INTOXICACIONES: ANIMALES PONZOÑOSOS

Post on 12-Jan-2016

21 views 0 download

description

Intoxicaciones en pediatría de animales ponzoñosos como serpientes y arañas más abundantes en México.

Transcript of INTOXICACIONES: ANIMALES PONZOÑOSOS

INTOXICACIONESUNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Janet C. Vázquez Beltrán

INTOXICACIÓN POR ANIMALES

PONZOÑOSOS

SERPIENTES Janet Vázquez

SINANTROPISMO

3,000 especies conocidas de serpientes, solo 200 son venenosas para el ser humano.

Hydrophidae (serpiente marinas venenosas)

Elapidae (cobras, mambas y serpientes corales)

Viperidae o víboras verdaderas Crotiladae 95%

90% pertenece a una de estas tres familias

Cascabel (viperidae) HEMOTÓXICO

Mocasines de agua (viperidae) HEMOTÓXICO

Serpiente de coral o coralillo (elapidae) NEUROTÓXICO

“rojo sobre amarillo, mata a un compañero; rojo sobre negro, falta veneno”

EPIDEMIOLOGÍA

36%

64%

sexo

femenino 36%masculino 64%

En 1997 la Secretaría de Salud informó 27,480 casos con un promedio de 136 defunciones.

El grupo más

afectado es el 15- 44

años con el 48.75%

González-Rivera A, et al. Epidemiología de las mordeduras de serpiente. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):182-91

EPIDEMIOLOGÍA

Actividad0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Actividad de las víctimas

campo estudiantes amas de casa obreros se ignora

González-Rivera A, et al. Epidemiología de las mordeduras de serpiente. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):182-91

EPIDEMIOLOGÍA

92%

5%1%1%

Cantidad de mor-didas

1 vez2 veces3 vecesse desconoce

45%

43%

4%4%5%

Especies

cascabelnauyacascoralesotras especiesse ignora

González-Rivera A, et al. Epidemiología de las mordeduras de serpiente. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):182-91

EPIDEMIOLOGÍA

González-Rivera A, et al. Epidemiología de las mordeduras de serpiente. Acta Pediatr Mex 2009;30(3):182-91

¿VENENOSAS O NO VENENOSAS?

POSICIÓN DE COLMILLOSDe acuerdo a la posición de

sus colmillos en el maxilar las serpientes se dividen en:

• Aglifas• Opistoglifas• Proteroglifas • Solenoglifas

Proteroglifas

•Colmillos en la parte anterior del maxilar; son fijos y recubiertos por una membrana que conecta con la glándula venenosa.

Solenoglifas

•Colmillos móviles por la acción de músculos especializados; poseen un canal interno con un orificio en su parte terminal, conectado a la glándula del veneno.

glándulas de Duvernoy

Efecto del veneno

Hemotóxico Neurotóxico Miotóxico Nefrotóxico

VENENOS

• Metalloproteinasas

• Fosfolipasa A2

Neurotoxinas (notexina, tapoixina, b-bungarotoxina)

Proteínas no enzimáticas: inhibidores de proeasa, sarafotoxinas (endotelinas), proteínas secretoras ricas en cisteína, disintegrinas, lectinas tipo-C, veficolinas, vesprinas.

La causa de la muerte puede ser por paro respiratorio y en el segundo, por hemorragias generalizadas o coagulación intravascular diseminada (CID).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas %

Dolor 100

Edema 96

Sangrado 27

Necrosis local 20

Vómito 25

Sonmolencia, parestesias 30

Pérdida de la conciencia 3

Estado de choque 3

Mordedura seca = grado 0 porque no hay

síntomas

Síntomas = aparecen en los

primeros minutos hasta en las

primeras 6 horas.

GRAVEDAD

Si la mordedura fue causada por serpientes más grandes que inoculan más veneno.

Si el lugar afectado fue en cara o tronco.

Si la inoculación fue directamente en un vaso sanguíneo.

Si la víctima afectada es un niño o un anciano

Toxicidad del veneno inyectado (DL50)

¿QUÉ NO HACER?

Acelera el daño tisular

MANEJO GENERAL

1. Reposo absoluto2. Inmovilizar sitio de la mordida

3. Llevar al paciente lo más rápido posible a hospital

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

hemograma completo y recuento plaquetario, tiempo

de protrombina y de tromboplastina parcial,

fibrinógeno y productos de degradación de la fibrina y

concentraciones de nitrógeno ureico sanguíneo, creatinina y

creatina fosfocinasa.

Antiveneno debe de administrarse entre las 4 y 12 horas para

que sea eficaz.

Se repite cada 2 horas según las

necesidades para neutralizar el

veneno circulante

Según se determina por la normalización de los parámetros de

la coagulación y la interrupción de la

tumefacción progresiva del

miembro afectado

Indicaciones para administración del antiveneno

Evidencia de Toxicidad sistémica

Inestabilidad hemodinámica, respiratoria

Hypotensión

Hemotoxicidad Petequias, sangrado anromal

Neurotoxicidad CUALQUIER DATO

Evidencia de toxicidad local Edema progresivo

Dosis de antisueros según la escala de Christopher y Rodning.

ARAÑAS Janet Vázquez

INTRODUCCIÓN

En el mundo existen cerca de 30,000

especies o subespecies de

arañas venenosas.

En México existen aproximadamente 50 familias que son 1600 especies, donde

Theriidae- Latrodectus y Loxoscelidae-Loxosceles son los que causan problemas al

hombre

Distribución: jardines, ocultas bajo macetas o bancos de los parques. Pueden buscar refugio

entre las ropas, ropa de cama, toallas

EPIDEMIOLOGÍA

IMSS informó que en 1998 hubo 4142 personas que sufrieron mordedura por

arañas, y en el lapso de 1998 a 2001, hubo 759 casos en las ciudades de León Guanajuato

y Guadalajara, Jalisco.

Las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud (SSA)

indican que de todos los casos de intoxicaciones por animales ponzoñosos, 11%

es debido a mordedura de arañas.

ANATOMÍA DE LA ARAÑA

GRAVEDAD

Número de mordeduras

Edad del sujeto

Condición física del mismo

LATRODECTUS MACTANSNEUROTÓXICA (15 veces más del veneno de la serpiente cascabel).alfa-latrotoxina

Acetilcolina, norepinefrina, dopamina, glutamato

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Manifestaciones clínicas

locales

Dolor ligeroHipopigmentación

Inflamación en el sitio de la picadura

Sistémicos

Espasmos muscularesSalivación excesivaSudoración profusaVómito y anorexia

DisneaDolor muscular

Calambres GeneralizadosRigidez de musculos torácicos y

abdominalesEstado de inquietud extrema

Primera hora:• Aumento del dolor local• Sudoración (asimétrico, local y

debajo de las rodillas)• Piloerección

Mortalidad<3% en primeros 3-7

días

Sotelo-Cruz N et al. Envenenamiento en niños por mordedura de la araña “Latrodectus Mactans” (Viuda Negra). Características clínicas y tratamiento. Gac Méd Méx Vol. 142 No. 2, 2006.

Sotelo-Cruz N et al. Envenenamiento en niños por mordedura de la araña “Latrodectus Mactans” (Viuda Negra). Características clínicas y tratamiento. Gac Méd Méx Vol. 142 No. 2, 2006.

MEDIDAS DE EMERGENCIA

1. Reposo absoluto2. Colocar un torniquete

para evitar la diseminación de la toxina

3. Transporte del paciente lo más rápido al hospital

o 5mm o

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

1. Analgésico

2. Neostigmina o prostigmina en dosis de 0.5 a 1 mg cada 8 a 12 h por vía parenteral. (inh acetilcolinesterasa)

3. Cortisona y corticotropina

4. Metocarbamol I.V. 10ml durante los primeros 5 min. Luego 10ml diluidos en solución glucosada al 5% en intervalos de 2 horas (disminuye espasmos musculares)

5. Profilaxis tétanos

Duración de los síntomas de 24-48 hrs, sólo 50% requieren hospitalización

Faborterapia: 90% responde a 1 dosis; 10% restante en 2 o 3 dosis

Dosis inicial = 6000 unidades de antiveneno en un vial de 2.5 mL – Diluir en 250 mL de solución salina al 0.9% y administar a 1 mL/min en los primeros 15 min. Se completa en 1 hr.

LOXOCELEShialuronidasa,

desoxirribonucleasa, ribonucleasa, fosfatasa

alcalina

Esfingomielinasa-D

Induciendo agregación plaquetaria calcio dependiente y la liberación de serotonina.

activa mecanismos de coagulación e induciendo la formación de

microtrombos que obstruyen las arteriolas y vénulas.

Manifestaciones clínicas

Cutánea simple (aracnoidismo necrótico)

Locales

Picadura indolora

Forma vesículas 2 a 8 hrs -> DOLOR

Tumefacción, úlceras sangrantes, coloración violácea a negra y

necrosis cutánea

Generales

Intranquilidad, fiebre, ictericia, convulsiones y

muerte por paro cardíaco

Cutánea sistémica

10%. 24 y 48 hrs

Fiebre elevada persistenteAnemia

Falla renal, edema pulmonar, shock

17% mortalidad

2-8hrsBlister doloroso con eritem

a circund

ante

24-48hrsNecrosis central

(isquemia) con

eritema concentri

co y equimosis (signo clásico)

48-72hrsUlceración en patrón

excéntrico (signo

de ulceración cuesta abajo)

MesesFormación de

cicatriz

lenta

Anemia de tipo hemolítico. Disminución del hematocrito. Leucocitosis con neutrofilia.

Aumento de los reticulocitos y plaquetopenia. VSG aumentado. Hiperbilirrubinemia con predomino de la bilirrubina indirecta, elevación de las transaminasas.

En caso de insuficiencia renal aumento de la urea y creatinina.

Los niveles de creatinquinasa (CK) pueden estar elevados debido a la extensión del área de lesión. Suele haber hipoglucemia.

En el sedimento de orina se puede observar hemoglobinuria, hematuria y cilindruria.

MANEJO INICIAL Elevación e inmovilización del miembro afectado Aplicación de compresas frías Lavado de la herida Profilaxis de tétanos Llevar al paciente al hospital

TRATAMIENTO

4 mg de fosfato de dexametasona por vía subcutánea en el sitio de la picadura.

40 a 80 mg de acetato de metil-prednisolona por vía intramuscular.

Repetir el tratamiento local con 21-fosfato de dexametasona, cuatro horas después.

Si continúan apareciendo vesículas, repetir la dosis de metil-prednisolona a las 24 horas.

Si ocurre hemólisis intravascular, aplicar 50 mg de prednisolona por vía intravenosa, seguidos de 25 mg cada 6 horas, hasta que desaparezca la hemólisis.

En caso necesario, previa valoración general, 5,000 U de heparina cada 12 horas.

Dapsona: 50 MG c/ 12 horas. Máximo 200

MG/día.

Colchicina: 1,2 MG vía oral, seguido de 0,6 MG c/2 horas por 2 días y

luego 0,6 MG c/4 horas por dos días más.  

Tratamiento quirúrgico definitivo suele ser la

cobertura con injerto cutáneo laminar o colgajo total, dependiendo de la zona

donde asiente el mismo y su extensión

Faboterapia150 mcgr de toxina recombinante (0.8 mg de veneno)Un vial en 5 mL de solución isotónica de cloruro de sodio al 5%