Introducción a la geopolítica y las relaciones internacionales

Post on 14-Jun-2015

6.771 views 2 download

Transcript of Introducción a la geopolítica y las relaciones internacionales

© Luis Pachón© Luis Pachón

INTRODUCCIÓN A LA GEOPOLÍTICA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES

© Luis Pachón

DEFINCIÓN DE GEOPOLÍTICA

• geopolítico, ca.• (De geo- y político).• 1. adj. Perteneciente o relativo a la geopolítica.• 2. adj. Relacionado con el punto de vista geográfico y político de una región. Situación, importancia geopolítica

• 3. f. Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.(Diccionario de la Lengua Española 22ª edición, 2001)

© Luis Pachón

DEFINCIÓN DE GEOPOLÍTICA

• El estudio de las correlaciones entre el espacio – en todas las vertientes del termino – y la política, notablemente la exterior

• Tanguy de Wilde d´Estmael, Syllabus de Geopolitique, Diff. Universitaire Ciaco, Louvain La Neuve, (2004)

© Luis Pachón

DEFINICIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES

• Relaciones Internacionales es la disciplina que se encarga de estudiar las relaciones entre los gobiernos del mundo, encadenadas con otros actores como organizaciones internacionales, corporaciones multinacionales e individuos junto con otras estructuras sociales como economía, cultura y políticas domésticas con influencias geográficas e históricas.(Goldstein, Pevehouse. International Relations. 2006)

© Luis Pachón

DEFINICIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES

• Las Relaciones Internacionales son un conjunto de estudios de manera  sistemática  de  las  relaciones  políticas, económicas y sociales  entre  los  distintos países,  cuyas  consecuencias  van más  allá  de  las  fronteras  de  un Estado,  es  decir,  tienen como lugar el sistema internacional.Entre  los  actores  internacionales,  se  destacan  los  estados, las empresas  transnacionales,  las organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales.Puede  centrarse  tanto  en  la  política  exterior de  un  Estado particular,  como  toda  la  estructura  de  las  interacciones  entre los actores internacionales.

(http://relinter.webs.com/oquesoasrelaesinternacionais.htm)

© Luis Pachón

GEOGRAFÍA• La geografía describe e interpreta todos los hechos y fenómenos que tienen lugar sobre la superficie de la tierra. (La Enciclopedia Del Estudiante, Santillana, 2006)

• Ciencia antigua, “madre de las ciencias”– Universo

• Finales siglo XVIII  Superficie terrestre• 200 años

© Luis Pachón

• Siglo XX– Análisis y descripción del medio físico– Fenómenos humanos.

• Actualidad– Análisis global

• MAPAMapa del Mundo de

Anaximandro

© Luis Pachón

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

SOL

MERCURIO

VENUS

MARTE

JUPITER

SATURNO

URANO

NEPTUNO

© Luis Pachón

FORMA Y DIMENSIONES DE LA TIERRA

• Esfera achatada en los polos  Geoide• 510 millones de KM2 • Sol 1300000 más grande.• Único planeta con condiciones necesarias para la vida.– 150 millones de KM2 del Sol.– Atmósfera– Agua– Biosfera (3000 m de altitud, 2000 m de profundidad)

© Luis Pachón

ALGUNAS CIFRAS

• Diámetro (ecuador) – 12.756 km• Diámetro (polos) – 12.713 km• Volumen – 1,083 billones de km3

• Masa – 5.854 trillones de toneladas.

© Luis Pachón

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

• Rotacion– Giro sobre su propio eje.– Contrario a las manecillas del reloj.– Dia y noche

• Traslación– Alrededor del sol– Zonas climáticas (Estaciones)–Mide el tiempo.

© Luis Pachón

RELIEVE CONTINENTAL Y SUBMARINO

© Luis Pachón

© Luis Pachón

© Luis Pachón

TIPOS DE MOVIMIENTOS DE PLACAS

© Luis Pachón

HIDROGRAFÍA• Tierras emergidas: 29% de la superficie terrestre. > Hemisferio Norte.

• Mares y Océanos: 71% de la superficie. > Hemisferio Sur.

• Aguas Marinas (97.41%) y Aguas Continentales (2.59%) 

• Aguas Continentales  Glaciares, aguas subterráneas, ríos y lagos.

© Luis Pachón

DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS

CONTINENTALES

© Luis Pachón

OCÉANOS• Pacífico  Más extenso y profundo. 1/3 de la superficie terrestre.

• Atlántico • Índico  Hemisferio sur• Glacial Antártico  Polo sur• Glacial Ártico  Polo norte¿Por qué son importantes los mares y los océanos?

© Luis Pachón

Estados ArchipelágicosBahamas Japón Madagascar Micronesia Vanuatu

Cabo Verde Kiribati Chipre Reino Unido Palaos

Comoras Maldivas Taiwán San Vicente y las Granadinas

Irlanda

Fiyi Nueva Zelanda Tuvalu Islas Salomón Papúa Nueva Guinea

Filipinas Australia Rep. Dominicana

Santo Tomé y Príncipe

Sri Lanka

Indonesia Cuba Islas Marshall Seychelles Jamaica

Groenlandia Islandia Malta Haití

© Luis Pachón

© Luis Pachón

Estados sin LitoralAsia

CentralEuropa Central

África Central

África del Sur

Cáucaso Sudamérica África Asia Europa

Afganistán Austria Burkina Faso

Botsuana Armenia Bolivia Lesoto Bután Andorra

Kazajistán Rep. Checa Burundi Malaui Azerbaiyán Paraguay Suazilandia Laos Bielorrusia

Kirguistán Eslovaquia Rep. Centroafricana

Zambia Mongolia Ciudad del Vaticano

Tayikistán Hungría Chad Zimbabue Nepal Luxemburgo

Turkmenistán Liechtenstein Etiopía Moldavia

Uzbekistán Macedonia Mali San Marino

Serbia Níger

Suiza Ruanda

Sudán del sur

Uganda

© Luis Pachón

© Luis Pachón

© Luis Pachón

LOS TRÓPICOS• Son  los  planos  horizontales  en  los  cuales  se produce  el  movimiento  de  traslación  de la Tierra alrededor del Sol.

• Cáncer  21 de Junio (Tauro)• Capricornio  21 de Diciembre (Sagitario)• Zona intertropical. 20% de la tierra emergida.– 40% tierra util, 40% población mundial.

© Luis Pachón

LOS CLIMAS DEL MUNDO• Cálidos– Ecuatorial– Tropical Lluvioso– Tropical Seco– Desértico

• Templados- Mediterráneos- Chino- Oceánico- Continental

• Fríos– Polar– Alta Montaña

© Luis Pachón

© Luis Pachón

CLIMAS CALIDOS• Ecuatorial: precipitaciones constantes y abundantes. 2000 mm anuales.

• Tropical: precipitaciones abundantes en ciertos meses.

• Desértico: Escasa precipitación. 250 mm

© Luis Pachón

CLIMAS TEMPLADOS• Oceánico: Temp. Suaves. Precipitaciones 800mm

• Continental: Inviernos largos y fríos. -0º Veranos cortos muy cálidos. Prec. 600 mm

• Mediterráneo: Inviernos cortos. Veranos largos. Prec. -800 mm Prim. Otoño

• Chino: Temp. Suaves. Prec. 1000 mm Verano

© Luis Pachón

CLIMAS FRIOS• Polar: Precipitaciones casi inexistentes.  No más de 10ºC.

• Alta Montaña: Inviernos fríos, Suaves veranos. Abundante lluvia y prec. En forma de nieve.

© Luis Pachón

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

• Crecimiento lento  siglo XIX• Paleolítico  Caza y recolección 8 M hab.• Neolítico  Agricultura Ganadería. Exp.• Principios de nuestra Era: 300 M hab.• Edad Media  Guerra, Hambre, Peste (S. XIV)• 1750  800 M hab.

© Luis Pachón

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

• Siglo XIX  Crecimiento demográfico acelerado.

• Mejoras agrícolas.• Avances médicos

© Luis Pachón

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

• Siglo XX – Después WWII– 40 años. Pob. Mund. X2– 1960: 3000 M  1999: 6000 M Hab.– Aumento anual de 80 M (1.3%)

• Población 2008: 6.709’132.764• Malthus 1798  La tierra solo podría sostener a la población hasta mediados del siglo XIX. 

© Luis Pachón

NATALIDAD

• La tasa varía según la región.– Desarrollo económico:• Zonas desarrolladas < 20%• Zonas subdesarrolladas > 40%

– Cultura– Estructura Social– Factores Biológicos– Religión– Factores políticos.

© Luis Pachón

MORTALIDAD• Depende– Edad– Factores Sanitarios– Factores Alimentarios

• 1970  >13% países subdesarrollados< 13% países desarrollados

1. Mortalidad Infantil (antes del primer año)2. Esperanza de vida al nacer (sexo – SIDA – 

Economía)

© Luis Pachón

Tasas

• Tasa bruta de Natalidad:

• Tasa bruta de Mortalidad:

© Luis Pachón

LA BRECHA NORTE - SUR• Ricos – Pobres• Norte– Occidente (Norte America, Europa Occidental y Japón)– Viejo Este (La antigua URSS)

• Sur (Tercer mundo)– América Latina– Africa– Medio Oriente– Parte de Asia

© Luis Pachón

© Luis Pachón

LAS NUEVE REGIONES• Norte América (Estados Unidos y Canadá)• Europa Occidental (Miembros de la UE)• Japón y el Pacífico (Japón, Coreas, Australia, Nueva Zelanda)• Rusia y Europa Oriental (Antiguo Bloque Soviético)• China (Hong Kong y Taiwan)• Medio Oriente (Norte de Africa hasta Turquía e Iran)• América Latina (México, Centroamerica, el Caribe y 

Suramerica)• Sudeste Asiático (Afganistan hasta Indonesia y las Filipinas)• Africa (Por debajo del Sahara)

© Luis Pachón

DIFERENCIAS

• Cantidad de población• Norte: 20% de la población– 60% de bienes y servicios.

• Sur: 80% de la población– 40% de bienes y servicios.

© Luis Pachón

EXPLICACIONES

• Proceso natural de desbalance económico.• Imperialismo• Racismo• Corrupción

© Luis Pachón© Luis Pachón

HISTORIA

© Luis Pachón

HISTORIA

La historia es  la ciencia que  tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y  como método el propio  de  las ciencias  sociales.  (Carr,  E.  H. (1961). ¿Qué es la Historia?. Barcelona)

© Luis Pachón

LA CIVILIZACIÓN DE OCCIDENTE

• Mediterráneo occidental– Egipto, Mesopotamia, Grecia.

• Grecia– Ciudades-estado (400 a.C)– Poder político

• Alejandro Magno (300 a.C)• Imperio Romano (1 d.C)• Imperio Árabe (600 d.C)

© Luis Pachón

OTRAS LATITUDES• Oriente– China (Estados Guerreros)– Edad dorada arabe (800 d.C)– Japón - Aislamiento (1200 d.C)

• Shogunes• 1850 Restauración Meiji

• América Latina– Mayas (100 – 900 d.C)– Aztecas e Incas (1200 d.C)

• Africa– Reino de Ghana (600 d.C)

© Luis Pachón

EL IMPERIO ARABE

• 600 – 1200 d.C• Islam• Cruzadas (Siglo XI – XIII)• Imperio Otomano – Turquía (Siglo XVI – XIX)– Pan-Arabismo

© Luis Pachón

DOMINIO EUROPEO

• 1500 – Renacimiento, Italia, ciudades-estado• Feudalismo  Reinos• Descubrimientos• Imperialismo• Revolución Industrial (1750)

© Luis Pachón

© Luis Pachón

EL SISTEMA DE LOS GRANDES PODERES

• Siglo XVI – Balance del poder– Inglaterra– Francia– España  Holanda– Austria-Hungría– Imperio Otomano Conflicto en los

Balcanes

© Luis Pachón

LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS (1618-1648)

• Religión– Reforma y contrarreforma– Hegemonía– Alemania contra España y Austria-Hungría– Paises Bajos contra España (80 años)– Paz de Westfalia

• Soberanía e integridad de los estados• Sacro Imperio Romano  confederación de 350 estados.• Perdida del poder del Papa

© Luis Pachón

© Luis Pachón

Siglo XVIII• Gran Bretaña ↑• Francia ↑• Rusia ↑• Prusia ↑• Suecia ↓• Holanda ↓• Imperio Otomano ↓

© Luis Pachón

Guerras Napoleónicas (1803 – 1815)

– Coaliciones– Francia Vs. Inglaterra, Paises Bajos, Austria-Hungría, España, Rusia y Prusia

– Inglaterra oficia como moderador de la situación en el continente.

© Luis Pachón

Siglo XX• USA• Japón• Italia• Sistema Globalizado en vez de Europeo.• Aparición de Alemania (Desaparición de Prusia)

© Luis Pachón

IMPERIALISMO• Siglo XV– Desarrollo de la navegación– Viajes de exploración – Portugal

• Siglo XVI– Colonias españolas y portuguesas (Sur)– Inglaterra y Francia (Norte)

• Esclavismo– Agricultura y Minería

• Economías modeladas por los colonizadores no los nativos.

© Luis Pachón

Descolonización• 1776 – Estados Unidos

1800 – resto de América.Control: Descendientes de los Europeos.

• Africa  Colonización tardía• Japón• China ↓• Continúa luego de WWII

© Luis Pachón

NACIONALISMO

• Nación: Población que comparte una identidad, usualmente incluye un lenguaje y una cultura.

• Nacion y estado son complementos• 1500 d.C Francia – Austria• Autodeterminación– Soberanía– Integridad territorial• Violencia y conflicto

© Luis Pachón

ECONOMÍA MUNDIAL

• Industrialización  UK– Carbón–Maquina a vapor (1769)– Telares (1770)– Desmotadora – (USA 1794)

• 1850 Buques a vapor• Ferrocarriles• Deshumanización laboral

© Luis Pachón

Libre Comercio

• Oposición al mercantilismo• Productos competitivos– Precio– Calidad

• Bienes y servicios– Financieros

• £

• Patrones en Oro y Plata• Siglo XX  USA  Combustibles, Inmigrantes, Electricidad, Aviones.

© Luis Pachón

Referencias

• La Enciclopedia del Estudiante Santillana• International Relations (Goldstein – Pevehouse)

• Cracked.com• Diccionario de la Lengua Española• Tanguy de Wilde d´Estmael• relinter.webs.com