Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+

Post on 21-Jun-2015

98 views 0 download

Transcript of Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+

Informe de Implementación PNC ONU REDD Ecuador

a Agosto 2014

Connie Espinosa

18 Sept 2014

Objetivo del PNC ONU REDD Ecuador

• Contribuir a que el Ecuador complete su fase de preparación para la implementación del mecanismo REDD a nivel nacional a través de la ejecución de actividades específicas que se enmarcan en la Estrategia Nacional REDD+ del país.

1. Sistema Nacional de monitoreo forestal diseñado e implementado

2. Proceso de consulta e involucramiento de la sociedad civil

implementado

3. Políticas e Instrumentos para la implementación de REDD

desarrollados

4. Desarrollo del marco operacional necesario para la implementación

del mecanismo REDD+

5. Salvaguardas ambientales y sociales asegurados

6. Diseño e implementación del sistema de

distribución de beneficios

6 Resultados

FAO

PNUD

PNUD PMUMA

PNUD

PNUD FAO PMUMA

PNUD PMUMA

Contenido

R

E

S

U

L

T

A

D

O

Metodologías, Manuales, Guías, Protocolos

Recolección, análisis y sistematización de datos

Publicaciones externas

Capacitaciones

Asistencia técnica, con personal y otros

Reuniones, eventos, talleres

Normativa Técnica

Elaboración Documentos Técnicos internos

Algunas consideraciones

• Informe consolidado 2013 y 2014

• Información a Junio 2014*

• Nombres de Resultados y Productos ya actualizados con cambios realizados;

• La mayoría de nuestras acciones se realizaron de manera conjunta con el MAE

RESULTADO 1

Producto 1.1. Apoyo a la Evaluación Nacional Forestal ENF en

su fase de recolección de datos de campo y procesamiento

Producto 1.2. Apoyo con la actualización del Mapa Histórico de

deforestación MHD

Producto 1.3. Apoyo en el fortalecimiento de capacidades en

Niveles de Referencia de Emisiones por Deforestación (ERED).

Producto 1.4. Apoyo en el Sistema Nacional de Monitoreo de

GEI con características MRV para el sector forestal

1. Sistema

Nacional

de

monitoreo

forestal

diseñado e

implemen-

tadoProducto 1.5. Herramienta de Análisis Espacial

Metodologías, Manuales, Guías, Protocolos

Manual y formularios para la medición de

biomasa y carbono en CUT fuera de

bosque entregados al MAE

Metodología para la generación de

modelos alométricos para la estimación

de la biomasa de bosques

Metodología para la medición de

biomasa y carbono en “Clase de Usos

de la Tierra” CUT fuera de bosque

desarrollada y ajustada

Guías dendrológicas: bosques secos

(publicada) y manglar (editada)

Documento metodológico borrador para

identificación de áreas prioritarias

REDD+.

Recolección y sistematización de datos

Resultados de laboratorio para biomasa y carbono de suelos : Más del 60% de los resultados de laboratorio de muestras de suelos, provenientede 9 estratos de bosque. Apoyo de INIAP.

Modelo para la base de datos Open ForisCollect para Clases de Uso de la Tierra (CUT) fuera de bosque.

Avance del inventario 2010 de GEI (bajo IPCC 2006).

Modelos logístico (RLMEE), Dinámica EGO y Land Change Modeler desarrollados, corridos y ajustados a nivel nacional.

Primera aproximación a las áreas prioritarias REDD+ realizado.

Base de datos para modelos alométricos en el sistema Open Foris diseñada y validada

Imágenes alta resolución Rapideye para mapas de coberturas y uso de la tierra 2012

Primer documento integral de la guía general de reporte de emisiones para el sector forestal desarrollado.

Elaboración Documentos Técnicos internos

Toma como base el proceso desarrollado para el borrador del Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero (INGEI) en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo - Guías del IPCC 2006.

Documento de escenarios de deforestación preliminares a 10 y 20 años.

Publicaciones externas

Artículo científico sobre los resultados del proceso de generación de modelos alométricos: Revista Annals of ForestScience

Cuatro tesis para la generación de Modelos Alométricosfinalizadas - Carrera de ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Loja.

Capacitaciones

Monitoreo & MRV (Medición, Reporte y Verificación), Niveles de Referencia de Emisiones (NRE) y Niveles de Referencia (NR) y los inventarios de GEI (INGEI´s) bajo las directrices de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

• Procesos estadísticos de análisis de datos de inventarios forestales

• Procesos metodológicos y estadísticos de generación de ecuaciones alométrica

• Manejo de herramientas para la interpretación y procesamiento de imágenes de satélite de mediana y alta resolución, aplicación de software alternativos y de acceso libre

• Procesos de programación para generación de portal Web y geovisorpara facilitar el desarrollo de un sistema de alertas tempranas sobre deforestación, quemas, aprovechamiento ilegal, etc.

• diseño y mejoramiento técnico de la Plataforma web del SUIA

MAE:MAE y proyectos mitigación SCC:

Reuniones, eventos, talleres

Taller “Escenarios de desarrollo económico del Ecuador al

2035, con énfasis en las repercusiones en uso y cobertura

del suelo”

Asistencia técnica, con personal y otros

Apoyo técnico en la validación de los mapas de deforestación histórica periodos 1990, 2000 y 2008

Asesoramiento en la revisión de las estimaciones de las tasas oficiales de deforestación y en la estimación del error de las mismas.

Instalación de equipos informáticos en el edificio CANOPUS

Asesoría técnica para la estimación del área bosque/no bosque, que permite estimar la tasa de deforestación

Técnico especialista forestal para SCCTécnico en sensores remotos para SPN

RESULTADO 2

Producto 2.1. Difusión de información sobre REDD+ con los

actores claves identificados

Producto 2.2. Desarrollo e implementación de la Estrategia de

Ejecución del Plan de Involucramiento de la Sociedad Civil

Producto 2.3. Sistema de Monitoreo de la efectividad del

involucramiento de actores clave y buena gobernanza

2. Proceso de

consulta e

involucramiento

de la sociedad

civil,

comunidades,

pueblos y

nacionalida-des

indígenas,

pueblos afro-

ecuatorianos,

montuvios y las

comunas para

REDD+

implementado

Metodologías, Manuales, Guías, Protocolos

Guía Nacional de Consulta / Negociación para REDD+ en construcción a través de un proceso participativo con la asesoría técnica y acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos (OACDH

Propuesta metodológica preliminar elaborada para la “Identificación y Ajuste de Indicadores de Gobernanza como parte del Sistema de Información de Salvaguardas

Borrador de Propuesta metodológica desarrollada para la implementación de la Evaluación Participativa de la Gobernanza en el Ecuador

Recolección, análisis y sistematización de datos

Mapeo de actores con respecto al REDD+

y actividades productivas en Amazonía y

Loja

Base de datos de actores claves REDD+

construida y actualizada.

Aproximadamente 800 actores registrados

Base de datos fotográfica producida

durante el mes de diciembre de 2013,

sobre bosques, personas y biodiversidad

del Ecuador.

Sistematización de talleres, reuniones,

eventos del PNC.

Elaboración Documentos Técnicos internos

Estándar aplicable a una “Guía sobre los requisitos y procedimientos para el proceso de consulta o negociación para la implementación de actividades o proyectos REDD+ en tierras y territorios de comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades indígenas, montubias, afro-ecuatorianas, y otros colectivos que dependen de los recursos del bosque para su subsistencia”

Publicaciones externas

Seis videos edu-comunicacionales: i) ciclo del agua, ii) ciclo del carbono iii) cambio climático y bosques iv) Efecto invernadero y cambio climáticov) Los bosques y el cambio climáticovi) REDD+

Cerca de 70 notas informativas generadas24 boletines informativos producidos

Página web del PNC ONU-REDD lanzada

Capacitaciones

Aprox. 1300 personas capacitadas en REDD+. Aprox. 35% mujeres y 65% hombres.

24 talleres en el marco del mecanismo de capacitación continua temática, en apoyo a los Talleres de Costos de Oportunidad, BM

9 talleres en el marco del mecanismo réplicas en temas de: Cambio Climático, bosques y REDD.

2 Talleres de capacitación sobre salvaguardas

3 cursos de Capacitación para Capacitadores

2 Talleres través de la iniciativa de Reforestación en Napo

Capacitaciones

Materiales de capacitación

Actualización de las cartillas de capacitación (MAE –GIZ) – insumos de las mismas comunidades

Propuesta de Malla curricular en Salvaguardas para REDD+

Contenidos técnicos de los seis módulos de la Guía Técnica de Capacitación para GAD´s editados al interior del PNC. Las versiones finales fueron entregadas al MAE

Contenido técnico para Kit de capacitación para técnicos locales (GADs, MAE y MAGAP provinciales)

Reuniones, eventos, talleres

Apoyo en diez reuniones de la Mesa de Trabajo REDD+ (MdT RED+). Ocho ordinarias y dos extraordinaria

6 Grupos de Trabajo fueron creados y facilitados: • Registro, • Distribución de Beneficios, • Salvaguardas, • Resolución de controversias, • Consulta y Negociación y • MRV*

Taller de “Actualización del proceso de Evaluación Participativa de la Gobernanza en el PNREDD+”

Espacios de diálogo locales articulados en Napo y Orellana vinculados con realización de talleres: “Análisis local de la gobernanza forestal en temas relacionados a REDD+ y el fortalecimiento de capacidades locales”.

EN total 24 reuniones se organizaron y facilitaron con estos grupos

EPG

Normativa Técnica

AM 128: Expedir la Guía sobre LOS REQUISITOS Y

PROCEDIMIENTOS para el proceso de consulta o negociación para la

implementación de REDD+ en tierras o territorios de comunidades,

comunas, pueblos y nacionalidades indígenas montubias, afro-

ecuatorianas y otros colectivos que dependen de los recursos de los

bosques para su subsistencia

Borrador de la actualización del AM 128 en base a resultados de

procesos participativos

Asistencia técnica, con personal y otros

Asesoramiento técnico al MAE para la construcción de la nueva página web del PN REDD+ creada.

RESULTADO 3

Producto 3.1. Análisis socio económico de la

implementación de un mecanismo REDD+ en Ecuador

Producto 3.2. Diseño de políticas y medidas para la

implementación efectiva de REDD+

3. Políticas

e

Instrumen-

tos para la

implemen-

tación de

REDD

desarrolla-

dos

Metodologías, Manuales, Guías, Protocolos

Marco metodológico y herramienta de estimación de costos de transacción

Herramienta para la estimación de beneficios directos por REDD+

Metodología desarrollada para la identificación y definición de mecanismos de implementación REDD+

Metodología de Análisis Costos Beneficios (ACB) para REDD+

Herramienta de análisis de costos de oportunidad desarrollada

Metodología desarrollada para el análisis y valorización de externalidades

Recolección, análisis y sistematización de datos

Estimaciones y base de datos de costos de oportunidad

Base de datos socioeconómica y geográfica desarrollada sobre usos de la tierra para 11 provincias y 62 cantones

Base de datos para la estimación de los costos de implementación

Base de datos elaborada de los principales usos de suelo que REDD+ podría incentivar para responder a la deforestación en Ecuador

Base de datos geográfica por provincia sobre los potenciales beneficios múltiples

Escenarios inerciales de deforestación definido,

Insumos cartográficos desarrollados y de análisis económico sobre actividades REDD por cantón y provincia

Elaboración Documentos Técnicos internos

Propuesta de Medidas y Acciones REDD+

Mapeo de actividades REDD Costos de oportunidad de REDD+ a nivel provincial

Propuesta de Mecanismos de Implementación REDD+

Opciones estratégicas para REDD+ en Ecuador identificadas.

• Valorización contingente de regulación hídrica, para el caso de Pacto Loma, La Delicia y Pacto centro.

• Valorización de biodiversidad a partir de una transferencia de beneficios en el Corredor Kutukú, y el nor-oriente de la reserva Napo-Galeras-Sumaco.

Documento de potenciales beneficios y riesgos múltiples ambientales y sociales generado de las diferentes Medidas y Acciones REDD+

Capacitaciones

Tres cursos de capacitación

Técnicas de Modelamiento Espacial

MAE

Fundamentos de Análisis Geo-estadístico

Aplicación de Técnicas de Modelamiento

Reuniones, eventos, talleres

25 talleres de costos de oportunidad y

actividades REDD+ realizados a nivel

provincial y cantonal.

Reuniones sectoriales con ganaderos,

productores palma, cacao / Café, forestal,

biodiversidad

Taller en ganadería sostenible

Normativa Técnica

• En total, 6 propuestas de AM entregados al MAE: Registro,

Consulta y Negociación, SIS, DBV, DBH, MRC, MRV.

• Nuevas versiones ya entregadas sobre SIS y MRC.

• Nuevas versiones desarrolladas no entregadas: Consulta y

Negociación y DB (nuevo nombre)

• Solo 2 fueron consideradas para normativa

Asistencia técnica, con personal y otros

Apoyo al MAE en preparación

negociaciones con REDD Early Movers

(REM)

Apoyo financiero entregado desde el

Programa ONU REDD (PNUD y PNUMA)

para el desarrollo de Plan Nacional de

Cambio Climático (PNCC)

Documentos preparados para discusión

interna entre las SCC y SPN sobre

priorización y distribución de

financiamiento REDD+.

RESULTADO 4

4. Desarrollo

del marco

operacio-nal

necesario

para la

implemen-

tación del

mecanismo

REDD+

Producto 4.1. Módulo para el seguimiento y monitoreo de

iniciativas REDD+ desarrollado en el Sistema Nacional de

Registro

Metodologías, Manuales, Guías, Protocolos

Guía de Requisitos y Procedimientos para la Primera Fase del Sistema de Registro Obligatorio de actividades REDD+

Elaboración Documentos Técnicos internos

Definición de procesos para la implementación de

la primera fase del Sistema Nacional de Registro

de Actividades REDD+: Identificación de acciones

REDD+

Borrador de Requisitos para la Fases del

Sistema Nacional de Registro de acciones

REDD+: Aprobación e implementación

• Documento guía para el diseño del Sistema de Registro y diseño

tecnológico del mismo:

• Documento Guía para la implementación y manejo del sistema de registro

para el adecuado seguimiento, medición, generación de informes y

verificación de las iniciativas y proyectos REDD

Normativa Técnica

• AM 103:

Asistencia técnica, con personal y otros

Apoyo al desarrollo sistema de contabilidad de UREs

RESULTADO 5

5. Beneficios

múltiples y

Salvaguardas

ambientales y

sociales

asegurados

Producto 5.1. Sistema de Información y monitoreo de

salvaguardas y beneficios múltiples

Producto 5.2. Definición de la estrategia de potenciación

de los beneficios múltiples

Metodologías, Manuales, Guías, Protocolos

Criterios para la interpretación de salvaguardas f) y g) de las Salvaguardas de Cancún e indicadores relacionados al tema de fugas y no permanencia (Equipo Facilitador de Salvaguardas en base a insumos de RainforestAlliance Regional)

Propuesta de formato de Resumen de Información

Propuesta de “Mecanismo de Resolución de Controversias e Incumplimiento para REDD+”,

Documento metodológico conceptual para la armonización, diseño e implementación del Sistema de Información de Salvaguardas.

Recolección, análisis y sistematización de datos

Sistemas de información socio-

ambientales existentes a nivel nacional

mapeado

Propuesta de mapa en “beneficios

ambientales y sociales de REDD+” como

capa de información para priorización de

áreas REDD+ en el país.

Elaboración Documentos Técnicos internos

Fichas metodológicas para cada indicador desarrolladas y ajustadas, en colaboración con el Equipo Facilitador de Salvaguardas.

Documento “Propuesta de enfoque para el abordaje de beneficios ambientales y sociales en un Sistema de Información de Salvaguardas

Brochure: Gathering information on the potential social and environmental benefits from REDD+ in the context of the Cancun safeguards

Documento de descripción de beneficios y riesgos múltiples sociales y ambientales para REDD+ en Ecuador

Propuesta de Marco nacional a nivel de indicadores del SIS, en múltiples versiones

Reuniones, eventos, talleres

“Taller internacional de expertos para la retroalimentación del SIS”

Tres talleres para el levantamiento de información relacionada con beneficios y riesgos sociales y ambientales de REDD+.

Taller internacional “Desarrollo de sistemas de información sobre salvaguardas para REDD+” (Perú)

Normativa Técnica

Propuesta y actualización de propuesta para la creación del SIS.

Asistencia técnica, con personal y otros

ONU REDD es miembro del Grupo de

Facilitación en salvaguardas

RESULTADO 6

6. Diseño e

implementa

ción del

sistema de

distribución

de

beneficios

Producto 6.1. Mecanismo de distribución de beneficios

validado en implementación

Metodologías, Manuales, Guías, Protocolos

Propuesta metodológica que relaciona los

mecanismos de implementación REDD+,

las actividades REDD+, incluyendo los

criterios de eficacia-eficiencia y equidad en

la distribución de los ingresos REDD+.

Propuesta metodológica para la

priorización del financiamiento REDD+

Propuesta de Guía para la distribución de

beneficios REDD+ a nivel local

Elaboración Documentos Técnicos internos

Aspectos legales para posibilitar el

involucramiento del sector privado en la

implementación financiera de REDD+.

Reuniones, eventos, talleres

Misión al Ecuador de la FI-PNUMA: Evaluación preliminar realizada sobre

las perspectivas de financiamiento e Involucramiento del Sector Privado con

instituciones financieras en el Ecuador en el marco del Programa Nacional

REDD+

Taller organizado y realizado con apoyo de la Iniciativa Financiera PNUMA

el 30 de octubre de 2013 sobre “El sector privado en la implementación y

financiación de actividades REDD+ en el marco de programas nacionales”

Normativa Técnica

• Propuesta de DBV (priorización del financiamiento)

• Propuesta para la DBH

• Borrador para la priorización del financiamiento y para la DB

a escala local

Asistencia técnica, con personal y otros

Apoyo brindado al MAE para la creación

del Fondo REDD+ (FONREDD+)

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL 2014

% de ejecución presupuestaria

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

FAO PNUD* PNUMA

GRACIAS