Independencia Americana y de Chile

Post on 05-Jul-2015

14.173 views 3 download

description

Recurso inserto en Guía Docente de Historia, Geografía y Cs. Sociales (Planificación Clase a Clase)

Transcript of Independencia Americana y de Chile

Segundo Semestre Unidad 2

La Independencia de América

5to. Básico

La Independencia Americana

Se habla de “Independencia” cuando una nación que ha vivido bajo la autoridad de otra logra iniciar un camino propio, comenzando por el Derecho a tomar sus propias decisiones, tanto en el plano interno (asuntos entre quienes forman parte del país) como en el externo (asuntos del país con otros países).

El Derecho de una nación a tomar sus propias decisiones, sin pedir autorización a otra nación o Estado, se denomina soberanía.

La Bandera y el Escudo representan la soberanía de una nación.

La Independencia Americana

Hasta aproximadamente 1810, naciones como Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, México, etc. no eran soberanas.

Es decir, no tomaban sus propias decisiones.No eran independientes.Eran colonias.

Su soberano era el Rey de España.

La Independencia Americana

La Independencia de las colonias españolas en América se produjo a principios del siglo XIX

1700

1720

1740

1760

1780

1800

1810

1820

1830

SigloXVIII

Siglo XIX

Antecedentes

A principios del siglo XVIII, la corona española llevó a cabo una serie de cambios en la organización de las colonias.

Dichos cambios afectaron negativamente a los criollos (hijos de españoles nacidos en América) y favorecieron a los peninsulares (nacidos en España o en Europa en general).

1700

1720

1740

1760

1780

1800

1810

1820

1830

SigloXVIII

Siglo XIX

En Chile, el grupo social que realiza la Independencia es el criollo

En otros países, como México, fueron los grupos mestizos, junto a los criollos.

En Perú la presión social fue ejercida principalmente por los grupos indígenas.

Antecedentes. 1

En 1780, José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, lidera un levantamiento indígena que estuvo a punto de poner fin al gobierno colonial en Perú.

Ese fue el primer síntoma en el sentido que la Colonia española entraba en una crisis profunda que se hacía intolerable para las grandes mayorías.

1700

1720

1740

1760

1780

1800

1810

1820

1830

SigloXVIII

Siglo XIX

José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru, lidera un levantamiento indígena que estuvo a punto de poner fin al gobierno colonial en Perú

Antecedentes. 2

1776. Revolución de las colonias inglesas en Norteamérica.

1789. Revolución Francesa. Pone fin al Antiguo Régimen. Proclama la igualdad entre todas las personas.

1700

1720

1740

1760

1780

1800

1810

1820

1830

SigloXVIII

Siglo XIX

Cronología Independencia Americana

1804

1807

1808

1808

1809

1810

11ª Insurrección anticolonial exitosa: afroamericanos esclavos en Haití logran la Independencia.

El Rey Fernando VII es tomado prisionero por Napoleón

Junta de Gobierno en Montevideo

Juntas de Gobierno en Chuquisaca, La Paz y Quito

Juntas de Gobierno en Bogotá, Buenos Aires y Santiago

Cronología Independencia Americana

1811

1812

1814

1816

1817

11ª constitución de Chile. Simón Bolívar declara Independiente a Venezuela.

Reacción de los realistas en las colonias.

Realistas derrotan a Simón Bolívar.

Independencia de Argentina.

José de San Martín triunfa en Chacabuco

Cronología Independencia Americana

1818

1819

1820

1824

Batalla de Maipú. Independencia de Chile.

Simón Bolívar vence a los realistas en Bocayá. Colombia y Venezuela se unen.

San Martín desembarca en el Perú.

Batallas de Junín y Ayacucho. Sucre y Bolívar sellan la victoria militar sobre los españoles. Independencia del

Perú y de Sudamérica.

Por lo tanto, el proceso de Independencia fue resultado de múltiples causas, y afectó a todas las colonias españolas en América.

Etapas del proceso de Independencia

En el proceso de Independencia americana debemos reconocer 5 grandes etapas.

1. Etapa del movimiento de las Juntas de Gobierno. En esta etapa se mantiene la fidelidad al Rey

2. Etapa de la Declaración de Independencia. En esta etapa, algunos líderes, como Mariano Moreno (en Argentina), José Miguel Carrera (Chile) y Simón Bolívar (Venezuela, Colombia), comprenden que la decisión correcta es declararse naciones independientes.

3. Reconquista española. Tras la liberación del rey cautivo, España se reorganiza, y recupera el dominio en América.

4. Etapa de la lucha armada final. En esta etapa se unen los líderes militares del continente, Bolívar, San Martín, Sucre, y dan el triunfo final a las naciones americanas.

5. Etapa de la organización republicana. Etapa que resultó muy complicada, por la dificultad para llegar a acuerdos sobre la manera de organizar cada uno de los países.

Personas claves de la Independencia de Chile

José Miguel Carrera

Fue el primero en comprender la necesidad de la Independencia definitiva.

Personas claves de la Independencia de Chile

Camilo Henríquez

Gran divulgador de las ideas republicanas. Fue director del primer periódico chileno, La Aurora de Chile.

Personas claves de la Independencia de Chile

Bernardo O’higgins

Fue un lider militar y gran promotor de la independencia americana.

Primer presidente del país.

Personas claves de la Independencia de Chile

Javiera Carrera

Representó la determinación y la Justicia del proceso independentista.

La Organización Nacional

Después de la etapa militar, el país debió enfrentar la tarea de organizarse.

Ese desafío resultó difícil, ya que existían grupos con opiniones y proyectos de país diferentes.

1. Santiago o las provincias?

Algunos pensaban que la organización del país debía realizarse desde Santiago. Otros, esperaban que cada región

tuviese la posibilidad de tomar sus propias decisiones.

2. Democracia o gobierno autoritario?

Algunos esperaban que las diferentes comunidades participaran con voz y voto en la toma de decisiones; otros pensaban que el gobierno debía poner mano dura, y ser autoritario, para controlar los excesos y preparar las condiciones para la democracia.

3. ¿La Iglesia?

Algunos pensaban que el Estado de Chile debía ser oficialmente Católico; otros pensaban que la Iglesia y el Estado debían estar completamente separados.

4. ¿Proteger el producto nacional, o comprar los productos fabricados en el extranjero?

Los productos industriales eran más baratos que los productos artesanales hechos en Chile. Algunos esperaban que Chile practicara el comercio exterior libre, comprando productos industriales europeos, y vendiendo materias primas (minerales, trigo, etc). Otros, buscaban proteger la producción artesanal del país, restringiendo el ingreso de productos extranjeros más baratos.

Finalizado el proceso de Independencia, América presentaba cambios importantes. Comentémoslos a través de algunos conceptos.

Ciudadano(a):Es la persona que vive en un sistema politico libre, como la república, y allí goza de derechos políticos: reunirse, opinar, elegir a las autoridades, etc.

Colonia: Comunidad que no es soberana.

Nación: Se reconocía la existencia de comunidades nacionales (Chile, Perú, Bolivia, etc.) que compartían una cultura y percibían un destino común.

Súbdito: Es la persona que no posee derechos políticos. Sólo debe acatar las órdenes de una clase dirigente, liderada por un monarca.

Expedición Libertadora al Perú. La organizaron O’higgins (Chile) y San Martín (argentina) , para expulsar a los españoles que aún gobernaban en el Virreinato del Perú.

Segundo Semestre Unidad 2

La Independencia de América

5to. Básico