IMPACTOS OPERACIONALES Y COMUNIDADES€¦ · Eficiencia de recursos Manejo sustentable de impactos...

Post on 13-May-2020

14 views 0 download

Transcript of IMPACTOS OPERACIONALES Y COMUNIDADES€¦ · Eficiencia de recursos Manejo sustentable de impactos...

IMPACTOS OPERACIONALES Y COMUNIDADESGerencia de Asuntos Públicos y Sostenibilidad

Los Ángeles, Diciembre 2018

¿QUIÉNES SOMOS?

De existencia

97 años

Una empresa que elabora productos de madera sólida, celulosa, papel, embalaje y tissue.

Ha evolucionado de una empresa local a una empresa de escala mundial.

MéxicoColombia

BrasilEcuador

Perú

Chile

Argentina

Uruguay

En Operaciones

8 paísesEn más de 45 países

30.000 clientes

Empleados Directos

17.000En activos

US$ 14,8 millEn ventas

US$4.840 mill

¿QUÉ HACEMOS?

Forestal

Producimos y comercializamos, a partir de plantaciones certificadas,madera, celulosa, papel y productos tissue de manera sostenible, con calidadsuperior y competitiva, que agrega valor o sus accionistas y clientes, y creaoportunidades de desarrollo paro sus trabajadores y comunidades locales.

Celulosa Madera Papeles Tissue

675 mil ha. Plantadas91,49% Certificadas FSC

2.637TRABAJADORES

4,5 MM ton/año

2.605TRABAJADORES

1.499 M m3/año

581TRABAJADORES

1,3 MM ton/año

3.630TRABAJADORES

1,3 MM ton/año

8.047TRABAJADORES

¿CUÁLES SON NUESTROS VALORES?

Por las personasRESPETO

De las normas legales

CUMPLIMIENTODel medio ambiente

CUIDADOAl competir

LEALTADPor las necesidades del vecino

CONSIDERACIÓN

TERRITORIOS SUSTENTABLES

PRODUCTOS RESPONSABLES

CADENA DE VALOR INTEGRADA Y GLOBAL

BOSQUES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

PRODUCCIÓN LIMPIA

Impacto económico basado en potenciamiento capacidades e identidad localCírculos virtuosos con comunidades localesCapacidad de convivencia

Eficiencia de recursosManejo sustentable de impactos (agua, residuos, energía )Transparencia Plataformas de diálogo permanente y co-diseño

INTEGRAR LA SUSTENTABILIDAD COMO UN EJE DE COMPETITIVIDAD Y COMO UN PROPÓSITO QUE ORIENTE NUESTRA FORMA DE OPERAR

VISIÓN DEL NEGOCIO

Conservación de biodiversidadServicios ecosistémicos del bosqueRecursos Hídricos

Innovación ProveedoresNegocios inclusivos Trazabilidad origen maderaMateriales Recuperados

Economía circularProductos Eco-diseñadosPolítica y certificación de reciclaje

Cumplimiento Normativo, Planta Santa Fe

195.000 vecinos directos

1.450 organizaciones comunitarias

380 comunidades Mapuche

133 comunas

6 regiones

• Dispersión territorial• Diversidad de comunidades• Operaciones complejas

120 mil ha. de superficie de colindancia

380 comunidades Mapuche.

47.000 personas Mapuche

35 Comunas

4 Regiones.

150 organizaciones comunitaria urbanas

45.000 vecinos directos a la industria

2 ciudades

1 Villa

Industria

1.300 organizaciones comunitarias

150.000 vecinos directos

133 comunas

6 regiones

Bosque

Indígena

¿CUÁL ES NUESTRO DESAFIO?

NUESTRA ESTRATEGIA PARTICIPATIVA

IDENTIFICACIÓN

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

VUELTA CON RESULTADOS

Priorización

Propuestas

ESTRATEGIA DE RELACIONAMIENTO

COMUNITARIO

Relacionamiento

Dispersión territorial

• Levantamientos participativos • Mesas de trabajo

• Estudios de percepción • Relacionamiento

• Encuestas

Priorización de necesidades

Temáticas a trabajar Propuestas consensuadas

INVERSIÓN SOCIAL• Fomento Productivo• Educación y Medio

Ambiente• Agua e infraestructura

ASUNTOS CRITICOS• Controversias• Mitigación • Prevención• Diferenciación

Diversidad deComunidades locales

Operaciones industriales y forestales complejas

NIVELES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Mejora(Habilidades)

Conecta(Actitud)

CONTINUIDAD OPERACIONAL

DESARROLLO LOCAL

VALOR COMPARTIDO

Objetivo: Incorporar a las comunidades dentro de la cadena de valor dela compañía.Eje principal: Emprendimiento, Educación y MA, Agua y Tierra.Tipos de proyectos: Centro de Innovación y Emprendimiento; y ProductosForestales No MadererosAlcance territorial: Provincial, regional y/o nacionalResponsabilidad: Gerencia de AA.PP.

Objetivo: Aprovechar recursos y potencialidades de la comunidad paragenerar desarrollo local a nivel comunal.Eje principal: Emprendimiento, Educación y MA, Agua y Tierra.Tipos de proyectos: Carboneos Lumaco; Ruta Rio Imperial; Ñocha Malen;y Huertos de Huapitrio y Tirúa Sur.Alcance territorial: Comunas prioritarias (14)Responsabilidad: Subgerencia de RR.CC.

Objetivo: Respuesta a necesidades primarias de los vecinos. Habilita ymantiene la operación forestal.Eje principal: Vinculación ComunitariaTipos de proyectos: Apoyos sociales; emergencias; y emprendimientosfamiliares (huertos).Alcance territorial: Patrimonio forestalResponsabilidad: Gerencia de Patrimonio.

Transforma(Calidad de Vida)

Mejora(Habilidades)

Conecta(Actitud)

CONTINUIDAD OPERACIONAL

DESARROLLO LOCAL

VALOR COMPARTIDO

PLAN SOCIAL

IDENTIFICACIÓN

Atención de la comunidad local

I. Identificación IDENTIFICACIÓN

Gestión preventiva y participativa

II. Impactos

IDENTIFICACIÓN

Local

III. Desarrollo IDENTIFICACIÓN

Gestión.

IV. Resolución controversias

I. IDENTIFICACIÓN

ATENCIÓN DIFERENCIACIÓNIDENTIFICACIÓN

+4.000Comunicaciones

+700Consultas ampliadas

+12Juntas de Vigilancia

Camiones

Predios

Accesos

Portones

Faenas

II. IMPACTOS

SOLICITUDES ACUERDOCONSULTA DEFAENA

EVALUACIÓN

+ 2.800+ 2.850+ 1.300 + 1.800

CONFORME / MUY CONFORME 98%

INDIFERENTE 1%

DISCONFORME Y MUY DISCONFORME 1%

TRANSPORTEAGUA

RUIDOSINCENDIOS

MITIG

AC

IÓN

P L A N S O C I A L

III. DESARROLLO LOCAL

Reconocimiento e inserción

en la comunidad

Prevención y mitigación de

impactosResolución de conflictos

Ser referente en la agregación de valor social en los territorios donde operamos, por medio del

diálogo, la participación y la creación de Valor Compartido

Habilitar la operación industrial yforestal en la comunidad local.

Propiciar emprendimiento y la

innovación local de manera

sostenible

Generar nuevas capacidades yconocimientos en temas deliderazgo social, medioambientey cultura mapuche.

Mejorar la calidad de vida de

mediante proyectos asociativos

y de alto impacto social.

FOMENTO PRODUCTIVO

EDUCACIÓN YMEDIO AMBIENTE

AGUA, TIERRA E INFRAESTRUCTURA

VINCULACIÓN COMUNITARIA

IV. RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

RESOLUCIÓN RESULTADOPREVENSIÓN

IDENTIFICACIÓN

IMPACTO

DESARROLLO

SISTEMA DE GESTIÓN COMITÉ PROTOCOLO CONTROVERSIAS

¿COMO NOS VEN LAS COMUNIDADES LOCALES?

49 49 48 52

38 38 40 32

13 14 12 16

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TOTAL Prioritario Con operación Sin operación

La conoce pero poco La conoce bastante La conoce perfectamente

51%Bastante + Perfectamente → 48%52% 52%

¿CÓMO NOS VEN LAS COMUNIDADES LOCALES?

44 45 48

26

5,2 5,15,4

4,3

0

1

2

3

4

5

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TOTAL (%) Prioritario Con operación Sin operación

Two Score (% nota 6+ 7) Media (escala 1 a 7)

EVALUACIÓN GENERAL FORESTAL MININCOTOP MIND DE LA PERCEPCIÓN

29

27

26

17

17

13

12

5

4

2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

GENERA OPORTUNIDADES LABORALES

COMUNICACIÓN Y RELACIONAMIENTO

LEÑA Y DERIVADOS

EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN

APORTES, CONTRIBUCIONES VARIAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL

NADA POSITIVO

MEDIOAMBIENTE Y ENTORNO

OPERACIÓN, IMAGEN

AGUA

%

AGRUPACIONESA criterio del analista

RESPUESTAS MÚLTIPLES Y ESPONTÁNEAS

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DE FM(N=920)

35

20

17

12

11

10

5

3

2

1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

NADA NEGATIVO

IMPACTO AMBIENTAL, CONTAMINACIÓN

AGUA

DESTRUYEN LOS CAMINOS

NO GENERAN OPORTUNIDADES LABORALES

LEJANOS A LA COMUNIDAD

IMPACTO SOCIAL

AFECTAN OTRAS ACTIVIDADES

INVASIVOS

DISCRIMINAN

%

AGRUPACIONESA criterio del analista

RESPUESTAS MÚLTIPLES Y ESPONTÁNEAS

CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS DE FM(N=920)

68 66 6660 59

5446

42

0

10

20

30

40

50

60

70

80

VINCULACIÓNCOMUNITARIA

CONFIANZA EN LAEMPRESA

VINCULACIÓNCOMUNITARIA

COMUNICACIÓN YRELACIONAMIENTO

VINCULACIÓNCOMUNITARIA

RELACIÓN EMOCIONAL

MEDIOAMBIENTE VINCULACIÓNCOMUNITARIA IMPACTO

SOCIAL

DESARROLLO LOCAL YEMPRENDIMIENTO

AGUA EINFRAESTRUCTURA

COMUNIDAD MAPUCHE

% T O T A L M E N T E D E A C U E R D O + A C U E R D O

>=70% DESEMPEÑO MUY BUENO 50% A 69% DESEMPEÑO BUENO 30% A 49% DESEMPEÑO MEDIO <30% DESEMPEÑO BAJO

DIMENSIONES DESEMPEÑO PROMEDIO(N=920)

*La varianza es la capacidad explicativa del modelo, mientras más cerca de 100, mejor explica (aunque 100 es un número imposible). Mínimo estadísticamente aceptable 50%**Es el promedio de los índices alcanzados en comunidades por empresas de alto impacto de distintos rubros en todo el país desde el 2010 hasta ahora.

>=70% desempeño muy bueno / 50% a 69% desempeño bueno / 30% a 49% desempeño medio/ <30% desempeño bajo

Desempeño bueno a muy bueno

ÍRC HISTÓRICO COMUNIDADES** 38,94%

65,2%

TOTAL

Energía 27,17%Minería 36,6%Puertos 42,1%Retail 51,9%

Servicios básicos 33%Alimentos 46,3%

PRIORITARIAS

64,4%

ÍNDICE REPUTACIÓN CORPORATIVA 2018

V A R I A N Z A T O TA L E X P L I C A D A = 7 2 , 9 7 % *

CON OPERACIÓN

70,7%

SIN OPERACIÓN

61,2%

¿Qué aprendimos ?Crear

ConvivirConservar