III Conversatorio - Instituto de Estudios Urbanos

Post on 29-Jun-2022

2 views 0 download

Transcript of III Conversatorio - Instituto de Estudios Urbanos

III Conversatorio Variaciones en torno al ordenamiento

territorial y la vivienda

Medellín, Mayo 4 de 2011

Notas sobre el plan nacional dedesarrollo y el proyecto de ley demacroproyectos

María Mercedes Maldonado

Profesora e investigadora Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional de

Colombia

Plan Nacional de Desarrollo

1) Insiste en la división entre VIS – hasta 135 salarios mínimos - $ 72,3 millones

Y VIP hasta 70 salarios - $ 37,5 millones

Desconociendo que es innacesible a los hogares más pobres

Plan Nacional de Desarrollo

Otros cuatro años sin alternativas que hagan efectivo el derecho a la vivienda para los hogares de menores ingresos

Plan Nacional de Desarrollo

Elimina los porcentajes obligatorios de VIS y VIP en los planes parciales

Queda sujeto a lo que se decida en cada plan de ordenamiento municipal

Las entidades territoriales que financienvivienda en los municipios de categorías 3, 4, 5 y 6 de la ley 617 de 2000, sólo podrán hacerlo en Vivienda de Interés Social Prioritaria

Plan Nacional de Desarrollo

Los % obligatorios se remplazan por la definición de unas metas mínimas para la gestión, financiamiento y construcción de Vivienda de Interés Social

La definirán los alcaldes dentro de los 12 meses siguientes …

Plan Nacional de Desarrollo

teniendo en cuenta las afectaciones del Fenómeno de la Niña 2010-2011, la población desplazada por la violencia, y la localización de hogares en zonas de alto riesgo, de acuerdo con la metodología que defina el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Plan Nacional de Desarrollo

El Gobierno Nacional podrá establecer estímulos en la forma de asignación de los recursos vinculados al desarrollo urbano para los municipios que cumplan con lo establecido en el presente artículo dentro del plazo definido.

Plan Nacional de Desarrollo

¿Por fuera de la estructura de la ley 388?

Relación con las autoridades municipales, pero ¿qué pasa con los propietarios de suelo? Una cosa son metas y otra porcentajes obligatorios o usos obligatorios

Plan Nacional de Desarrollo

Elimina en algunos casos la obligación de formular plan parcial

Reproduce la norma del decreto 4065 de 1998

Plan Nacional de Desarrollo

Gestión del suelo: énfasis en la expropiación, incluida la expropiación a favor de terceros

Y en la fiducia mercantil

Dejando de lado los demás instrumentos de la ley, que el gobierno nacional no va a apoyar o estimular

Plan Nacional de Desarrollo

Ausente el mejoramiento integral de barrios y viviendas y la legalización urbanística

Énfasis en la producción de vivienda nueva

Plan Nacional de Desarrollo

Renovación urbana:

Vivienda de interés social entre 135 y 175 salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 smlmv),

Hasta $ 94 millones ¿?

Plan Nacional de Desarrollo

El gobierno nacional reglamentará incentivos a vivienda en arriendo

Plan Nacional de Desarrollo

En programas de VIS no se exigirá la cuota de ahorro programado para los hogares que tengan ingresos iguales o inferiores a dos salarios mínimos vigentes, que no tengan capacidad de ahorro y no estén vinculados al mercado formal. En todo caso, el Gobierno Nacional definirá incentivos al ahorro programado para éstos hogares.

Plan Nacional de Desarrollo

La locomotora

Producción masiva de vivienda

Macroproyectos

Apuesta por la gran escala

Refuerzo a la promoción del sector de la construcción en esa lógica

El esquema subsidio – crédito continúa

Subsidios al crédito, subsidios directos a la demanda

Plan Nacional de Desarrollo

No ataca el problema central:

Que el sector privado, principal productor de vivienda de acuerdo con la política nacional, no produce vivienda accesible a los más pobres

“El subsidio de vivienda a la demanda excluye a la población

más pobre”

Documento de la comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento

forzado, con base en estudio de Fabio Giraldo Isaza

Datos de Fabio Giraldo para la Comisión de seguimiento

Si se construye vivienda de 50 salarios mínimos ($ 27 millones)

26% hogares excluidos a nivel nacional

Datos de Fabio Giraldo para la Comisión de seguimiento

Si se construye vivienda de 50 salarios mínimos ($ 27 millones)

Hogares excluidos

Ciudades grandes: 17%

Ciudades intermedias: 20%

Ciudades pequeñas: 31%

Datos de Fabio Giraldo para la Comisión de seguimiento

Si se construye vivienda en el tope de la VIP ($ 35 millones)

45% de los hogares excluidos a nivel nacional

Datos de Fabio Giraldo para la Comisión de seguimiento

Si se construye vivienda en el tope de la VIP ($ 35 millones)

Hogares excluidos

Ciudades grandes: 32%

Ciudades intermedias: 46%

Ciudades pequeñas: 54%

El proyecto de ley para promover la oferta de suelo urbanizable complementa al plan nacional de desarrollo

Macroproyectos – Plan nacional de desarrollo Gobierno Uribe II

Declarado inconstitucional por violar la autonomía municipal

Decreto legislativo de emergencia económica – No. 4821 de 2010, en el Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano PIDU

Declarado constitucional Solo podrán aprobarse PIDU hasta el año 2014

Sólo podrán ser adoptados en aquellos municipios directamente afectados por el fenómeno de La Niña o en suelos estrictamente necesarios para atender a las personas que, afectadas por el mismo fenómeno climático, requieran ser trasladadas para ofrecerles atención mediante programas de reasentamiento que hagan parte de los mismos proyectos.

Cuando implique la modificación de las normas de los POT deberán ser ratificadas por los Concejos Municipales

Proyecto de ley presentado por el senador Juan Lozano

Revive, con ajustes los macroproyectos,

(Diferentes a aquellos ligados a la atención a la emergencia invernal)

Su denominación llama la atención: producción de suelo urbanizable

Y no de suelo urbanizado, que es lo que se requiere

Proyecto de ley

Soluciona en buena medida, salvo algunos detalles, los problemas de interferencia en la autonomía municipal

Replantea nuevas reglas de juego para el ordenamiento del territorio

Resuelto el problema jurídico constitucional, sobre todo gracias a la intervención de los ponentes en el congreso

Queda el problema político y de política

¿Es conveniente el modelo de desarrollo urbano de los macroproyectos?

Algunos problemas

La gestión del suelo basada en la búsqueda de suelos aparentemente baratos en la periferia –Se asume que NO se puede hacer nada contra los precios altos en las ciudades

Un modelo expansivo/especulativo de crecimiento urbano

La reducción de trámites, la flexibilización de los requisitos y procedimientos y…

La intención persistente pero no explícita de erosionar la ley 388 de 1997, dejarla

sin contenido

Sobre todo en lo que tiene de positivo: los mecanismos de intervención del mercado

del suelo

A pesar de buscar suelo aparentemente baratos en la periferia, sigue sin llegar a los hogares de menores ingresos

Macroproyecto Precios vivienda

Ciudad Verde Entre $ 36 y $ 62 millones

Santa Elena-Cali Entre $ 32 y $ 45 millones

Bosques San Luis,Neiva $ 30 millones

Gonzalo Vallejo Entre $ 40 y $ 60 millones(Pereira)

Se niega la producción de una vida urbana

- La proximidad, la mezcla social, la accesibilidad a los lugares de trabajo, los tejidos sociales

- La ausencia de una vida urbana popular

Macroproyecto Ciudad Verde – se hace vivienda pero no se hace ciudad

El aumento de espacio público no es suficiente para construir espacios de urbanidad

USME

CIUDAD BOLIVAR

BOSA

KENNEDY

FONTIBON ENGATIVA

SUBA

Ciudad Verde

0 8000 Meters

Localidades.shp

Unidades VIS en Ciudad Verde

42000

Unidades VIS en pp.

0 - 504

505 - 2176

2177 - 6139

6140 - 17000

17001 - 26000

N

SOACHA

Unidades VIS en planes parciales en Bogotá y Macroproyecto Ciudad Verde, Soacha

Algunos comentarios:

¿No es mejor intentar proyectos de menor escala insertos en el tejido urbano, como los de los planes parciales?

Operación Usme: se han aplicado los instrumentos de la ley 388 y se ha producido una reducción sustancial de precios del suelo (se está comprando a $ 10-15.000/Mt2)Macroproyecto Ciudad Verde: Exige obras de alcantarillado que benefician exclusivamente a un terreno, con cargo a los usuarios de la Empresa de acueducto de Bogotá mientras el precio del suelo fluctúa entre $ 50 y 60 mil Mt2

El supuesto de que el precio del suelo en las ciudades es muy alto y que hay que irse a periferias cada vez más lejanas….

Esconde los costos financieros y sociales de urbanizar ese suelo y encarece el suelo a una escala aún mayor

Y los costos personales y de largo plazo de vivir en la periferia, sobre todo para los más pobres

Nuestra sociedad ha hecho importantes esfuerzos de construcción de instituciones jurídicas,

De desarrollo institucional ….

Se están aumentando los recursos presupuestales dirigidos a la vivienda

Todos estos esfuerzos tienen que ir acompañados de programas que efectivamente lleguen a los hogares de menores recursos….

De lo contrario la exclusión social, la informalidad, el riesgo, la amenaza continuarán dominando el panorama de nuestras ciudades