INDEPENDENCIA Colegio El Redentor. OBJETIVOS Comprender la multicausalidad del proceso de...

Post on 02-Feb-2016

221 views 0 download

Transcript of INDEPENDENCIA Colegio El Redentor. OBJETIVOS Comprender la multicausalidad del proceso de...

INDEPENDENCIAColegio El Redentor

OBJETIVOS

Comprender la multicausalidad del proceso de Independencia de Chile y lo sitúa en el contexto de la historia de España e Iberoamérica.

•Inglaterra: Bahamas.

•Francia: Haití.

•Portugal: Brasil.

• España: La mayor parte de América.

a. Antecedentes Externos

•El movimiento intelectual de la Ilustración

• La Independencia de los Estados Unidos (1776).

• Decadencia colonial con Carlos IV y Fernando VII.

•Los ideales de Revolución Francesa (1789).

b. Antecedentes Internos

• La creciente conciencia nacional de las aristocracias

criollas y de una perspectiva crítica frente al gobierno central.

• Malestar criollo por la consolidación del monopolio

comercial.

•Malestar criollo por la provisión de cargos públicos.

c. La causa directa: azar

Invasión Napoleónica

1808 Motín de Aranjuez

1808Encuentro de

Bayona

Prisión deFernando VII

Teoría Populista

1808 Junta Central de Cádiz

1810 Consejo de Regencia

La conciencia de la necesidad de la

Independencia fue gradual: avanzó

desde la lealtad al rey a la rebeldía independentista provocada por la

resistencia española.

Todos los movimientos

independentistas vieron amenazados sus procesos con el regreso de Fernando VII al trono español

en 1814.

No todos los procesos nacionales vivieron las mismas etapas.

Sólo Venezuela, Colombia y Chile tuvieron las tres etapas clásicas de

la Independencia.

En algunos casos, las fuerzas patriotas debieron luchar contra otras fuerzas: en México hubo

prácticamente una guerra civil; en Uruguay, los patriotas debieron luchar primero en contra de los

argentinos y, después, en contra de los brasileños.

En México, el proceso comenzó como una

sublevación popular dirigida por un sacerdote, Miguel

Hidalgo.

Cuba y Puerto Rico se independizaron en la segunda

mitad del siglo XIX; sus procesos fueron intervenidos

por los Estados Unidos.

En Perú, la Independencia se logró con el arribo

de fuerzas patriotas extranjeras.

En Brasil, el proceso fue

pacífico.

• Alzas de impuestos y el establecimiento del

estanco.

•La expulsión de los jesuitas en 1767.

• La imposibilidad que tenían los criollos de

ocupar los altos cargos del aparato burocrático

español.

• La imposibilidad de comercializar libremente.

•El despotismo ilustrado de los Borbones.

Gobierno de Antonio García Carrasco

(1808 – 1810)

Agudiza el malestar criollo y provoca el descontento

español

Antonio García Carrasco

Gobierno de Mateo de Toro y Zambrano (1810)

El 18 de Septiembre de 1810 convoca a un Cabildo Abierto

El Cabildo decide la formación dela Primera Junta

de Gobierno

EVIDENCIA UTILIZANDO FUENTES PRIMARIAS

Primera Junta de Gobierno

a. Finalidad declarada:defender los derechos de

Fernando VII

b. Finalidad no declarada: llevar a cabo reformas

Juan Martínez de Rosas

En el proceso de independencia de América operaron factores asociados a la voluntad humana: toma de conciencia criolla.

También operó el azar: invasión napoleónica y encarcelamiento de Fernando VII.

El pueblo español organizó Juntas de Gobierno para defender los derechos de Fernando VII.

El proceso tiene elementos comunes, por ejemplo, el avance de la rebeldía patriota.

El proceso tiene para cada lugar elementos originales, por ejemplo, la insurgencia popular en México.

El 18 de septiembre de 1810 se organiza en Chile una Junta de Gobierno, la que nace para defender los derechos de Fernando VII y realizar reformas.

¿Cómo vamos?

La gran mayoría de la aristocracia criolla se mantuvo

fiel al rey de España.

Aprovechó la oportunidad, a través de la junta y el Congreso,

para realizar las deseadas reformas.

Patriotas de ideas ilustradas y emancipadoras lucharán por

radicalizar el proceso.

Decretó la Libertad de Comercio.

Estableció relaciones diplomáticas con la junta

de Buenos Aires.

Formación de nuevas tropas

Convocatoria a un Congreso Nacional.

“Motín de Figueroa”.

Establece el Tribunal Supremo Judiciario.La supresión de

derechos parroquiales.Manuel de Salas

propone la Libertad de vientre.

Los hermanos Carrera irrumpen en la arena

política. En Noviembre de 1811 ponen fin al

Congreso.

la Ley de Libertad de Vientre, de 1811, decretó el término de la esclavitud para los hijos de esclavos que nacieran en Chile

desde la fecha de promulgación de dicho cuerpo legal, prohibiéndose, además, el ingreso de nuevos esclavos

al país. Posteriormente, en 1823, el mismo Manuel de Salas fue el promotor de la

abolición total de esta institución. La ley de libertad de vientre

es el comienzo del fin de la esclavitud negra en Chile

Se creó una bandera y escarapela nacional.

Fray Camilo Henríquez dirigió el Primer periódico

nacional: “La Aurora de Chile”, lo que significó una

divulgación más amplia del pensamiento ilustrado.

En 1812 se dictó un Reglamento

constitucional.

En el artículo 3º se vuelve a referir a la fidelidad del país al reinado de Fernando VII de España, al expresar que "Su Rey es Fernando VII [...] A su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en la capital". Sin embargo, el artículo 5º establecía la supremacía de las autoridades nacionales y proclamaba que ningún otro estado extranjero podría interferir en los asuntos del país, lo que supone una encubierta declaración de independencia: "Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos del Estado".

Fue promulgado por José Miguel Carrera y elaborado con una importante participación del cónsul estadounidense Robert Poinsett.

En 1813 llega a Chile un ejército virreinal dirigido por Antonio Pareja.

Establecimiento de una nueva junta de gobierno.

Carrera será el jefe militar. Derrota en “El Roble”.

La nueva Junta (1813) nombra jefe militar

a Bernardo O’Higgins.

Se disuelve la Junta. Francisco de la Lastra es

nombrado Director Supremo.

O’Higgins firma con Gabino Gaínza el Tratado

de Lircay.

Desastre de Rancagua.

El ejército patriota se repliega hacia Mendoza.

Crea la Biblioteca Nacional.

Forma una escuadrilla naval.Dispuso la creación de escuelas

de primeras letras.

Nace el Instituto Nacional.

Es dirigida por José Miguel Infante

“Ya la experiencia os ha hecho cuerdos; y enseñados

por vuestros propios males que no hayverdadero bien sino la conservación del

orden,en la constante obediencia al verdadero

monarca.”Gaceta del Gobierno

Fernando VII no acepta los cambios llevados a cabo en

América. Se abolieron todas las iniciativas republicanas y

se restauraron las instituciones de gobierno,

administrativas y judiciales de la Colonia.

La reacción se instala en el poder, iniciándose

un proceso de persecución a los

criollos.

Estas medidas, en conjunto con la maduración de los principios ilustrados, permitirán ahora que el grueso de la aristocracia

luche frontalmente por la Independencia.

Se crean tribunales de vindicación y Juntas de

vigilancia.

Se crean impuestos abusivos y se secuestran

bienes de patriotas.

Relegaciones a la isla Juan Fernández.

Manuel Rodríguez movilizó montoneras

para mantener la causa de la Independencia de

Chile.

En el verano de 1817, el Ejército Libertador de

los Andes está en condiciones

de cruzar la Cordillera.

Victoria patriota enChacabuco.

Consolidación militarde la Independencia

de Chile.

Gobierno de Bernardo O´Higgins.

05 de Abril de 1818 Maipú. Las fuerzas patriotas

consiguen un triunfo decisivo.

Declaración de Independencia.

Creación del Ejército de Chile.

Expedición Libertadora del Perú.

Constituciones de 1818 y 1822.

Creación de los primeros ministerios.

La Alameda. El Cementerio

General.Prohibió las corridas

de torosIntrodujo el Sistema

Lancaster en educación.

Abolió los títulos y escudos de nobleza

RENUNCIA DE O’HIGGINS

Es acusado de la muerte de Rodríguez y de la de los hermanos Carrera.

Diferencias con la Iglesia Católica.

La abolición delos títulos de nobleza

y su intención de terminar con los Mayorazgos

provocó conflictos con la aristocracia criolla.