III. ARISTÓTELES Y SU PROYECCIÓN EN LA HISTORIA DEL …agoraucmsenior.com/material...

Post on 24-Sep-2020

6 views 0 download

Transcript of III. ARISTÓTELES Y SU PROYECCIÓN EN LA HISTORIA DEL …agoraucmsenior.com/material...

III. ARISTÓTELES Y SU PROYECCIÓN EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

Vida y obras

a) 384-322 a.C.b) Nace en Estagira y asiste a la Academia, siendo discípulo de Platónc) Fue preceptor de Alejandro Magnod) Funda en Atenas el Liceo (enseñaba paseando doctrina peripatética)e) Amplio Corpus Aristotelicum (Órganon, Física, Metafísica, Sobre el

alma)

El hilemorfismo

a) El cambio es posible en todo ser capaz de pasar de la potencia al actob) El cambio puede ser sustancial y accidentalc) El movimiento es el acto del ente en potencia en cuanto que está en potencia

El hilemorfismo

d) Aristóteles se enfrenta a Heráclito y Parménidese) Si algo cambia, han de darse: lo que fue, lo que será y lo que subyace,

pues si nada subyaciera, no habría propiamente cambio• Eso que subyace es la materia, que está en potencia respecto a convertirse en

diferentes objetosg) Se convierte en un objeto concreto cuando recibe una formah) La materia es potencialidad; la forma, actualidadi) Toda la realidad se presenta como sustancias compuestas de materia y formaj) Ahora bien, la forma es el principio esencial que determina al compuesto

para ser una cosa u otrak) Conocer la forma es conocer la esencia

. El concepto de NATURALEZA

. Acepciones:

- La Naturaleza como horizonte de la filosofía

prearistotélica: hilozoístas, pitagóricos y

mecanicistas

- La Naturaleza como materia

- La Naturaleza como forma

- La Naturaleza como sustancia

Prof. González RecioProf. González RecioProf. González Recio

. La noción de cambio

- La dinámica natural en cuanto afección de la sustancia

- La forma sustancial y la forma accidental

- El cambio sustancial y el cambio accidental

- Cambio natural y cambio violento

- Objeto de la Física

- Materia, forma, privación

Prof. González Recio

. La noción de cambio

- Justificación del orden natural

- Dinamismo frente a mecanicismo

- Dinamismo y Teleología

- Régimen general de la Naturaleza

- La visión del biólogo

Prof. González Recio

. El movimiento local

- Teoría de las causas

- Actuación de la causa eficiente

- Actuación de la causa final

- Lugares naturales y estado físico

- Movimiento uniforme y constancia de la causa

- Inercia

- El vacío

Prof. González Recio

. La cuestión del determinismo

- Dinámica aristotélica rompe con el determinismo absoluto

- Indeterminación de la relación FIN-TIEMPO

- El Fin necesita medios (condiciones necesarias) para cumplirse

- Fin como privación o potencia /medios/ fin como forma en acto

- Necesidad condicional o hipotética: supuesto el fin son necesarias

los medios que aportan las causa materiales

- Sin embargo, los medios no hacen necesarios los fines

- No hay indeterminación absoluta, pero sí existe una determinación

de los cambios posibles

- El universo Aristotélico

- Los diez cielos

- Los dos mundos

- Los cinco elementos

- La doble legalidad

Prof. González Recio

El conocimiento

a) Modos de saber SENSITIVO // INTELECTUALb) Sensitivo: experienciac) Intelectual: técnica (saber fabricar cosas); prudencia (saber dirigir la conducta);

ciencia (saber por demostración); inteligencia (saber por evidencia); sabiduría(intuición de los principios y ciencia de las conclusiones)

d) Por su finalidad, todos los saberes intelectuales se reducen a dos: teoría y práctica

e) El saber teórico se divide en tres dominios: Física, Matamética y Metafísicaf) El entendimiento se asimila a la forma del objeto, porque el entendimiento

paciente recibe la forma que el entendimiento agente abstrae del contenido de la sensación

El alma

a) Concepción tripartita platónicab) El alma vegetativa asimila materialmentec) El alma sensitiva capta la forma sensibled) El alma racional capta la forma inteligible o esenciae) El alma es el principio de los seres vivosf) No es el cuerpo, pero no se da sin el cuerpog) Sólo el alma racional es inmortal

Biología aristotélica

1. Trabajo empírico en el Liceo

2. Desarrollo de la Taxonomía: genos // eidos

3. Marco fisiológico y embriológico: polaridad materia-forma

4. Cardiocentrismo: corazón, sangre, calor vital

5. Capitalidad de la sustancia

6. Posición dinamista

7. Orden biológico soportadopor la forma

Metafísica

a) Primer filósofo que elabora conscientemente una metafísicab) Le da el nombre de filosofía primera

c) El resto de los saberes son filosofías segundasd) Tiene por objeto el ser en su máxima generalidad, el ser en cuanto sere) Parte de las sustancias (compuestas de materia y forma)f) Pero el ser descansa principalmente en la forma g) La metafísica ha de prestar atención especial a la formah) El modo de ser por excelencia es la sustancia, pero existen otros

modos de ser: Categorías

• Sustancia: hombre, caballo.• Cantidad: de dos codos, de tres codos.• Cualidad: blanco, gramatical.• Relación: doble, mitad, mayor.• Dónde: en el Liceo, en el ágora.• Cuándo: ayer, el año pasado.• Posición: yacer, estar sentado.• Tener: va calzado, va armado.• Hacer: cortar, quemar.• Padecer: ser cortado, ser quemado.

Leer más en Suite101:

Ética y política

a) El supremo bien del hombre es la felicidadb) La felicidad está en la vida guiada por la razónc) El hombre necesita vivir en sociedad para realizar su virtud

Influencia histórica

a) El primer foco de la filosofía aristotélica es el Liceob) También el neoplatonismo incorporó teorías aristotélicasc) La mayor influencia se produce a partir del siglo XIIId) En el Renacimiento aparece un nuevo aristotelismo en la

Universidad de Padua

Bibliografía

Ross, W.D.: Aristóteles. Buenos Aires, Charcas, 1981.

Werner Jaeger: Aristóteles. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993.