios maduros: alto reparto de dividendo

• Reducida necesidad de inversión en nuevos proyectos

• Cuenta de resultados recurrente, cierta

• Menor riesgo de caídas en Bolsa

– Empresas crecimiento: incierta y escasa retribución

• Gran necesidad de recursos para afrontar ambiciosos proyectos de crecimiento

• Variabilidad de su resultados, menos predecible

• Empresas percibidas como de alto riesgo

ROE (Return on equity)

El ROE o rentabilidad sobre los fondos propios, mide la capacidad de la empresa de generar beneficios con los recursos de los accionistas (capital social más reservas).

ROE = Beneficio neto / Recursos propios

Deuda/Ebitda

Esta ratio nos indica cuantos ejercicios serán necesarios para cancelar toda la deuda utilizando el resultado de explotación o Ebitda.

Este ratio proporciona una indicación de la capacidad del emisor de contraer deuda adicional y de refinanciar la deuda que vence.

74

75

Métodos basados en el descuento de flujos

Tratan de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de dinero (cash flows) que generará en el futuro, para luego descontarlos a una tasa de descuento apropiada según el riesgo de dichos flujos.

En general, el cash flow es igual al beneficio neto más las amortizaciones y provisiones.

El concepto de actualización parte de la idea del valor del dinero en el tiempo:

un euro hoy no vale lo mismo que un euro el año que viene

Warren Buffet lo plantea como:

“El valor descontado a valor presente del efectivo que puede ser retirado del negocio durante lo que le reste de vida”.

El Valor Intrínseco de una empresa

• El valor de su activo neto

• El valor de sus beneficios actuales

• El valor del crecimiento (un factor incierto que exige una prima)

Valorando flujos de una empresa, le afecta…

79

“No es necesario hacer cosas

extraordinarias para obtener

resultados extraordinarios”

Caso Práctico Análisis Fundamental:

La filosofía de inversión de Warren Buffet

“El Value Investing”

82

Value Investing es saber adquirir algo bueno, pero por menos de lo que vale

¿La clave es la idea?

…¿ o el modelo de negocio? …

… ¿y el precio? Necesitas un margen de seguridad

El margen de seguridad

“No importa el talento o los esfuerzos, hay cosas que llevan su tiempo. No puedes producir un bebé en un mes dejando embarazadas a nueve mujeres” Warren Buffett

El mercado ajustará el valor y precio. Se paciente

¿Qué tipo de empresa quiero poseer?

Se buscan modelos de negocios sencillos y fáciles de entender

Empresas con el monopolio del consumidor

“Busco negocios cuya trayectoria al cabo de 10 ó 15 años creo que soy capaz de predecir. Pensamos en una marca de chicles como Wrigley. No creo que internet vaya a cambiar el modo en que la gente masca chicles.” W. Buffet

Negocios con una mayor visibilidad de futuro

El ROE trata de medir la capacidad que tiene la empresa de remunerar a sus accionistas.

Financieramente se prioriza el ROE

El endeudamiento es divertido cuando las cosas van bien, pero el exceso trae consigo problemas. Es en cierto modo como el alcohol, una copa está bien, diez te hace vulnerable….

Finanzas conservadoras: con poca deuda

95

Empresas con foso económico que puedan proteger el retorno del capital

96

Comparando la evolución del retorno del capital en empresas con y sin foso económico

• Poder de fijación de precios

• Coste de producción más bajo

• Marcas reconocidas

• Patentes

• Licencias exclusivas…

El foso se construye con ventajas competitivas

“Si tienes el poder de elevar los precios sin perder el negocio a manos de la competencia, tienes un muy buen negocio.” W. Buffet

El principal factor: Poder de fijación de precios

Empresas dirigidas por gente honesta y competente, y preferentemente con intereses alineados con los inversores

El equipo directivo de la compañía

“Un amigo mío se pasó 20 años buscando a la mujer perfecta, por desgracia, cuando la encontró descubrió que ella estaba buscando al hombre perfecto”. W.Buffet

Buscando la empresa perfecta

Si tienes dudas…

“Es mejor pagar un precio justo por un negocio excelente, que pagar un precio excelente por un negocio justo”.

Charlie Munger

102

En los mercados bursátiles, se perciben

oportunidades de inversión si miras con otros ojos

103

La globalización, comunicaciones, digitalización…

está cambiando las reglas del juego

104

¿Quiénes serán los ganadores y perdedores en un

mundo que cambia tan rápidamente?

Podemos observar las grandes tendencias en un

mundo global lleno de oportunidades y riesgos

Ejemplo: La revolución de la banca digital e

irrupción de nuevos servicios y competidores

La automatización de la fuerza laboral

¿Será este el futuro? ¿Quién sabe?

109

El envejecimiento de la población ofrece numerosas

oportunidades de inversión

110

El crecimiento económico en muchos mercados

emergentes transita hacia mejorar la demanda interna

111

El aumento de la riqueza, especialmente en mercados emergentes favorece a numerosos sectores de lujo

112

El aumento del gasto en turismo y ocio: hoteles, agencias de viajes, aerolíneas, cruceros, casinos, etc.

Las oportunidades de inversión que se generan por vivir en un mundo cada vez más inseguro

Principios del Análisis Técnico que siguen muchos inversores

El Análisis Técnico

El análisis técnico trata de identificar pautas de comportamiento en los precios, utilizando gráficos de la evolución de la cotización y diversos indicadores estadísticos.

El análisis técnico nos ayudará a tomar decisiones con una probabilidad más alta de éxito

Las tendencias: lo más importante para no perder dinero

Los precios se mueven en tendencias: TENDENCIA es la dirección que siguen los precios.

La mayoría de estrategias que operan con análisis técnico se basan en los seguimientos de tendencia, por lo que cuando el mercado se encuentra sin tendencia es mejor mantenerse fuera de él y no operar.

El análisis técnico trata de anticipar los cambios de tendencia:

Si la acción está subiendo busca determinar en que momento esta subida va a terminar y va a comenzar la caída, y lo mismo cuando la acción está cayendo.

Líneas de tendencia Es una línea recta que une sucesivos soportes si es una tendencia alcista, o sucesivas resistencias si es bajista. En una tendencia alcista deberán existir al menos dos mínimos consecutivos, el segundo mayor que el primero, que servirán para proyectar la recta.

Ejemplos de tendencias en un mismo gráfico

Gráfico de Velas

Resistencias Una resistencia es una concentración de oferta. Son los picos o máximos del gráfico y representa un nivel de precio por encima del mercado en donde la presión de venta supera a la presión de compra.

Soporte Un soporte es una concentración de demanda. Son los valles o mínimos de reacción y representa la zona donde el interés de compra es suficientemente fuerte como para superar la presión de la venta.

Cuando el soporte se convierte en resistencia y la resistencia en soporte

El pull-back

Es típico que una vez rota la línea de tendencia que ha funcionado como soporte o resistencia tengamos un movimiento de nuevo a esa línea

Rectángulos Se caracterizan por la existencia de intereses compradores y vendedores muy fuertes, formándose un rectángulo. El precio fluctúa entre los niveles superior e inferior hasta que uno de los dos intereses pierde fuerza y se produce la ruptura.

Canales Los canales también llevan implícitos objetivos de medición de precios. La ruptura de un canal por cualquiera de sus lados llevará al precio a una distancia igual al ancho del canal en la dirección de la ruptura

Triángulos Son figuras de consolidación y continuación de tendencia. Podemos distinguir tres tipos de triángulos:

'Stop loss' : Ordenes para limitar las pérdidas

El stop loss es una orden de venta, que nos obligaría a vender si las cotizaciones bajan sobre un nivel prefijado.

Por tanto, es una orden de tipo condicionado: antes debe cumplirse que el nivel prefijado tenga algún cruce.

Este nivel se suele colocar en los niveles de soporte (principales o secundarios) o en niveles psicológicos (por ejemplo precios acabados en ceros).

Según el análisis chartista, la pérdida de uno de estos niveles es el inicio de una caída más profunda de las cotizaciones, y con el stop loss, podemos vender antes que los precios se hundan definitivamente, evitando pérdidas mayores.

¿Dónde colocar el Stop-Loss?

¿Dónde colocar los stop-loss?

Los errores provocados por las emociones:

Las finanzas conductuales

134

135

Las burbujas en los precios

“Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente” Isaac Newton (1643-1727)

Racional

Emocional

Nos han enseñado

a ser racionales y

no hacer caso a

nuestras

emociones cuando

tomamos

decisiones de tipo

económico, sin

embargo, el peso

de las emociones

son mayores

Sentimos

Pensamos

Actuamos

¿El ser humano no es racional en su comportamiento como inversor?...

…NO, no siempre los inversores, ni los mercados, se comportan racionalmente.

Hay factores psicológicos que influyen en su comportamiento inversor, generando burbujas especulativas o grandes crisis de pánico en los mercados…

… y si no es capaz de recordarlo, le costará mucho dinero

¿Por qué afectan las emociones a las decisiones de inversión?

Los inversores cometen errores al interpretar la información que dispone y al estimar la probabilidad de diferentes alternativas de inversión (momentos de incertidumbre), utilizando atajos mentales (llamados heurísticos), para alcanzarlo de forma rápida en lugar de obtener toda la información y disponer de la respuesta exacta.

Las ilusiones ópticas: otros atajos cerebrales

Las ilusiones ópticas son un buen ejemplo de los atajos que sigue el cerebro.

El mayor enemigo del

inversor probablemente

sea él mismo

Benjamin Graham (padre del value investing)

Dos sistemas cognitivos para la toma de decisiones:

Experimento real con el juego del ultimátum

El jugador A tiene 100 euros y puede ofrecer la cantidad que quiera al jugador B. Si el jugador B acepta el ofrecimiento, el dinero se reparte, pero si no es así, ninguno de los dos jugadores obtendrá nada.

https://www.youtube.com/watch?v=_gedgBYmHCg

Keynes (1.883-1.946), utiliza el Juego del Concurso de Belleza (de su época) como una metáfora sobre el funcionamiento de la bolsa de valores

Keynes: “La Bolsa y los concursos de belleza”

Para ganar, cada concursante tendría que elegir no las caras que más le gusten a él (lo emocional), sino las que considera más probable que les gusten a los otros (lo racional).

Ganadora real en Miss

Universo República

Dominicana 2010

Los precios de los títulos están influidos por la percepción que los inversores tienen de esos títulos.

Así, la mejor estrategia para invertir es adivinar lo que los otros piensan, y adivinar lo que lo otros piensan que los otros piensan, y así hasta el infinito.

Sostiene que todo el movimiento bursátil se fundamenta en el “espíritu animal” intrínseco a todo ser humano.

¿Qué nos enseña Keynes con esta metáfora?

La montaña rusa de emociones

Conocer los sesgos nos permitirá cometer menos errores

Existe un grupo de factores psicológicos, o sesgos en nuestro comportamiento y consustanciales al ser humano, que condicionan las decisiones de inversión y lleva a los individuos a cometer errores disminuyendo la rentabilidad de sus inversiones.

Los inversores prefieren evitar las pérdidas en lugar de generar ganancias adicionales.

Les duele más una pérdida que un beneficio equivalente…

… un individuo prefiere no perder 100 euros antes que ganar 100 euros

El principal sesgo de los inversores es una asimétrica aversión al riesgo de pérdidas o ganancias

Imagine que usted tiene que elegir entre:

1.- Una ganancia segura de 300.000 euros 2.- Una probabilidad del 80% de ganar 400.000 euros y un 20% de no ganar nada

¿Que decisión tomaría? La mayoría de las personas optan por la alternativa 1 (una ganancia segura), a pesar de que la alternativa 2 tiene una esperanza matemática más elevada.

Y si ahora tiene que elegir entre: 1.- Una pérdida segura de 300.000 euros.

2.- Una probabilidad del 80% de perder 400.000 euros y un 20% de no perder nada.

Más del 90% de las personas eligen la alternativa 2 en esta segunda situación, cuando la mejor opción es la 1.

Las personas suelen tratar de evitar los riesgos cuando busca una ganancia, pero elige el riesgo si se trata de evitar una pérdida.

En materia de ganancias, somos adversos al riesgo, preferimos “pájaro en mano que ciento volando”, por el contrario, en materia de pérdidas estamos dispuestos a asumir más riesgos con el propósito de evitar las pérdidas, “de perdidos al rio”.

Los estudios demuestran los efectos de esa asimétrica aversión al riesgo entre ganancias y pérdidas…

Se mantienen más tiempo en las carteras las acciones en negativo para no aflorar las pérdidas …

… y se venden demasiado pronto las acciones con ganancias, perdiendo futuros recorridos mejores

Media de días que se mantienen las acciones en carteras si están en pérdidas o en beneficio

Beneficio medio a los 12 meses después de haber vendido las acciones con pérdidas o beneficios

Es difícil asumir el equivocarse en una inversión

La razón de esto es que cuanto más gastamos en una cosa (tiempo, dinero o dedicación), más comprometidos nos sentimos con ella.

“No puedo parar ahora, de otra manera lo que he invertido hasta el momento se perderá”

Los inversores se muestran más inclinados en reafirmar su compromiso hacia una decisión de inversión si está en pérdidas, dado el dinero ya

invertido. • Hay una tendencia natural a mantener las acciones en pérdidas y en

ocasiones refuerzan la posición equivocada, con la idea de recuperar estas pérdidas si la tendencia cambia al ir bajando el precio medio de compra…

• … incrementando el riesgo que se está tomando y aumentando la probabilidad de que las pérdidas se incrementen hasta arruinarte…

Sesgo de marco o encuadre

En 1982 se sometió a un grupo de médicos a una prueba sobre el papel de la presentación de un problema: recomendar una operación delicada a un paciente:

¿Recomendaría una operación que en los cinco años siguientes ofreciera una tasa de mortalidad del 7%? La mayoría dudaron en recomendarla

¿Recomendaría una operación que ofreciera en los próximos cinco años una tasa de supervivencia del 93%? La mayoría se mostraron inclinados a recomendarla

¿Las dos proposiciones no son equivalentes?

¿Qué les diferencia?

…la verdad es que nuestros sentimientos no

nos permiten decidir racionalmente, y en

función de cómo nos presenten el problema,

así estimamos y decidimos.

Los inversores son susceptibles ante la

forma en la que se presenta la información.

Por ejemplo no se considera lo mismo “cuatro

de cada diez son un ganador” y “seis de cada

diez son un perdedor”.

Hay un principio lógico que supone que el orden de preferencia

entre dos expectativas que son equivalentes cuando se

presentan juntas, no deberían de depender de cómo se

describen si se presentan por separado, pero…

Sesgo de exceso de confianza

En una encuesta se preguntó a un grupo de estudiantes americanos si se consideraban mejores conductores que la media.

El 88% contestó que ellos se veían más hábiles y menos arriesgados al volante, que el resto de personas.

Los inversores tienen demasiada confianza en sus propios juicios… y tienden a sobreestimar sus conocimientos y habilidades, considerando que toman mejores decisiones que la media…

… y les lleva a errar en sus estimaciones de probabilidades:

Si la probabilidad de ocurrir un evento es del 85%, asimilará una probabilidad cercana al 100%

Estoy seguro que ocurrirá

Es imposible que ocurra

Si la probabilidad de que no ocurra un evento es del 85%, asimilará una probabilidad cercana al 100%

"El mayor enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión de conocimiento" Stephen Hawking

Perseverancia en sus creencias y experiencias anteriores

Tendencia a aferrarse a creencias previas de un modo irracional o ilógico, o de experiencias anteriores, que le lleva a tener juicios sesgados.

Se mantienen más activos conocidos porque parecen más confiables al tener un grado mayor de conocimiento o por una experiencia inversora anterior, básicamente porque les resultan más “familiares o cercanos” y tienen miedo a equivocarse con lo desconocido.

Esto se traduce en carteras poco diversificadas, muy concentradas, con más riesgo

Sesgo de decidir influenciado entre el miedo y la avaricia

Los inversores suelen moverse en un ciclo emocional influenciado por la avaricia de ganar y el miedo a perder, en fases más positivas o negativas en sus emociones, que suelen acompañar a los precios de los mercados.

169

Ciclo emocional de los mercados

170

El precio de perderte los mejores días

Contagio emocional

Tendencia en adoptar las tonalidades emocionales de otra persona. Este contagio puede ser tanto de las emociones que nos generan bienestar, como las que nos originan malestar emocional

• Escena de la película El lobo de Wall Street https://www.youtube.com/watch?v=vPpyWjIOOlg

“El riesgo proviene de no saber lo que se está haciendo” Warren Buffet

El efecto rebaño…

De la vida real sabemos que a medida que el precio de un bien sube se reduce la cantidad demandada, y al contrario, se comprará más cuanto menor sea su precio.

Este es el sentido de las rebajas, cuando las tiendas venden más cantidad de artículos al tener precios reducidos.

Pero en el mundo de las inversiones no siempre funciona esta misma lógica.

Muchas personas que tienen activos que van subiendo de precio, se reafirman más en su decisión al sentirse “arropados” porque muchos otros piensan lo mismo.

Sesgo de seguir a las multitudes: efecto rebaño o de imitación de la masa

El comportamiento de rebaño, o de imitación de la “masa”, multiplica los efectos de las burbujas económicas y crisis financieras.

Hay que tener cuidado porque…

…las multitudes no razonan ni actúan como los individuos que las forman

Un grupo formado en su mayor parte por gente que normalmente y por sí misma jamás se creería capaz de manejar su cartera de forma irracional,

puede llegar a actuar así dentro de la masa

Conocer el estado del rebaño, de la “masa”

Es importante conocer cual es el comportamiento y sentimiento de la masa, del mercado, de la multitud que mueve los precios.

Cuando el sentimiento alcanza un nivel extremo, ya sea de optimismo o pesimismo, es probable que se produzca un giro en el mercado.

… atrapando al inversor individual más incauto.

La masa es como un banco de peces que se mueven todos juntos en una sola dirección…

… pero de repente giran todos a una gran velocidad. Si nosotros fuéramos el último pez

que sigue a la masa, asumiendo que el resto de peces saben lo que está bien en cada

momento, llegaremos siempre tarde en cada giro. Estaremos vendiendo cuando hay

que comprar y comprando cuando hay que vender.

“Evita las modas. A veces hay que ir a contracorriente”

… porque la burbuja explota y arruina

“Lo que el sabio hace al principio, los necios lo hacen al final” Warren Buffett

Los riesgos de llegar el último a la fiesta…

181

Por favor, recordar que…

¡ Muchas gracias por su atención!

Puedes encontrar a @negoestratega en: