Introducción a la escritura de la novela juvenil

Post on 15-Apr-2017

200 views 0 download

Transcript of Introducción a la escritura de la novela juvenil

Taller de escritura creativaIntroducción a la escritura de la novela juvenil

Índice1) Tipos de relato2) La novela juvenil3) Proceso de escritura

1) Tipos de relato

Tipos de narración Microrrelato Relato Novela corta Novela “magna”

1a) Microrrelato Menos de 50 páginas Una sola trama

Implícita Explícita

Sin decripciones Sin digresiones ni reflexiones Pocos personajes y muy superficiales

1b) Relato Entre 50 y 100 páginas Una sola trama explícita. Sin decripciones Sin digresiones ni reflexiones Pocos personajes, pueden detallarse.

1c) Novela corta Entre 100 y 200 páginas Una sola trama explícita Decripciones breves Alguna digresión y/o reflexión. Pueden aparecer más personajes. Los

principales están más detallados.

1d) Novela “magna” Más de 200 páginas Multitrama o trama multiforme. Grandes descripciones. Pueden aparecer largas digresiones y

reflexiones Muchos personajes y muy detallados, en

especial los principales.

2) La novela juvenil

Literatura juvenil El concepto de “literatura juvenil” es

muy amplio. En la literatura inglesa:

Literatura juvenil

Teen literature

12-15 años

YA (Young Adult) literature

15-19 años

Características Puede ser una novela corta o una

novela “magna”. Entretenida. Temas: literatura de adultos pero con un

tratamiento más lineal. Personajes: poca variabilidad

psicológica durante la novela. Lenguaje amplio a la par que cotidiano.

Temas Literatura de adultos Temas universales:

Amor Búsqueda de identidad del protagonista

3) Proceso de escritura

3.a) Idea principal Definir la idea principal en 1 o 2 frases. ¿Qué me gustaría contar?

3.b) Resumen breve Detallar un poco más la idea principal. Pasa a ser un párrafo (10-15 frases).

3.c) Rasgos técnicos Definir los rasgos técnicos de la novela.

Ambientación Punto de vista del narrador Narrador Protagonistas

3.d) Resumen de la trama Desarrollar en 1 o 2 páginas la trama. Final opcional.

Si se decide poner, es conveniente ir dejando algunas “pistas” a lo largo de la historia.

Si se decide no poner, puede resultar improvisado.

3.e) Subtramas En caso de escribir una novela “magna”,

este es el momento de definir las subtramas.

Creación de subtramas y breve resumen de cada una.

3. f) Documentación e investigación Documentarse sobre el tema, sobre la

época,... Puede cambiar parte de (o todo) lo

pensado anteriormente.

3. g) Capítulos Lista de capítulos y breve resumen de

cada uno de ellos en 2 o 3 frases.

3.h) Primer borrador Sentarse a escribir. Necesita tiempo. Sin separación por capítulos. Imprimirlo en cuanto se acabe. No es definitivo.

3.i) Relectura y correcciones Un tiempo después leerse el borrador.

(se recomienda un mínimo de 1 mes) Corregir en el borrador todos los fallos

(ortográficos, sintácticos, de estilo...)

3.j) Segundo borrador Con el borrador delante. Reescribir la historia desde cero con los

errores corregidos. No es necesaria una separación por

capítulos. Imprimir en cuanto se acabe.

3.k) Título El título es lo último de la novela.

3.k) Título

3.k) Título

3.k) Título

3.k) Título

3.l) Escritura definitiva Con el segundo borrador delante. Incluir título y separación por capítulos. Imprimir en cuanto se acabe.

DEFINITIVO.

Taller de escritura creativaLa novela juvenil