Integración fluvial e infraestructura de transporte en ... · 6 Puntos fuertes Diversidad.Etnica,...

Post on 18-Oct-2018

219 views 0 download

Transcript of Integración fluvial e infraestructura de transporte en ... · 6 Puntos fuertes Diversidad.Etnica,...

Client Logo

Brasilia.

8 de Abril 2005

Integración fluvial e infraestructura de transporte en América del Sur. La cuenca amazónica central

Informe de avance

Ricardo J. Sánchez

Gordon Wilmsmeier

1

El contexto

Estudio de la CEPAL para el apoyo de la IIRSA

Parte del convenio de cooperación entre la CEPAL y la CAF

2

Contenido de la presentación

Objetivos del estudio

Trabajos e investigaciones en el terreno - experiencias

La realidad y los mitos del Amazonas

Hipótesis para el futuro

3

Objeto del estudio

El transporte fluvial en la cuenca amazónica central, tanto en relación a la infraestructura como a la organización del transporte, y sus posibilidades

intermodales

4

Objetivos del estudio

Area geográfica:

– la cuenca central del río Amazonas y subsidiarios, desde Itacoatiara hacia Occidente

– partes de los siguientes países: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Objetivo central: evaluación del cabotaje fluvial

– situación actual y potencialidad para el desarrollo del transporte intermodal,

– los aspectos regulatorios

– la integración de los países de la sub-región.

Identificar:

– tráficos, equipamientos, infraestructura actual y potencial

– problemas prácticos y regulatorios que obstaculicen el desarrollo del transporte en la región

– necesidad de subdividir distintas áreas geográficas y económicas de estudio en etapas sucesivas.

5

El contexto amazónico

Infraestructura y mercado. Condiciones poco adecuadas, escalas bajas. Redes

poco articuladas. Mercados dispersos. Grandes distancias. Enorme heterogeneidad

y realidades muy diferentes de infraestructura y mercados dentro de la misma área

amazónica y entre los países.

Uso del suelo. Conflictos. Predominio de un patrón histórico de conversión de la

selva a la explotación petrolera, agricultura de subsistencia y de ganadería

extensiva. Explotación forestal desordenada. Dificultades para establecer en la

práctica un paradigma de desarrollo sustentable.

Capacitación y tecnología. Bajo nivel de capacitación. Poco contenido

tecnológicos. Costos elevados de mercadeo y logística. Presencia histórica de

subsidios e incentivos afectan la propensión a emprender.

Entorno general. Desintegración económica. Aislamiento. Pobreza. Criminalidad.

Ilegalidad. Dificultades en los aspectos sociales, sanitarios y ambientales.

6

Puntos fuertes

Diversidad. Etnica, biológica, cultural, ecológica, social e infinidad de escenarios

de interés turístico.

Relevancia global. 1/3 de la biodiversidad, 1/5 del agua dulce, 2/5 de las selvas

tropicales remanentes del planeta.

Sistema fluvial. Superior a 20.000 Km. de vías navegables.

Potencial AMAZÓNICO. Servicios ambientales, ecoturismo, recursos genéticos,

productos certificados de la selva –madereros y no madereros –, acuicultura,

conocimiento de las poblaciones tradicionales, petróleo y gas.

Marca AMAZONÍA / AMAZONAS.

Atracción a la opinión pública mundial.

7

Contenido de la presentación

Objetivos del estudio

Trabajos e investigaciones en el terreno - experiencias

La realidad y los mitos del Amazonas

Hipótesis para el futuro

8

Trabajos e investigación en terreno

Visita a Colombia

– Entrevistas con gobiernos, organizaciones, consultores

– Bogotá (9)

Visita al Perú

– Entrevistas con gobiernos, organizaciones, consultores, y empresas privadas

– Lima (13), Pucallpa (6), Iquitos (7)

– Navegación en los ríos Ucayali y Amazonas en el tramo Pucallpa – Iquitos

Visita a Brasil

– Entrevistas con gobiernos, organizaciones, consultores, y empresas privadas

– Brasilia (12), Manaus (9), Rio de Janeiro (6)

– Navegación en el río Amazonas

Visita a Ecuador (para hacer 2005)

– Quito, Francisco Orellana

– Navegación en el río Napo

9

Experiencias y observaciones

Tres categorías de flujos de comercio:

– Comercio local y de distancia corta (<50km)

– Comercio regional (cabotaje)

– Comercio internacional

Variaciones significativas en las visiones de

desarrollo entre diferentes entidades del sector

público y de los diferentes sectores

Costos elevados de transporte fluvial para

importaciones al Perú

Flete y seguro porcentage por FOBExportaciónes al Perú desde …

1999 2000 2001 2002 1999 - 2002

Bolivia 13,56% 13,56%

Brazil 8,24% 9,77% 15,33% 8,79% 9,43%

Colombia 7,07% 7,65% 15,29% 8,60% 8,20%

Ecuador 10,10% 9,65% 11,63% 10,49%

Mediana de 4 países SA 8,18% 9,23% 14,13% 8,68% 12,13%

10

Pucallpa – desequilibrios de comercio cabotaje y diferencias en fletes (arribo y salida), 2002 - 2004

-25.000,00

-20.000,00

-15.000,00

-10.000,00

-5.000,00

0,00

5.000,00

10.000,00

Febru

ary

Marc

h

April

May

June

July

August

Septe

mber

Okto

ber

Novem

ber

Dezem

ber

January

Febru

ary

Marc

h

April

May

June

July

August

Septe

mber

Okto

ber

Novem

ber

Dezem

ber

January

2002 2003 2004

-140,00

-120,00

-100,00

-80,00

-60,00

-40,00

-20,00

0,00

20,00

40,00

60,00

Imbalance (import - export) Difference in freight rates (import - export)

11

Comercio fluvial intra-eje, 2000-2003

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

US

D

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

To

nel

adas

FOB 20.443.495 24.509.955 30.179.098 21.729.727

Toneladas 170.678 193.133 290.861 87.588

2000 2001 2002 2003

Fuente: Autores – base BTI

12

Indice de variación de importaciones fluviales (toneladas)2000-2003

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2000 2001 2002 2003

Brasil Colombia Ecuador Perú Uruguay

13

Indice de variación de importaciones fluviales (valor FOB)2000-2003

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2000 2001 2002 2003

Brasil Colombia Ecuador Perú Uruguay

14

Costo de transporte para Importaciones (CUCI 1-digito) de EEUU, 2003

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

US

D

marítimo fluvial marítimo fluvial marítimo fluvial marítimo fluvial marítimo fluvial marítimo fluvial marítimo fluvial

0 2 3 5 6 7 total

Flete/tonelada Seguro/tonelada

15

Diferencia de flete y seguro entre los modos marítimo y fluvialImportaciones (CUCI 1-digito) al Perú desde EEUU, 2003

-150,00

-100,00

-50,00

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

US

D

0 2 5 6 7 8 total

Flete/tonelada Seguro/tonelada

16

Costos fluviales en América del Sur - una comparación

Año 2003

Argentina – Uruguay – Brasil – Paraguay (sin Río de la Plata)

– Flete/tonelada: 26 a 40 USD

Amazonía

– Flete/tonelada: 50 a 270 USD

17

Contenido de la presentación

Objetivos del estudio

Trabajos e investigaciones en el terreno - experiencias

La realidad y los mitos del Amazonas

Hipótesis para el futuro

18

Hidrovías?

En la Amazonía no hay hidrovías

Hay ríos naturalmente navegables

19

El río no se mueve?

El cambio del curso del

del río Ucayali

(Pucallpa)

1995 - 1999

20

Variación del nivel de agua

Vaciante Creciente

Perú (Ucayali – Pucallpa)

Flujo (m³/s) 2 000 22 000

Transporte de sedimentos (t/día) 200 000 1 000 000

Variación del nivel de agua (m) 11

Brasil (Amazonas – Manaus)

Flujo (m³/s)

Transporte de sedimentos (t/día)

Variación del nivel de agua (m) 10,5

Colombia (Putumayo -

Flujo (m³/s)

Transporte de sedimentos (t/día)

Variación del nivel de agua (m) 1,4

21

Obstaculos naturales para la navegación

Bancos de arena , no hay canal definido de arena

muy desarrolladas

Creciente:

– palizadas (paleteros),

– fuerte corriente

22

Un corredor - diferentes realidades y desafios

23

24

Puertos - muchas realidades

25

26

… y salud pública y el medio ambiente?

27

Contenido de la presentación

Objetivos del estudio

Trabajos e investigaciones en el terreno - experiencias

La realidad y los mitos del Amazonas

Hipótesis del trabajo

28

Desafios y potenciales futuros

Enfasis en el desarrollo de infraestructura adecuada (Puertos y terminales)

Reorganización de las estructuras administrativas y refuerzo de las capacidades institucionales y de lascapacidades de asignación de recursos financieros a nivel local/regional;

Facilitación de navegación: sistemas cartográficos actualizados, señalización,

Capacitación de la fuerza laboral en el sector transporte;

Formalización del sector de navegación interior y de los servicios portuarios esp. PYME;

Normas y marco regulatorio regional y nacional;

Normatizaciones de las embarcaciones

Los costos relativamente altos de transporte signitivamente afectan el comercio local/regional/internacional

Inversiones en infraestructura de navegación interior – ambos construcción y mantenimiento – son crucialespara bajar los costos y reducir la informalidad.

Baja seguridad en los ríos por falta de control. Piratería es un problema común para la navegación comopara los pueblos.

Los ideas y programas de desarrollo tienen ser analizados por sus impactos medio ambientales, económicas y sociales.Trade-offs tendrán que ser adoptados, especialmente por la singularidad natural del medio ambiente en al Amzonía

29

Creación de

una visión

estratégica,compartida,

complementaria e integradadel corredor

Desarrolloproductivo

Desarrolloproductivo

Organización

jurídica

internacionalOrganización

jurídica

internacional

Protección del

medioambiente

Protección del

medioambiente

Desarollo

soial

Desarollo

soial Normas y

Regulación:

técnica y

económicaNormas y

Regulación:

técnica y

económica

Desarrolloinstitucional

Desarrolloinstitucional

Desarrolloterritorial

Desarrolloterritorial

Asoci

ativ

idad

Asoci

ativ

idad

30

Desarrolloproductivo

Desarrolloproductivo

Organizaciónjurídica

internacional

Organizaciónjurídica

internacional

Protección del

medio ambiente

Protección del

medio ambiente

Desarollo soialDesarollo soial

Normas y Regulación:

Técnica y económica

Normas y Regulación:

Técnica y económica

DesarrolloinstitucionalDesarrollo

institucionalDesarrollo

territorial

Desarrollo

territorial

AsociatividadAsociatividad

Creación de

una visión

estratégica,compartida,

complementaria e integradadel corredor

31

Dimensiones de análisis

Internacional

nacional

regional

local

Key issues Valores agregados

Posición competitiva

del eje

Redes y comunicación

Terminales, redes

y comunicación

Terminales, espacios

productivos

Factores críticosDimensión

32

Dimension local

Local

Key issues Valores agregados

Terminales y lineas „feeder“

Proyectos acupunturos

desarollo de vinculos

infraestructurales

individuales,

terminales,

intercambios entre

modos de transporte

Formación y desarollo

de una visión local

y proyectos

Organización institucional

Puntos de intercambio entre

modos de transporte

Restricciones,

competencia

entre modos,

financiamiento y

subsidios,

nivel de integración

Creación de asociatividad entre la municipalidad y el

gobierno regional, instituciones locales y el sector privado

Factores críticosDimensión

33

Dimension regional

Key issues Valores agregados

Terminales, puntos

de aglomreración

y lineas „feeder“

Efectos logísticos y de la red

intermodalidad,

interconexión,

interoperabilidad

Formación y desarollo

de una visión regional

y proyectos

intercambios entre

modos de transporte

Restricciones,

competencia

entre modos,

financiamiento y

subsidios,

nivel de integración

Creación de asociatividad

entre la municipalidad y el

gobierno regional,

instituciones locales

y el sector privado

Factores críticosDimensión

Re

gio

na

l

34

Dimensión nacional

Key issues Valores agregados

Redes de

infraestructura

y comunicación

Efectos logísticos y de la red

intermodalidad,

interconexión,

Interoperabilidad

Cohesión entre regiones

Formación y desarollo

de una visión regional

y proyectos

Regulación,

competencia,

financiamiento

(público, privado),

empresas,

actores emergentes,

mergers y alianzas

Factores críticosDimensión

Nacio

nal

35

Dimension internacional

Key issues Valores agregados

Posición

competitiva

del eje

Competividad, cohesión

y medio ambiente,

pero tambíen

competencia de precios,

liberalización y

políticas de aceso

regulación,

marco competitivo,

instituciones

financieras,

gobiernos,

agencias

internacionales,

y empresas

mutlinacionales

Factores críticosDimensión

Inte

rnacio

nal

36

Hipótesis para el futuro

Proyectos acupunturos(inversiones pequenas a nivel local

Creación de una „malla“de proyectos

Aplicar el sistema de subsidiariedaden los proyectos infraestructurales

para lograr una efectividad y eficiencia máximo

Uso de la

super-aditividad de los

proyectos

37

La distribución territorial de los flujos

Pacífco

Pacífco

Atlántico

Atlántico

??

38

Client Logo

Gracias

Ricardo J. Sánchez – ricardo.sanchez@cepal.org

Gordon Wilmsmeier – gordon.wilmsmeier@cepal.org

División de Recursos Naturales e Infraestructura, ECLAC/UN