INTERNET Y LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS A PARTIR DEL USO DE LA PRENSA ON-LINE Érika Jaillier...

Post on 22-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of INTERNET Y LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS A PARTIR DEL USO DE LA PRENSA ON-LINE Érika Jaillier...

INTERNET Y LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS A PARTIR DEL USO DE LA PRENSA ON-LINE

Érika Jaillier Castrillón. Ph. D.Docente Investigadora

Facultad de Comunicación Social – Periodismo

Universidad Pontificia BolivarianaMedellín

INTRODUCCIÓN

“Nacemos débiles y necesitamos fuerzas; desprovistos nacemos de todo y necesitamos asistencia; nacemos sin luces y necesitamos inteligencia. Todo cuanto nos falta al nacer, y cuanto necesitamos siendo adultos, se nos da por la educación. La Educación es efecto de la naturaleza, de los hombres o de las cosas. La de la naturaleza es el desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos; la educación de los hombres es el uso que nos enseñan estos a hacer de este desarrollo; y lo que nuestra experiencia propia nos da a conocer acerca de los objetos cuya impresión recibimos, es la educación de las cosas. Así, cada uno de nosotros recibe lecciones de estos tres maestros.”

(Jean – Jacques Rousseau, Emilio o la Educación

INTRODUCCIÓN

La Educación, la Comunicación y la Cultura nacen de la interacción humana con el mundo, con los otros y con la vida misma. La relación entre las tres no solo es permanente sino compleja. Una relación que, además, implica una serie de mediaciones: por un lado, las pedagógicas; por otro lado las tecnológicas y por otro lado, las sociales.

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

Se refieren a todas aquellas relaciones simbólicas entre:

maestro y estudiante, entre estudiantes, entre maestros, entre la dirección escolar y estos dos actores, entre el sistema escolar y cada comunidad académica.

Estas interacciones no son simples: se dan a través de unos medios, de unas tecnologías.

MEDIACIÓN TECNOLÓGICA

A la interacción a través de dispositivos o tecnologías (y hablamos aquí incluso de la escritura y cualquiera otra extensión del ser humano), llamamos… Mediación Tecnológica.

Las competencias básicas comunicativas que se relacionan con la escritura (leer y escribir), son pues mediaciones tecnológicas: implican un saber-hacer complejo (una instrucción, una aplicación repetitiva, una representación social, un uso).

MEDIACIÓN SOCIAL

La Mediación Pedagógica y la Mediación Tecnológica son posibles porque existe la

Mediación Social

Esta mediación es la interacción permanente con otros y conlleva la aplicación de esos componentes tácitos y explícitos de lo social: la aplicación de lo aprendido en el entorno cada nueva situación de intercambio simbólico, es decir, en cada acto de comunicación.

MEDIACIÓN SOCIAL

La Mediación Social es clave para entender la educación, sobre todo, porque es comunicación:

la capacidad de solución de problemas, la integración de lo aprendido con la vida cotidiana y con los escenarios vitales, el desarrollo de la inteligencia, de la erudición, de la memoria, de la producción y la creación de nuevos objetos materiales, la apropiación tecnológica, es decir, el hábito, la costumbre, pero también la valoración simbólica de los objetos y de su praxis.

MEDIACIÓN SOCIAL

Rousseau hablaba de tres maestros…

MEDIACIÓN SOCIAL

Los tres actores (naturaleza, hombres y objetos) y las tres mediaciones, se entrecruzan adicionalmente con dos variables (tiempo y espacio) y con diferentes ambientes (el hogar o la familia, las instituciones, los medios de información y de comunicación) para la educación de nuestro ser como humanos.

Aparte de la Escuela, el Hogar y el Mundo de la Vida, aparecen los medios de información y de comunicación

Generaciones Tecnológicas diferentes:Las TIC cambian también… Deberían hacerlo los recursos en la Escuela

El maestro como facilitador, los medios como educadores, la co-educación entre pares.

MEDIACIÓN SOCIAL

Pero las relaciones cambiantes de tiempo, espacio, nuevos ambientes sociales, modifican las mediaciones y la relación entre los tres maestros rousseaunianos.

POSIBILIDADES DE LAS TIC + EDUCACIÓN

• Educar con los medios y las TIC= Utilización como herramienta didáctica

• Educar para los medios y las TIC= Recepción crítica y las capacidades de producción y creación

• Educar en los medios y las TIC= Elaboración de mejores estrategias de enseñanza y aprendizaje para utilizar los medios y las TIC como ambientes o escenarios para la educación, de manera significativa.

POSIBILIDADES DE LAS TIC + EDUCACIÓN

• Este aparente juego de preposiciones cobra sentido si comprendemos que el uso es el modo de utilización que se manifiesta suficientemente recurrente y bajo la forma de una costumbre, un hábitus integrado en la cotidianidad.

• La práctica social se inserta y se impone frente a otras prácticas preexistentes, se reproduce y se modifica y eventualmente se resiste en tanto práctica frente a otras concurrentes o conexas (Lacroix, 1994).

POSIBILIDADES DE LAS TIC + EDUCACIÓN

El uso difiere de la utilización porque implica competencias que van más allá de lo puramente técnico: inscripción de la dimensión política y moral del objeto técnico en el mundo simbólico de la cultura y en la configuración del usuario; un anclaje social e histórico del objeto y del uso mismo dentro de un conjunto de macroestructuras sociales; una valoración del objeto y de las prácticas sociales relacionadas con él dentro del contexto sociocultural en que vive el usuario.

POSIBILIDADES DE LAS TIC + EDUCACIÓN

Los procesos de comunicación educativa y de educomunicación en los nuevos ambientes generados por los medios, al hacer énfasis en la importancia de la interacción simbólica y de la articulación con la cultura, permiten trabajar estas competencias de un modo más armónico y realista.

La Mediación Pedagógica en la contemporaneidad debe plantearse hoy más que nunca desde el concepto global del derecho a la información y a la comunicación, a la reflexión sobre las dinámicas concretas de comunicación aplicadas en el aula durante el proceso de aprendizaje. Especialmente desde las tecnologías entendidas como recursos y como escenarios para la creación y para el desarrollo de una actitud ciudadana crítica.

BILBIOGRAFÍA

• Dale, E. (1969), citado por Landolfi, H. “¿Por qué aprendemos tan poco en la escuela?”, in Sabiduría.com:Liderazgo, <http://www.sabiduria.com/liderazgo/crisis-educativa/>, consultado en agosto de 2008.

• Flament, c. (2001) Pratiques sociales et dynamique des réprésentations, in  Moliner, P. (dir). La dynamique des représentations sociales. Presses Universitaires de Grenoble, Grenoble, 43-58.

• Jouet, J. (1989). « Nouvelles techniques : des formes de la production sociale », in Technologies de l’information et société. Vol. 1, # 3, Presses de l’université de Quebec. Société Quebecoise de Communication et de Recherche en Informatique et Association Technologies de l’Information et Société (Communauté française de Belgique), 13 - 33.

BILBIOGRAFÍA

Jouet, J. (1993) « Pratiques de communication : figures de la médiation », in Réseaux n° 60, juillet – août,. 99 – 122.

Jouet, J. (2000) « Retour critique sur la sociologie des usages », in Réseaux n°100. Cnet/hermès, 487 -521.

López García, X., Fernandez, M.L., Varela, A.I., Pereira Fariña, X., Calvo Diéguez, R., Orihuela, J.L. (2005) « Tipología de los cibermedios », in Salaverría, R.(2005) Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, 39-82.

Moliner, P., Rateau, P., Cohen-Scali, V. (2002) Les représentations sociales. Pratiques des études de terrain. Presses Universitaires de Rennes, Rennes, Colección didact de Psicología Social.

BILBIOGRAFÍA

• Moscovici, S. (dir) (1984) Psychologie sociale, Presses Universitaires de France, París.

• Paquienseguy, F. (2005) « La formation des usages à l’ere des TIC numériques », Conférence présenté dans les colloques « Enjeux et usages des TIC : aspects sociaux et culturels », Université Bordeaux III, Bordeaux.

• Proulx, S. (2005) « Penser les usages des technologies de l’information et de la communication aujourd’hui : enjeux – modèles – tendances », Texte de la conférence inaugurale des colloques « Enjeux et usages des TIC. Aspects sociaux et culturels », Université de Bordeaux III, Presses Universitaires de Bordeaux, 22 – 24 septembre, 7- 20.

BILBIOGRAFÍA

• Rueda, R., Quintana, A. (2007) Ellos vienen con el chip incorporado, Universidad Central , Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Bogotá D.C.

• Salaverría, R. (coord.) (2005) Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla.

• Ferrés, J. (1994). Televisión y educación. Barcelona: Paidós.

• Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu.

• Prieto, D. (1998). La pasión por el discurso. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

• Ríos, J. M. y Cebrián, M. (2000). Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación. Málaga: Ediciones Aljibe.