Intervencion Social Ocio y Salud Mental Organizacion Del Tiempo Libre

Post on 28-Sep-2015

216 views 4 download

description

Ocio

Transcript of Intervencion Social Ocio y Salud Mental Organizacion Del Tiempo Libre

  • 187

    Cumplimiento del Tratamiento Farmacolgico: hay evidenciade mejora en el cumplimiento de la medicacin de aquellospacientes cuyas familias reciben intervencin psicosocial.

    Sntomas: los estudios sobre la influencia de las intervencionesfamiliares en la sintomatologa de los pacientes no muestrandiferencias con los grupos control.

    Empleo: hay alguna evidencia que sugiere mejor integracinlaboral en pacientes cuyas familias reciben intervencinpsicosocial.

    5. INTERVENCIN SOCIAL: OCIO Y SALUD MENTAL. ORGANIZACIN DELTIEMPO LIBRE.

    El ocio es un fenmeno de suma importancia en la vida, los deseosy la escala de valores de los jvenes de hoy, por el que se est dispuestoa sacrificar tiempo, espacio y recursos significativos. En el ocio y susdiversas prcticas se encuentra un mbito de realizacin personal, iden-tificacin, relacin y socializacin.

    Ocio entendido como una experiencia positiva, gratificante y satis-factoria, realizado en el tiempo libre (informal y flexible) y liberado delas rigideces que establecen los horarios y las obligaciones laborales oacadmicas, respetando el amplio repertorio de expresiones en el quese manifieste, debiendo hacernos sentir la capacidad de elegir volunta-riamente entre diversas opciones.

    Determinadas caractersticas de la persona con TMS provocan amenudo que la utilizacin del tiempo libre sea insatisfactoria conse-cuencia de un ocio de baja calidad. Por una parte, la presencia de de-terminados factores como la tendencia al aislamiento, las dificultadespara disfrutar, falta de motivacin e inters en general, baja autoestimay percepcin de dficit de habilidades sociales. Por otra, la existenciade un exceso de tiempo libre que lleva a una especie de ocio inevitable,obligatorio o forzado como sealan algunos autores (Rodrguez etal) y difcilmente contraponible a otras actividades ineludibles tambinvaloradas socialmente como el trabajo o el estudio.

    Desde hace aos diversos autores vienen insistiendo en los impor-tantes beneficios que tienen las actividades estructuradas y satisfacto-rias de ocio para la evolucin del trastorno reduciendo significativamentediversas conductas psicticas, dotando de sentido otros programas derehabilitacin y mejorando la motivacin y expectativas del pacientesobre su enfermedad.

  • 188

    Pero para que una persona pueda tener una experiencia ptima deocio debe percibir qu quiere, y debe hacer algo que es capaz de hacer(que tiene habilidades para ello). Por todo ello, estos programas buscancrear marcos adecuados para la adquisicin y puesta en marcha de ha-bilidades que permitan alcanzar una mayor calidad del ocio, facilitandoen lo posible el acceso a recursos comunitarios y la utilizacin placen-tera del tiempo libre.

    Diversos autores proponen esquemas generales de intervencin(Caamares et al, Rodrguez et al), insistiendo en la formulacin deobjetivos realistas y operativos, sealando diversos problemas a la horade realizar estos programas y posibles lneas de solucin. Asimismo,apuntan factores que consideran de xito para aportar satisfaccin me-diante las actividades de ocio y tiempo libre.

    Metodologa.Estas actividades pueden llevarse a cabo bien en recursos comuni-

    tarios normalizados (siempre que sea posible), bien en clubspsicosociales, dependiendo de las caractersticas del paciente. Las cua-tro fases clsicas (Liberman, 1986), consisten en:

    1) Identificacin de los beneficios de las actividades recreativas,2) Obtencin de informacin sobre actividades recreativas,3) Ver que se necesita para llevarlas a cabo,4) Evaluacin y mantenimiento de la actividad recreativa.Caamares (2001) seala la importancia de trabajar con grupos pe-

    queos, homogneos, fomentando al mximo la opinin de los pacien-tes y la participacin de todos en actividades de organizacin y desarro-llo de la actividad, realizando entrenamientos previos con cada asisten-te, y evaluando posteriormente la actividad reforzando los aspectospositivos.

    BIBLIOGRAFA

    1. ADOZ. (2002) Boletn del centro de documentacin en Ocio. Uni-versidad de Deusto. N 22

    2. Aldaz, J A. y Vzquez, C. (comps.) (1996) Esquizofrenia: funda-mentos psicolgicos y psiquitricos de la rehabilitacin. Ed. Si-glo XXI, Madrid