INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA

Post on 11-Jan-2016

85 views 2 download

description

INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA. AYUDANTES ALUMNOS: - Begliardo , Fernando -Di Doi , Ana Claudia. Es una herramienta de bajo costo , accesible y de alta confiabilidad. Permite el cribado y diagnóstico de: Arritmias cardíacas - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA

AYUDANTES ALUMNOS:-Begliardo, Fernando-Di Doi, Ana Claudia

Es una herramienta de bajo costo, accesible y de alta confiabilidad.

Permite el cribado y diagnóstico de:1.Arritmias cardíacas2.Lesiones del Músc. Cardíaco (coronarias,

miocárdicas, etc)3.Trast. De la Conducción Intracardíaca (Bloqueos)4.Crecimiento de las Cavidades Cardíacas5.Acción e Intoxicación de ciertos medicamentos6.Trast Electrolíticos7.Alt. Pericárdicas8.Ciertas Neumopatías

ES EL REGISTRO GRÁFICO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CARDÍACA OBTENIDO POR UN GALVANÓMETRO (ELECTROCRADIÓGRAFO).

Por medio de electrodos situados en el tórax y en miembros superiores e inferiores.

VEVE NE NE RRAA

Evalúa 2 variables:

-AMPLITUD (mvol)-TIEMPO (seg)

Las 12 derivacionesEN EL PLANO FRONTAL (6):Derivaciones Bipolares DI DII DIII

Derivaciones Unipolares aVR aVL aVF

EN EL PLANO HORIZONTAL (6):Derivaciones Precordiales V1 V2 V3 V4 V5 V6

Plano Frontal (miembros)

Miden la diferencia de potencial entre una punta y otra.

Registran un valor absoluto.

Triángulo de Einthoven y Sistema Hexaxial

Plano Horizontal (precordiales)

V1 Cuarto EIC, MED.V2 Cuarto EIC, MEI.V3 Entre V2 y V3.V4 Quinto EIC, LHC.V5 Quinto EIC, LAA.V6 Quinto EIC, LAM.

Otras: .V7-V8-V9 (cara posterior) .V4R-V5R-V6R (cara derecha)

Caras el corazón:Derivaciones de la cara anterior:Región septal: V1 y V2 (precordiales derechas)Región apical: V3 y V4 (precordiales medias)

Derivaciones izquierdas o laterales:Alta: DI y aVLBaja: V5 y V6

Derivaciones diafragmáticas:DII, DIII y aVF

Sistemática de Lectura

Frecuencia Ritmo Eje Eléctrico Medidas Morfología

1-Frecuencia CardíacaCON RITMO REGULAR:

-1500/ Nº de cuadraditos chiquitos entre 2 QRS-300/ Nº de cuadrados grandes entre 2 QRS-300, 150, 100, 75, 60, 50, 43, 38, 33, 30,etc.

CON RITMO IRREGULAR:-Nº de QRS en 12 seg por 5.-Nº de QRS en 6 seg por 10.

2-RitmoEs regular?Hay onda P?Qué relación hay entre las ondas P y los QRS?

-SINUSAL

-NO SINUSAL

Regular: Intervalos R-R IgualesFC: 60-100 lpm.Onda P (+) en DII, DIII y aVF

(-) en aVROndas P seguidas de un QRS (con PR constante)

3-Eje EléctricoHay muchas maneras de determinarlo.

No es necesario un cálculo exacto, sólo aproximado.

Aporta poca información.

Un cambio comparativo con ECG previos puede advertir alguna anormalidad.

NormalNormal

IzquierdaIzquierda

DerechaDerecha

4 - Medidas y morfología

Ondas

Intervalos

Segmentos

Onda P

P

Duración: 0.12 s0.12 s (<3 cuad)Amplitud: 0.25 mV0.25 mV (2.5 cuad)Se evalúa en DII y aVF

AD AI

DESPOLARIZACIÓN AURICULAR

DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR

QRS

Duración: 0.06 a 0.10 s0.06 a 0.10 s (1.5 a 2.5 cuad)

Amplitud: Variable s/derivación

Q

Duración: 0.04 s0.04 s (1 cuad)Amplitud: <1/4 onda R <1/4 onda R

Primer onda negativa antes que haya una positiva.Normal: presente en aVR

Cualquier onda positivaLa segunda onda positiva será: R’

R

S

Toda onda negativa seguida de una onda positivaLa segunda onda negativa será: S’

Las letras mayúsculas (Q, R, S) indican ondas de gran tamaño (>5 mm), las minúsculas (q, r, s) ondas pequeñas (<5 mm)Morfología: Complejos limpios (sin melladuras o empastamientos) y predominantemente positivos en la mayoría de las derivaciones excepto aVR y V1 - V2 en donde son negativos y en V3 - V4 son difásicos (complejos RS de transición)Voltaje: La S en V1 - V2 NO debe ser > 0.8 mV (8 cuad) y la R en V5 - V6 No debe ser > 2.5 mV (25 cuad)

SS RR

T

REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR

AsimétricaVoltaje: concordante con el QRS precedente

Inconstante. Significado incierto.U negativas o U positiva gigantes se asocian a diferentes patologías.

U

Segmentos e intervalosSegmento: porción de la línea isoeléctrica que

va desde el final de una onda hasta el comienzo de la onda siguiente.- Segmento PR - Segmento ST - Segmento TP

Intervalo: Suma del segmento y una o más ondas.- Intervalo PR/PQ - Intervalo QRS - Intervalo QT- Intervalo QU - Intervalo PP - Intervalo RR

PR

Trazo isoeléctrico que comienza al final de la onda P y termina en el comienzo del complejo QRS

ST

Trazo generalmente isoeléctrico que comienza al final del complejo QRS y termina en el comienzo de la onda T.

Variaciones normales:Supradesnivel hasta 0.1 mV (1 cuad)Infradesnivel hasta 0.05 mV (1/2 cuad)

PR/PQ

Se relaciona con la Frec. Cardíaca: a > FC, < Int PR/PQRepresenta la conducción AV

Duración: 0.12 a 0.20 s0.12 a 0.20 s (3 a 5 cuad)

Duración: 0.32 a 0.40 s0.32 a 0.40 s (8 a 10 cuad)

QT

Con frecuencia cardíaca normal (60-90 lpm) el intervalo QT debe ser menor a la mitad del intervalo RR previo (suele ser un 40%)

Si es mayor a la mitad es anómalo

Mide la despolarización y la repolarización ventricular. Equivale aprox al período refractario.

Varía con la frec. cardíaca: a > FC, < Int QT

R-R21 cuad Q-T

9 cuad

Para que el QT no sea afectado por la FC se puede corregir por medio de la Fórmula de Bazett:

QTcInt QT

Int RR(segundos)

Valor Normal: hasta 0.44 segundos

Punto donde termina el QRS y empieza el segmento STPuede estar elevado en la repolarización precoz

Punto J

ECG informado

Nombre del Paciente: A.CEdad: 55añosFecha: 17/07/11Hora: 17.20Ritmo sinusalFC: 85/minAQRS: +20ºPq: 0,18 seg.Qrs: 0,08 seg.Qt: 0,36 seg.

Ejercitación

1-Calcule la FC de 1 y 2.2-Calcule de FC de A, B, C y D.

BibliografíaLectura de un ECG. (Material Gráfico Proyectable)Dr. Cortes, Juan Ricardo. 114 diap. Año 2008.

Guía Electrocardiográfica de Bolsillo. Dr. Suarez, Federico. 1º Edición. Editorial Corpus. Año 2004

Pautas de Electrocardiografía. Dra. Velez Rodriguez, Desirée. Editorial Marbán. Año 2006

Compendio de Electrocardiografía Clínica. Prof. Dr. Serra, César M.J . Editorial Atlante. Año 19860

www.sanroque.webs.fcm.unc.edu.ar