Intro Ducci On

Post on 15-Jan-2016

214 views 0 download

description

plan de tesis de seguridad en iglesias

Transcript of Intro Ducci On

INTRODUCCION

El hombre ha construido espacios arquitectónicos para la práctica del culto cristiano, específicamente los pertenecientes a la religión católica; dichos espacios como cualquier otro en la arquitectura, han sido objeto del desarrollo que ha tenido ésta última. En el presente, la realización del proyecto del templo tiene como enfoque brindar seguridad en caso de sismo a la comunidad del templo Virgen de Chapi, ubicada en el distrito Alto de la Alianza, provincia de Tacna, departamento de Tacna . El territorio del Perú es un escenario de múltiples peligros debido a su compleja conformación geológica y geodinámica muy activa, asociada a la complicada configuración morfológica y topográfica que influye notablemente en la variabilidad climática que, bajo la influencia del cambio climático global, da lugar al incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos potencialmente destructivos. Estos escenarios de peligros o amenazas corresponden a espacios donde se han registrado eventos ocurridos en el pasado y también donde, de acuerdo con los estudios de riesgo, se determina una mayor probabilidad de ocurrencia de los fenómenos. Los factores que son considerados para la identificación de estos escenarios son los siguientes:

Las características y el tipo de variabilidad climática. Las características de la sismicidad y vulcanismo Los procesos de geodinámica externa

Los terremotos son el peligro mayor en nuestro país. La actividad sísmica en el Perú tiene un amplio desarrollo cuyo origen está relacionado con las condiciones tectónicas regionales y locales, y las condiciones locales de los suelos que determinan la aceleración y la severidad de sacudimiento, que a su vez van a tener notable influencia sobre las estructuras. Son muchos los eventos sísmicos registrados en la historia del Perú que han afectado a las poblaciones. El terremoto más grande que afectó la ciudad de Lima fue el de 1746. De 3,000 casas existentes en Lima, sólo quedaron 25 en pie. En el Callao debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4,000 personas sólo sobrevivieron 200. Otro terremoto importante ocurrió en 1940, de 8.2 grados en la escala de Richter, causó 179 muertos y 3,500 heridos. En los últimos 63 años han ocurrido tres terremotos mayores de 7 grados, siendo el de 1940 de 8.2. Los otros han sido en 1966, 1970 y en 1974. El desastre más letal de la historia peruana ocurrió el 31 de Mayo de 1970 en Ancash y en menor grado en La Libertad y Lima; un sismo fue el detonante de eventos tales como los aluviones, inundaciones y licuefacción de suelos; en total fallecieron aproximadamente 69 mil personas. En Arequipa, en 1948 ocurrió un terremoto de 7.5 grados con efectos en Moquegua Tacna y Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sismo destructivo en 1958 de 7 grados y dos años después otro de 6 grados, en 1979 un terremoto de 6,9, en 1988 otro de 6.2 grados. Los terremotos más recientes en el Perú ocurrieron en San Martín (1990,1991), Cuzco (1992), lea (1996), Ayacucho (1999),

y Moquegua Arequipa (2001), Ica (2007). El sur del Perú y el norte de Chile es considerado como una zona de alta probabilidad de ocurrencia de sismos destructivos; en segundo lugar Lima y Ancash; y en tercer lugar Lambayeque-Piura. La investigación y la respuesta arquitectónica se estructura y plasma en este trabajo que muestran la solución al problema planteado.