INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL (2)

Post on 19-Feb-2017

33 views 5 download

Transcript of INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL (2)

INFORME DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL

I. DATOS GENERALAES:

I.1 Apellidos y nombres: Nechama Bracha O´Brien

I.2 Datos de contacto: Obrien63@gmail.com o nobrien972@gmail.com

I.3 Profesión o especialidad: Estudiante de Psicología (tercer año)

I.4 Dependencia: la Universidad de Chicago

I.5 Objetivo: Investigaciones Psicológicas y Rotaciones Clínicas.

I.6 Duración de: el 20 de junio 2016 al 9 de Septiembre 2016

I.7 Nombre del Supervisor (tutor): Dra. Vanessa Herrera López

I.8 Area de rotación: Salud Colectiva

II. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Detalle de las actividades realizadas en Salud Colectiva:

Actividades ClínicasI. visitas integrales al hogar protegido de Carabayllo

a. Realizar terapia grupal de autocuidado con los cuidadores del hogarb. Enseñar temas a los pacientes: ¨Deberes y derechos humanos, ¨ “Las

virtudes y defectos de cada usuaria”, educación sexual, autoestima, habilidades sociales, adherencia al tratamiento y celebraciones de días festivos (aniversarios, cumpleaños, etc.).

c. Realizar un taller de integración y confraternidad, en donde se dieron a conocer ideas por parte de ellas para futuras dinámicas, como: por lo menos 1 vez a la semana, reunirse para hablar de sus emociones, experiencias del día a día, bailoterapia, ejercicios de relajación y dibujo terapia.

d. Conducir terapia grupal de convivencia, en donde hablaron de inconvenientes o indiferencias suscitadas durante toda la semana en el hogar protegido. Se trabajó la manera de cómo enfrentar los sucesos molestos y plantearon sus propias ideas para poder solucionarlo.

II. Seguimiento Domiciliario

a. Realizar y analizar pruebas psicológicas: Dibujar la figura humana

b. Realizar terapia individual sobre emociones, conducto actual y objetivos

III. Acompañamiento de clubes psicosocialesIV. Viaje de Salud Colectiva a Iquitos

a. Asistencia técnica y acompañamiento clínico en Iquitos: los hospitales generales, los microrredes y los hogares protegidos.

b. Trabajar en forma conjunta y coordinada con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en la implementación del Plan de Asistencia Técnica en alianza con el Programa Nuestras Ciudades – Proyecto Nueva Ciudad de Belén.

c. Participar en acciones de sensibilización e intervenciones de promoción de estilo de vida saludable en salud mental para la mejora de la calidad de vida de los pobladores de Nueva Ciudad de Belén.

V. Asistir capitaciones

a. Capitación de gestión de salud mental

b. ¨Habilidades de entrevista con actitudes psicoterapéuticas¨ por el psiquiatra

de la Fundación Manantial en España, Paco González Aguadoc. ¨Psicosis infantil¨ por Dr. Miguel Arias, el psiquiatra del área de los niños y

adolescentes en el Centro de Salud Comunitario de Carabayllo

VI. Participar en la marcha contra violencia de género en Perú ¨Ni Una Menos¨

VII. Participar en reuniones de gestión de salud mental

VIII. Acompañamiento en el Centro de Salud Comunitario de Carabaylloa. Acompañar del psicólogo de adultos y adicciones, Cristian Morreros en

sesiones de terapia sistémica familiar y en la aplicación y análisis de pruebas psicológicas

b. Acompañar de la psicóloga de niños, Jesica Chambilla, en sesiones de terapia cognitiva conductual y en la aplicación y análisis de pruebas psicológicas

c. Participar en la Feria Informativa organizada por el Centro de Salud de Carabayllo enseñando el público sobre las drogas y terapia de adiciones

d. Participar en diagnosticar a pacientes nuevos en las evaluaciones integrales

Actividades de investigaciónI. Fase de campo: aplicar la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI)

para contribuir al trabajo de campo para el estudio II. ¨ Evaluación del proceso de implementación de los hogares protegidos para

personas con trastornos mentales graves en Iquitos.2013-2015¨

a. Fase de la revisión de la literatura científica actual: leer los estudios internacionales de la evaluación de hogares protegidos tales como ¨Institucionalización en hogares protegidos para personas con

discapacidad psíquica de la comuna de Valparaíso: análisis cualitativo¨

¨Alojamientos protegidos para enfermos mentales crónicos 1: Perfil epidemiológico, síntomas, calidad de vida y autoestima en dos muestras de sujetos*¨

¨Relación entre el funcionamiento de un hogar/residencia protegida para personas con trastorno mental severo, el apoyo social del cuidador y las habilidades de la vida diaria de los residentes¨

¨Alojamientos protegidos para enfermos mentales 2: satisfacción de residentes y monitores *¨

b. Fase del campo: Evaluar los hogares protegidos en Lima y en Iquitos a través de visitas y conversaciones con personal y pacientes

c. Fase de análisis: Codificar la data cualitativa de las transcripciones de entrevistas de profundidad para la investigación y final análisis

III. ¨Autopercepción de los clubes psicosociales por profesionales, familia y usuarios con diagnóstico de esquizofrenia de 1983 – 2014 en los distritos de Independencia y San Martín de Porres de Lima Metropolitana¨

a. La fase de la revisión de la literatura científica actual: Revisar el base de la científica mundial de la eficaz clubes psicosociales y la eficaz de intervención psicosocial en la mejora de pacientes con esquizofrenia tal como

¨Efecto de una intervención psicosocial sobre calidad de vida, estado sintomático y construcción del sí mismo en pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide¨ por Antonia María Gómez y Luis Botella

¨Modelos de intervención ocio en ocio terapéutico¨ por el Instituto de Estudios de Ocio

¨Ocio festivo: cambios relevantes en la percepción y organización de las fiestas¨ por Aurora Madariaga Ortuzar Cristina Ortega Nuere

¨Programa de Integración Social a través del ocio¨ por el Instituto de Adicciones de Madrid Salud

¨Tiempo de ocio en personas con problemas mentales crónicos¨ por Olga Gomez Perez

¨Efecto de una intervención psicosocial sobre calidad de vida, estado sintomático y construcción del sí mismo en pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide¨ por Antonia María Gómez y Luis Botella

¨Efectividad de un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos*¨ por N. Farriols

¨La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica¨ por Alejandro Florit-Robles

¨Programas de Rehabilitación Psicosocial en la Atención Comunitaria a las Personas con Psicosis¨ Juan González Cases y Abelardo Rodríguez González

¨Psychosocial Acute Treatment in Early-Episode Schizophrenia Disorders¨ por John R. Bola

IV. Exponer en reuniones con los otros pasantes y supervisoresa. Investigar los temas, Preperar los PPTs y Exponer

¨WHO Aims - Reformas de la Salud mental en Latinoamérica¨

¨Sistema de la salud mental a través de una evaluación del presupuesto 2016 de Presidente Obama¨

b. Escuchar activamente las presentaciones de los otros pasantes tal como

¨Organización de Servicios de salud mental en el marco de la reforma de salud¨ por Médico Residente (MR) María Teresa Rivera Encinas

1. Aprendizajes logrados en función de los objetivos. Análisis cualitativo (Atlis.ti) Conducir sesiones terapéuticas de estilos sistémica familiar y cognitiva conductual Manejar pruebas psicológicas y entrevistas Atendimiento teorético de salud comunitaria y de la reforma de salud mental en

Perú y en Latinoamérica2. Dificultades encontradas

Diferencias de las culturas en cuanta al mundo laboral tal como puntualidad,

infraestructura,

Mínima supervisión y planificación del periodo de prácticas

3. Recomendaciones

Crea una red de alumnos para los pre profesionales en prácticas en INSM por

Linkedin