Introducción Del Marco Teórico Práctica

Post on 30-Sep-2015

14 views 2 download

description

terapia sistemica

Transcript of Introducción Del Marco Teórico Práctica

Para el presente trabajo es importante retomar los siguientes conceptos lingsticos de Saussure para contextualizar y comprender el fenmeno que ocurre actualmente en la interaccin de las parejas por medio de los medios virtuales, entindase como medios virtuales: (definicin que se dio en clase ) Primeramente, es necesario definir la conceptualizacin de signo Lo que el signo lingstico une, no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acstica. La imagen acstica no es el sonido materia nicamente sino que adems se toma en cuenta la huella psquica, sta nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si llegamos a llamarla material es solamente en este sentido y por oposicin al otro trmino de asociacin, el concepto, generalmente ms abstracto. Por lo tanto, llamamos signo a la combinacin del concepto y de la imagen acstica, pero en el uso corriente este trmino designa generalmente la imagen acstica sola (De Saussure, 2006).El signo contiene dos representaciones psquicas en las personas, el primero de ellos es el Significado, el cual se refiere al contenido mental que le es dado a este signo lingstico. Se utiliza en la lingstica estructural y en la semitica para denominar aquel componente material del signo lingstico y que tiene la funcin de apuntar hacia el significado (representacin mental o concepto que corresponde a esa imagen fnica). El significado por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo nicamente y tiene los caracteres que toma de ste, el cual representa una extensin: esta extensin es mensurable en una sola dimensin (De Saussure, 2006).El segundo componente psquico del signo es el denominado significante ste se refiere al concepto o idea que se asocia al signo, es todo tipo de comunicacin, este va a depender de cada persona ya que cada una le asigna un valor mental al significado, no obstante este significado debe ser igual para realizar una comunicacin ptima entre las personas con las que interacta cotidianamente.Las conceptualizaciones mencionadas, anteriormente, se pueden ejemplificar de la siguiente manera:Signo

Significado

Madre mujer que cra hijo.

Para ti que significa la palabra Madre?Persona No.2 Irresponsabilidad Metiche. Proveedora. Regaona. Mala.

Persona No.1 Amor. Significante

Seguridad. Confianza. Felicidad. Fortaleza.

Partiendo de esto se puede decir que a lo largo de la historia se han ido modificando algunos signos, no de una manera radical como podra pensarse, puesto que el signo cuenta con cierta arbitrariedad, refirindose a que el signo ya tiene ciertos atributos que le son caractersticos, por ejemplo: en sonidos, letras que lo conforman; por mencionar algunos. Sin embargo, la modificacin de los signos radica en su principio lineal, esto quiere decir que el signo va estar determinado por un tiempo, un contexto y un espacio que permita comprender a qu se refiere cierto signo.La mayora de estos cambios van a encontrarse en el significante ms que en el significado, pues como menciona Bergesen et al. (1984): los seres humanos asignan significados subjetivos a todas las acciones, stos pasan a ser objetivados en la creacin de una cultura, convirtindose de esa manera en la realidad suprema, lo que significa que las personas comparten conocimiento, permitiendo la informacin necesaria para comportarse en la vida cotidiana. Es por esa razn que al modificarse algunos pensamientos, ideas, estructuras de relacin, etc., se logra ir modificando la realidad, es decir, la realidad es visualizada desde la fenomenologa como un continuo cambio, generada por la creacin de los constructos de los individuos por medio del lenguaje, debido a que el lenguaje va a cristalizar y trasmitir los significados subjetivos.Con base en los conceptos establecidos se pueden interpretar y comprender diversos fenmenos de la realidad que se encuentra en constante cambio por el proceso de la modernizacin, como el proceso de interaccin de las parejas expresado a travs de la vida del consumismo, el cual difiere de la actividad del consumo.Lo antedicho es debido a que el consumo es considerado un rasgo y una ocupacin del individuo humano; como menciona Bauman (2007), es una condicin permanente e inamovible de la vida y un aspecto inalienable de sta, es decir, el consumo es un acto natural y necesario: consumimos antes de nacer, desde el vientre materno estamos consumiendo a la vez que generamos materiales de deshecho o residuales en el proceso. Consumir no slo es natural para nosotros los humanos, el consumo es parte de los procesos naturales de sostenimiento y reproduccin de la vida. No obstante, cuando el querer, desear y anhelar repetidamente pasa a ser un aspecto importante y central en nuestra vida, se habla de consumismo, entendindose como un tipo de acuerdo social que resulta de la reconversin de los deseos, ganas o anhelos humanos en la principal fuerza de impulso y de operaciones de la sociedad, una fuerza que coordina la reproduccin sistmica, la integracin social, la estratificacin social y la formacin del sujeto.Al mencionar esta transicin del consumo a consumismo entendido segn Bourdieu (2000) como la transformacin de la mercanca y los sujetos en signos de valor, se puede decir que todo est a la venta, incluso nosotros mismos. Para ser capaces de acceder a los premios sociales (dinero, bienes materiales, reconocimiento social, entre otros) debemos de ser un producto capaz de atraer clientes y generar demandas. Nuestra meta consiste en convertirnos en un producto admirado, deseado y codiciado; un producto incuestionable, necesario e insustituible; es por ello que se puede hablar de una revolucin consumista, haciendo referencia a un cambio de significados y significantes; lo cual crea una realidad suprema ya que la sociedad es la creadora del consumismo. Por consiguiente, para llevar a cabo este acto la sociedad deposita sus deseos, anhelos para llenar necesidades y poder ser miembro del sistema del consumismo, as, esta manera de vida establece a la sociedad los parmetros de cmo vivir, actuar y pensar; lo cual ha provocado que la sociedad, para no salirse de los parmetros establecidos, est consecutivamente en la espera de la innovacin dela tecnologa, moda, estilos de vivir, etc. Y como consecuencia, retroalimentamos al consumismo debido a que cada vez anhelamos y deseamos acumular y estar al da con las innovaciones, lo que nos lleva a tener lujos innecesarios, sin embargo, esto nos lleva a sentirnos bien y a tener confort adems de tener el reconocimiento del grupo social al que pertenecemos.Los cambios que ha trado consigo esta revolucin es que anteriormente las personas se preocupaban en tener una solvencia y una seguridad, ya sea monetaria o de bienes para tener un confort econmico y vivir bien, haciendo referencia a una antigua era de productores. Sin embargo, en la actualidad el concepto de productores ha sido reemplazado por el de consumidores. En donde esta nueva sociedad de consumidores busca un aumento permanente del volumen y la intensidad de los deseos, lo que lleva a reemplazar de manera inmediata los objetos y conseguir una rpida satisfaccin. Ante esto, Bauman (2007) menciona que el consumismo anuncia una era de productos que vienen de fbrica con obsolescencia incorporada, en una era marcada por el crecimiento exponencial de la industria de eliminacin de deshechos. Siendo los deseos cambiados de manera frecuente en la bsqueda de una interminable satisfaccin de cada objeto adquirido. Lo que puede ser considerado como un estilo de vida ahorista o vida acelerada; entendindose como una constante necesidad de eliminar y reemplazar. El mundo parece sufrir de una aceleracin casi histrica estos das, la vida parece ir corriendo, todo cambia y con todo se comercia. Todo est a la venta, incluso nosotros mismos. La vida consumista, en la que nos vemos inmersos diariamente como consumidores vidos de realizar nuestra prxima compra, nos absorbe y nos convierte a su vez en productos de exhibicin que se cotizan y se venden.Como consecuencia, para ser capaces de acceder a los premios sociales (dinero, bienes materiales, reconocimiento social, entre otros) debemos de ser un producto capaz de atraer clientes y generar demandas. Nuestra meta consiste en convertirnos en un producto admirado, deseado y codiciado; un producto incuestionable, necesario e insustituible. No obstante, a medida que van avanzando las grandes compaas y el capitalismo, hay un pequeo obstculo que afrontar: la obstinacin del sujeto a ser cosificado y su resistencia a las constantes cargas de la cosificacin.As mismo, la durabilidad de los productos no es algo que se encuentre actualmente en el mercado; los artculos son diseados para fallar, desecharlos y as poder mejorarlos para que los consumidores vuelvan a comprar sus productos.Ante esto, la gente al adquirir objetos novedosos y de calidad, cree tener un estatus ms elevado, lo que conlleva a que busquen separarse de la gente que no est a su nivel, sin darse cuenta de la enajenacin existente en ellos.Todo esto es por la exarcerbacin del sndrome de la cultura consumista, en donde nada es hecho para durar o permanecer, los beneficios tienen que complacer de inmediato y no se espera una gratificacin. Es tanta la libertad que el consumismo permite comprar un nuevo yo, invalidar nuestro pasado, cambiar los rasgos de nuestro fsico, todo esto con un nuevo estilo de contenedor de piezas de reserva para reemplazar aquello que en nosotros pierda valor en el mercado. Hasta este punto ha llegado la mentalidad de eliminacin: somos capaces de negarnos, separarnos de nosotros mismos y reconstruirnos, para crearnos una nueva identidad.Lo susodicho es debido a que el sujeto siempre est en busca del reconocimiento social, por lo que la publicidad intenta llenar ese vaco creando necesidades de consumo, haciendo que las personas trabajen ms para llenar y/o satisfacer esas necesidades creadas. Dando origen al ciclo consumista (bombardeo publicitario-ingreso econmico-consumir).Hasta ahorita se ha estado hablando de la manera en la que el ser humano se vuelve o es un consumidor desde que nace, sin prestar atencin a los daos (colaterales), los cuales se entienden como los efectos secundarios negativos que surgen a la par con el consumismo, sin que necesariamente alguien sea inculpado por esas acciones, pues se habla de cosas imprevistas o inintencionales; sin embargo, en la dinmica consumista podra tratarse de indiferencia e insensibilidad de los productores que slo focalizan su accin en un punto especfico, simplemente se busca la obtencin benfica para ellos, sin importar quin o quines, inclusive qu, resulte daado, lo ms importante es dar en el blanco, es decir , mantener activo el ciclo consumista. Esto se puede ver reflejado en diferentes mbitos sociales y en las relaciones interpersonales, por ejemplo, dentro de las relaciones de pareja un dao colateral puede ser la materializacin del amor el cual surge del bombardeo de publicidad, cambiando el significado actual de las relaciones de pareja, el consumismo es ms abundante debido a que se desea comprar algo para obtener un reconocimiento de la pareja por medio del objeto, es decir, entre ms grande o costoso sea el objeto recibido, mayor ser el amor percibido.Otro dao colateral dentro de las relaciones de pareja es el significado del compromiso. Las relaciones ahora son vistas como productos de consumo, de fcil acceso y fcil deshecho debido a que en esta nueva visin existen similitudes entre ambas, una es cuando resulta defectuosa o no plenamente satisfactoria, la relacin se puede suplir, con la esperanza que una nueva, o un producto nuevo, sea ms satisfactoria que la anterior, otra circunstancia para desechar una relacin es que a pesar de que sta o un producto cumpla con lo prometido, esto no significa que sea eterno y, por lo mismo, se puede desechar. As mismo, al estar en constante interaccin con los dems y tener experiencias tanto agradables como desagradables esto da pauta a que las vivencias se vayan resignificando, debido a que hay una posibilidad de que el significante se vaya modificando a travs de la experiencia dada, citando a Bauman (2007): Las personas tienden a tejer sus imgenes del mundo con el hilo de su experiencia.Dichos cambios en la forma de concebir y experimentar el amor hacen que no se perciba dentro de esta sociedad al enamoramiento como el nico y ltimo de la vida, por lo tanto la afirmacin hasta que la muerte nos separe carece de validez y de utilidad en la sociedad actual. En esta modernidad lquida hablar de compromiso no significa necesariamente hablar de algo a largo plazo. La persona puede decidir si contina con esta relacin o no, pero a su vez es consciente de que su pareja tienen el mismo derecho, lo que provoca en la persona que aumenta su inseguridad. No se puede estar verdaderamente y plenamente seguro de lo que debe hacer, y jams tendr la certeza de que ha hecho lo correcto o de lo que ha hecho en el momento adecuado. La soledad provoca inseguridad, pero las relaciones pueden provocar lo mismo, y como consecuencia, como ya se mencion con anterioridad, las personas optan por no establecer una relacin duradera.Para Lardellier (falta cita y ponerlo en las referencias) la lgica sentimental se ha vuelto cada vez ms consumista, transformamos a las posibles parejas en objetos de amor a los que se determina si es conveniente o no comprar, o en el dado caso de cumplir las expectativas se descarta y reemplaza con facilidad. Los vnculos frgiles, mitigan los riesgos de prdida, pero a su vez su precaria naturaleza angustia a los participantes de dichas relaciones.Esta tarea se facilita en gran medida con la propagacin del internet, que nos da la libertad de hacer y deshacer nuestras elecciones; es decir, podemos elegir el momento que sea para desconectarnos sin dolor, justo aqu radica la libertad de las redes sociales: eliminar lo indeseado cuando queramos. Es curioso ver el aumento de la bsqueda de pareja por los medios virtuales. Para muchas personas estos medios resultan ms seguros debido a que de cierta manera todo es ms previsible; a causa de que estos medios hacen ver a las personas como productos ms reconocibles, deseables y tambin otorgan una mayor facilidad de interactuar con ellas. Es ms sencillo interactuar con computadoras o dispositivos mviles en lugar de estar cara a cara con otra persona. Disminuimos los riesgos. Pero el inconveniente de todo esto es que realmente la bsqueda de pareja no encaja en el esquema de comprar y vender. Encontrar a una pareja y mantenerla es un proceso ms complejo. El matrimonio es un claro ejemplo de la aceptacin de la complejidad de mantener una relacin, y a su vez es la solucin de la inseguridad provocada por la soledad, mientras dura el vnculo. La ambigedad queda resuelta y la incertidumbre queda borrada de los cnyuges, est vedada, es reemplazada por la certeza de la garanta hasta que no se considere la posibilidad de una separacin. El compromiso de la pareja para mantenerse unida debe asegurar tener a quin heredar sus bienes.En la actualidad, la tecnologa se ha incrustado de manera importante en nuestra vida cotidiana, especialmente en la de los jvenes. Las redes sociales son muestra de esto ya que su fuerza radica en el intercambio de informacin personal. Quienes no las utilizan estn condenados a la muerte social; se vuelven invisibles. Otro claro ejemplo, es el uso del celular, con el cual as personas se encuentran totalmente conectados, encasillados en su mundo propio. Los celulares ayudan a mantener conectados a quienes estn a distancia; sin embargo, tambin propicia que se distancien de la gente que est cerca, fsicamente hablando. Por lo tanto, gracias a que la gente se cosifica en los nuevos aparatos de comunicacin, se desconectan de la vida real. Estos aparatos fueron diseados principalmente para mantener conectados a quienes estn distanciados, una herramienta til a primera vista que puede facilitar la vida diaria a cualquiera, sin embargo, es irnico que tambin propicien un evidente distanciamiento fsico, en donde no es necesario convivir de manera cercana con nuestros seres queridos y como resultado los contactos afectivos disminuyen considerablemente.Despus de sealar lo ante dicho, as mismo, se puede observar que la llegada de la proximidad virtual hace a las conexiones humanas ms superficiales y breves y por ende no existen lazos duraderos entre las personas. Los sujetos invadidos por esta vida lquida tienen muy en claro que es conveniente protegerse de cualquier compromiso perdurable y desde un principio tienen el conocimiento que la persona que construye a una conexin solida en sus relaciones tiende a sufrir y tiende a perder en esta vida liquida. Existe la facilidad para cortar las conexiones con otras personas sin correr riesgo alguno; es ms rpido y demanda menos esfuerzo. En lugar de preparar el terreno para un encuentro fsico, la proximidad virtual parece tener el efecto contrario. Actualmente lo real es estar dentro de la red.Las consecuencias del mayor uso de la proximidad virtual son palpables. Se ha perdido la adquisicin de habilidades sociales como lo son las relaciones interpersonales o hasta la misma socializacin, causando en su mayora relaciones lquidas o episdicas, de gratificacin inmediata. Esto auto perpetua la preferencia hacia los medios virtuales para satisfacer las pulsiones reprimidas de los consumidores, ocasionando a su vez que el homo sexualis se haya vuelto virtual. Al no saber cmo actuar en una situacin dentro del mundo fsico, se elige la seguridad del mundo virtual debido a que siempre tenemos al alcance de la mano el botn borrar.

Aqu empieza el ltimo captulo de amor liquido Uno de los principales motivos para que la sociedad funcione de manera adecuada es vivir en conjunto en el cual debe existir la unificacin de los sujetos en determinados contextos, es decir unidos para trabajar y obtener un beneficio el cual permite el funcionamiento correcto del sistema. Estos sujetos deben compartir creencias, valores, normas, ideologas para que se d una correcta interaccin y de esta manera lograr un confort, haciendo sentir seguridad a todos estos sujetos pertenecientes a dicha sociedad. Lo anteriormente logrado puede verse reflejado en la manera de funcionar de un pas, el cual busca hacer realidad esa utopa de seguridad, utilizando mecanismos para preservarla con el fin de conservar un orden. La nacin es la principal educadora de las personas que viven y conviven dentro de sta, mediante el ejercicio de la soberana, ya que define los lmites de la humanidad otorgndole una identidad a cada sujeto, amando a su prjimo desde el primer contacto como seres sociales, familia, profesores, amigos, compaeros, y la pareja pertenecientes a una misma cultura, nacin o Estado. y que ocurre con las personas que no perecen desde nacimiento a dicha nacin (es decir extranjeros)? Acaso esto sujetos son vistos de manera igualitaria para la nacin? Son dignos de la soberana? Estas personas realmente son una amenaza para la nacin, propician inseguridad debido que ante lo desconocido genera miedo e incertidumbre ante lo establecido, son vistos como alteradores del orden social, sin techo, refugiados, miserables o bien desechos humanos.Perdiendo la libertad y dignidad que s nacin de origen alguna vez les ofreci, afectndolos a lo largo de su vida, careciendo de la verdadera identidad en donde el sujeto lucha constante mente para poder ser provocando una individualizacin reflejada en el consumismo. En aspectos ms especficos se denota cuando dicha persona no puede adquirir un objeto a cualquier costa para obtener un beneficio y satisfacer necesidades creadas por el bombardeo publicitario, trayendo como un dao colateral, un desajuste de relaciones sociales, en la pareja familia y comunidad en general e incluso como individuo.

REFERENCIASBauman, Z. (2007). Vida de consumo. Mxico: Fondo de Cultura EconmicaBergesen, A. et al. (1984). Anlisis cultural. La obra de Peter L. Berger, Mary Douglas, Michel Foucault y Jrgen Habermas. Buenos Aires: PaidsDe Saussure, F. (2006). "Curso de Lingstica General - Derrida en castellano" Recuperado de http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/saussure.pdf.