International management clase 3

Post on 09-Jul-2015

422 views 4 download

Transcript of International management clase 3

Clase III

La Administraci n en el Entorno Mundial, La Toma de Decisiones, Administraci n ó óPlaneada y Estrategia

MSc. Humberto De J. Ortiz R.

Estrategias Instruccionales

• Texto de la Clase 3: Administración en el entorno mundial, La toma de decisiones, Administración Planeada

y Estrategia

• Explicación de la Clase 3: Analizar y comprender el rol de la administración en el entorno mundial. Un

escenario signado por la libre competencia en el que se deben tomar decisiones y realizar una planeación

con base en estrategias que acerquen el éxito empresarial.

• Libro Digital: International Managment Book 2010, páginas 269 a la 267.

• Para trabajar en clases:

• Capítulo 7: Lluvia de Ideas

• Capítulo 8: Abatir costos o diferenciarse

• Capítulo 10: “Bob´s Appliances” página 415

Estrategias Instruccionales

• Foro de Discusión: Capítulo VI: “Creación de un Código de Ética” página 299

• Evaluación: Preguntas de la sección Administración Practica, Temas para Analizar y Actuar, Análisis del

capitulo 7. Página 332

• Asignación: Leer y analizar:

• “Volkswagen marcha en reversa” en la sección de Business Week, Capitulo 8,. Responder a las

preguntas por escrito. Pág. 374

• Sea el gerente. Responda la actividad de la página 374.

• Práctica: Responda las preguntas de la página 414.

• Clase Virtual: Asesoría en línea Semanal – jueves 7:00pm

• Ética en la Administración

Unidad I

La Administraci n en el Entorno Mundialó

MS c. Humberto De J. Ortiz R.

La Administración en el entorno mundial

• Lo Global – Glocal - Regional• Organización Global• Entorno Organizacional• Competencia• Cambios en el entorno mundial• El libre Comercio• Cultura nacional y globalizada

¿GLOBALIZACIÓN?

¿GLOBALIZACIÓN JUSTA?

UN MUNDO GLOBAL – GLOCAL - REGIONAL

LO GLOBAL, LO GLOCAL Y LO REGIONAL EN EL MUNDO DE HOY

• Un enfoque centrado en las personas. La piedra angular de una globalización más justa es la satisfacción de las demandas de todas las personas en lo que atañe al respeto de sus derechos, su identidad cultural y autonomía; al trabajo decente, y a la plena implicación de las comunidades locales en las que viven. La igualdad de género es indispensable.

• Un estado democrático y eficaz. El Estado debe ser capaz de gestionar su integración en la economía global, así como de proporcionar oportunidades sociales y económicas y seguridad.

• Un desarrollo sostenible. La búsqueda de una globalización justa debe sustentarse en los pilares, interdependientes y que se refuerzan mutuamente, del desarrollo económico y social y de la protección medioambiental a escala local, nacional, regional y mundial.

Juan Somavia (OIT – 2008)

LO GLOBAL, LO GLOCAL Y LO REGIONAL EN EL MUNDO DE HOY

• Mercados productivos y equitativos. Para ello es preciso disponer de instituciones coherentes, que promuevan oportunidades y promocionen empresas en una economía de mercado que funcione adecuadamente.

• Reglas justas. Las reglas de la economía global deben ofrecer a todos los países igualdad de oportunidades y de acceso, así como reconocer las diferencias en cuanto a las capacidades y necesidades de desarrollo de cada país.

• Una globalización solidaria. Hay una responsabilidad compartida en cuanto a la prestación de asistencia a los países e individuos excluidos o desfavorecidos por la globalización. Esta última debe contribuir a remediar las desigualdades que existen entre los países y dentro de ellos, y a erradicar la pobreza.

Juan Somavia (OIT – 2008)

LO GLOBAL, LO GLOCAL Y LO REGIONAL EN EL MUNDO DE HOY

En la actualidad (2010) se exige innovar. Así pues,

“Innovar en valor implica abrir un espacio nuevo y desconocido en el mercado. En esos espacios las empresas deben reconstruir los elementos de valor para el comprador que están más allá de las fronteras de la industria. En ambientes inciertos pueden desarrollarse los negocios más prósperos, pero sólo los más atrevidos se lanzan hacia los océanos azules.” María Antonia Cervilla y Raquel Puente (IESA)

LO GLOBAL, LO GLOCAL Y LO REGIONAL EN EL MUNDO DE HOY

“La afirmación que dice que el fin último de un negocio es lograr los objetivos que los accionistas se han planteado funcionó hasta hace unos años, a secas. Hoy el fin último es construir bienestar, armonizando los intereses de los accionistas con los de las audiencias directas y el resto de la sociedad”. Italo Pizzolante

Para sostener un negocio en el tiempo es necesario establecer un equilibrio: “Un triángulo equilibrado entre rentabilidad, conciencia ambiental y la relación responsable con la comunidad… Las empresas interesadas en el largo plazo tienen disposición de asumir el triple resultado, ya que las hace más robustas para enfrentar algunos problemas. Aunque para la arbitrariedad, que mucha en este momento, no hay nada que prepare.” Rosa Amelia Gómez.

ORGANIZACIÓN GLOBAL

Organización que opera y compite no sólo dentro de sus fronteras, sino también en otros países. Una organización que se desenvuelve entre varias identidades, culturas, regulaciones. Aquella que se enfrente a entornos variados y complejos donde no existe un límite geográfico puesto que para ella se está en un mundo sin fronteras.

Entorno Organizacional

Fuerzas del Entorno Organizacional

Subcontratación Global

Compras de insumos o de la producción de la compañía en otras partes del mundo para abatir los costos de producción y mejorar la calidad y diseño de los productos.

La Competencia

Barreras de Entrada y Competencia

Cambios en el entorno mundial

Cambios en el entorno mundial

GATT, TLCAN, UE, INDOCHINA, CAN, MERCOSUR

La integración viene a ser un fenómeno jurídico, político,

económico, social y cultural, según el cual dos o más actores

internacionales voluntaria y contractualmente deciden unirse con

el propósito de alcanzar un ambiente propicio capaz de sustentar

el eficaz desenvolvimiento de las áreas que lo componen,

procurando así su desarrollo.

Doctrina del Libre Comercio

GATT, TLCAN, UE, INDOCHINA, CAN, MERCOSUR

Idea de que si cada país se especializa en la producción de los

bienes y servicios que produce con mayor eficiencia, se

conseguirá el mejor uso de los recursos globales.

Cultura Nacional y Mundo Global

Dimensiones de las culturas Nacionales: El Modelo de Hofstede

Unidad II

El Administrador y la Toma de Decisiones

MSc. Humberto De J. Ortiz R.

Proceso por el que los administradores responden a las

oportunidades y amenazas que enfrentan cuando analizan las

opciones y toman determinaciones, sobre las metas y cursos de

acción de la organización.

Toma de Decisiones

Toma de decisiones de rutina, prácticamente automática, que

sigue reglas o guías establecidas.

Toma de Decisiones Programadas

Toma de decisiones no rutinarias, para reaccionar a

oportunidades y amenazas inusitadas e imprevisibles.

Toma de Decisiones No Programadas

Sentimientos, ideas y corazonadas que saltan a la mente,

requieren poco esfuerzo y poca información y se manifiestan en

decisiones instantáneas.

Intuición

Decisión que requiere tiempo y esfuerzo y que es resultado de un

acopio esmerado y de información y de la generación y

evaluación de opciones.

Juicio Razonado

Etapas del proceso de Toma de Decisiones

Prejuicios y Toma de Decisiones

Aprendizaje y Toma de Decisiones

Toma de Decisiones

En un entorno global “la innovación implica tomar decisiones con

riesgo. En un entorno de extrema complejidad y cambio, es difícil

identificar las amenazas y oportunidades, formular estrategias y

predecir resultados. El éxito de los esfuerzos de innovación

requiere crear una estrategia que responda a las preguntas qué,

por qué y cuándo innovar. Horacio Viana Di Prisco

Unidad III

El Administrador como planeador y estratega

MSc. Humberto De J. Ortiz R.

Acto de identificar y seleccionar las metas y actividades apropiadas

Planear

Conjunto de decisiones sobre qué metas perseguir, qué acciones

emprender y cómo aprovechar los recursos para alcanzar las metas

Estrategia

Expresión general del propósito de una organización en la que se

señalan productos y clientes y se distingue a la organización de sus

competidores

Declaración de Misión

Etapas de la Planeación

Planos y Clases de Planeación

Declaraciones de Misión

Formulación de Estrategias

Análisis de la situación actual de la organización, seguido de la

elaboración de estrategias para cumplir su misión y alcanzar sus

metas.

Formulación de Estrategias

Expansión Internacional

Integración Vertical

Estrategia con la que una organización crea valor al producir sus

propios insumos o distribuir y vender sus productos.

Estrategias Funcionales

Unidad IV

Administraci n de la Estructura de la Organizaci nó ó

MS c. Humberto De J. Ortiz R.

Arquitectura de la Organización

Estructura de la organización, sistemas de control, cultura y

sistema de administración de recursos humanos que determinan

en conjunto con qué eficiencia y eficacia se aprovechan los

recursos de la compañía.

Estructura de la Organización

Sistema formal de trabajo y estructuras de subordinación por el

que se coordina y motiva a los miembros de la organización para

que colaboren en la consecución de las metas de ésta.

Diseño de la Organización

Proceso por el que los administradores toman decisiones de

ordenamiento que por resultados determinadas estructuras para

la organización.

Factores que inciden en la Estructura de la Organización

Estructura Organizacional

Estructura Organizacional

Mecanismos de Integración Organizacional

Alianzas Estratégicas

Acuerdo en los administradores reúnen o comparten recursos y

conocimientos de su organización con una compañía extranjera

y ambas comparten las ganancias y riesgos de iniciar una nueva

empresa.

Estructura de Red

Serie de Alianzas Estratégicas que crea una organización con

proveedores, fabricantes, y distribuidores para comercializar y

distribuir un producto.

Red de Negocio a Negocio

Grupo de organizaciones que se unen y enlazan a través de

Tecnologías de Información con posibles proveedores mundiales

para aumentar la eficacia y eficiencia, es decir, la efectividad.

SOY UNA EMPRESA Y QUIERO TRIUNFAR EN EL MARCO DE LO GLOBAL – GLOCAL – REGIONAL.

QUÉ DEBO HACER?