II. Las Ciencias Sociales Objeto de Estudio,Campo de Estudio y Metodo de Estudio

Post on 09-Dec-2015

235 views 5 download

description

teoría acerca de las ciencias sociales

Transcript of II. Las Ciencias Sociales Objeto de Estudio,Campo de Estudio y Metodo de Estudio

LAS CIENCIAS SOCIALES: OBJETO,CAMPO Y METODO

DE ESTUDIO

LAS CIENCIAS SOCIALES: OBJETO,CAMPO Y METODO

DE ESTUDIO

Universidad Nacional de Ingenieria

Abogado: Zenón Calle Ignacio

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

La aparición de las Ciencias Sociales, como ciencias con objeto y método de estudio, ocurre en un momento histórico en el que los individuos buscaban interpretar, explicar y sobre todo, dar respuesta a los problemas que se presentaban en su entorno socio-cultural.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Desde el siglo XIX surgió un debate teórico

sobre la cientificidad del conocimiento social, esta situación se sostiene hasta nuestros días, a través de las diferentes ideas impulsadas por los intelectuales de los siglos XIX y XX; entre las más importantes destacan los puntos de vista de

Emmanuel Kant (alemán 1724-1804), Emilio Durkheim (francés 1858-1917), Max Weber (alemán 1864-1920), Carlos Marx (alemán 1818-1883)y Augusto Comte (francés 1798-1857)

I. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIASSOCIALES A PARTIR DEL

SIGLO XIX

1.1 CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1.1 CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El estudiado de las Ciencias Sociales, tales como los fenómenos históricos, éstos pueden ser pasados o bien referirse al presente, como la crisis económica que actualmente se vive en nuestro país. ¿Por qué decimos que este tipo de fenómeno es un problema social?, ¿puede ser científico?, ¿qué es lo que les da a las Ciencias Sociales ese carácter de cientificidad?.

1.1 CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES1.1 CONOCIMIENTO DE

LAS CIENCIAS SOCIALES

1.1.1 TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO a) La Ciencia Aunque la sociedad ha sido objeto de estudio desde

 la Antigüedad, es en el siglo XIX cuando se produce una áspera disputa en torno a la cientificidad de las disciplinas sociales (Sociología, Política, Derecho, Historia, Economía y Antropología). El debate está aún lejos de resolverse. Hubo autores en contra y en favor del carácter científico de estas disciplinas que se abocaron al estudio del hombre cuando su mundo social se hizo problemático.

1.1 CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES1.1 CONOCIMIENTO DE

LAS CIENCIAS SOCIALES

b) Tipos de Conocimiento Tanto en la concepción teleológica de la

ciencia como en la concepción causalista surge una teoría acerca de qué es el conocimiento, cuál es su origen y cómo se produce. En este apartado nos referimos con cierta amplitud a la fundamentación filosófica del conocimiento de las ciencias naturales, pues serán las que sirvan de modelo a las nacientes ciencias sociales.

Tipos de Conocimiento:Tipos de Conocimiento:

Conocimiento Científico; Es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el por qué de las cosas y su devenir, o al menos entiende a este fin.

*

Tipos de Conocimiento:Tipos de Conocimiento:

Conocimiento Religioso; Es el que ha pasado por un cambio ya sea social o espiritual, con los diferentes puntos de vista antes de conocer, permitiendo una aclaración entre lo bueno y lo malo.* Conocimiento Filosófico; Proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que le rodea.* Conocimiento intuitivo; Esta definido como la aprehensión inmediata de las experiencias internas o eternas en su experimentación o percepción.

Tipos de Conocimiento:Tipos de Conocimiento:

* Conocimiento empírico; es aquel basado en la experiencia, experimentación e investigación, y en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento científico.

1.2 CONTRASTACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y LASCIENCIAS SOCIALES

1.2 CONTRASTACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y LASCIENCIAS SOCIALES

Como se ha afirmado en los apartados anteriores podemos observar que el proceso deconstrucción de las Ciencias Sociales coincide con el proceso mediante el cual el conocimiento científico de lo social se separa del contexto científico que presentan las ciencias naturales, al reconocer que el objeto de estudio que le es propio, por sus peculiaridades, debe ser explicado y comprendido mediante una metodología distinta de la que utilizan las ciencias de la naturaleza

1.3  CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES1.3  CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

Quizás has escuchado que muchas personas están de acuerdo en decir que las Matemáticas son exactas o que un fenómeno físico puede comprobarse, pero también has observado que, en hechos sociales que se analizan por televisión, existen contradicciones en los juicios de las personas que opinan. ¿Por qué sucede esto?, ¿se basan en diferentes posturas o enfoques?, ¿le quita esta problemática su carácter científico al estudio de los problemas sociales?

1.3  CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3  CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.1 EL POSITIVISMO El positivismo es la corriente teórica que va a

ser ciencia social siguiendo el modelo delas ciencias naturales. Se caracteriza por dar una explicación causal de los hechos, el predominio del método experimental y el matiz predictivo del conocimiento con el fin de dominar la naturaleza. El positivismo aborda los fenómenos sociales bajo el enfoque de las Ciencias Naturales. Su fundador es Augusto Comte, quien fuera discípulo de Saint-Simon.

1.3  CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3  CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.2 EL MATERIALISMO HISTÓRICO-DIALÉCTICO

El materialismo histórico-dialéctico, también conocido como teoría materialista de la historia o marxismo, es una de las corrientes de las ciencias sociales que, al contrario del positivismo, ve el estudio de la sociedad como algo distinto del estudio de la naturaleza.

1.3 CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3 CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.3 LA TEORÍA COMPRENSIVA De la discusión sobre la factibilidad de

construir una ciencia social distinta de las ciencias naturales, con una metodología propia surge una tercera posición sociológica, la teoría comprensiva.

1.3 CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3 CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

Para Max Weber (el principal representante de la corriente comprensiva) el método experimental puede llegar a explicar fenómenos naturales, pero existen otros tipos de fenómenos que no se agotan con su explicación y que para completar su estudio hay Como ya se mencionó, el positivismo y el marxismo recuperan la discusión entorno de la ciencia, apegándose el positivismo a la concepción causalista o galileana y el marxismo a la concepción aristotélica o teleológica.

 

1.3 CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3 CORRIENTES TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

¿Cómo resolver dicha problemática?. Para lograrlo se requiere un método diferente al de las ciencias naturales. Este método es el llamado comprensivo, de las ciencias de la cultura, a las que pertenecen las ciencias sociales

1.3 CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3 CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.4 EL NEOPOSITIVISMO Entre el primer cuarto del siglo XX y la Segunda

Guerra Mundial se da un renacimiento de la lógica que, junto con la filosofía kantiana, producirá el movimiento intelectual conocido como neopositivismo o neokantismo. Pero, ¿en qué consiste este movimiento? ¿En qué se basa?.

El neopositivismo, fiel al apriorismo, entiende a la ciencia como un conjunto de enunciados sujetos a comprobación empírica.

1.3 CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3 CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.5 LA TEORÍA CRÍTICA La escuela de Francfort elabora la teoría

crítica la cual se opone a los neopositivistas, retomando la discusión en torno al objeto y método apropiado para las ciencias sociales.

Dentro de esta escuela encontramos pensadores como Horkheimer, Marcuse, Adorno y Fromm. La teoría crítica se fundamenta en las aportaciones del marxismo e incorpora las ideas del Psicoanálisis en su crítica a la ciencia y a la sociedad

1.4 OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

1.4 OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

“Las Ciencias Sociales tratan del estudio del hombre y de  sus relaciones con los demás hombres y con el medio ambiente”

“Las ciencias Sociales estudian los distintos aspectos de una comunidad humana organizada”

En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.

Las ciencias sociales se ocupan de los fenómenos sociales la realidad social.

.

1.5 CAMPO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES1.5 CAMPO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las Ciencias Sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Cada una de estas disciplinas estudia al sujeto social y delimita la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y psicológicos.

1.6 MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES1.6 MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La metodología en las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía) es uno de los tipos específicos de metodología que puede usarse en ciencias sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación).

1.6 MÉTODOS EN CIENCIAS SOCIALES1.6 MÉTODOS EN CIENCIAS SOCIALES

Dialéctica: transformación y cambio

Histórico: secuencias, procesos y cambio

Genético: origen y proceso

Experimentación: control y medición (cuantitativo)

Hermenéutica: interpretación (cualitativo)

Métodos generales

Análisis

Inducción

Deducción

Síntesis

Argumentación

Demostración

Dialéctica

II. DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS IDEAS SOCIALES

2.1 IDEAS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA.

2.1 IDEAS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA.

a) SAN AGUSTÍN:

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

El hombre vivió originalmente en una era en que todo era bueno, pero por el pecado decayó moralmente.

Por ello, fue necesario crear las instituciones (el Estado, la economía, la familia, el derecho, etc.)

Por lo que dice que las instituciones sociales son resultado directo ò indirecto de la maldad humana.

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

b) SANTO TOMAS DE AQUINO.

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

La desigualdad humana tiene que ver con la caída del hombre.

Entre las almas hay diferentes grados de perfección, lo que da como consecuencia, que los fuertes dominen a los débiles.

La paz social sólo se logra mediante un orden jurídico

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

c) ABENJALDÙN.

El hombre se reúne en sociedad no sólo por instinto, sino porque es el único animal que conoce las ciencias y las artes.

Necesita de una autoridad que regule sus actos.

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

Los animales siguen u obedecen a una autoridad por instinto, el hombre por la razón.

Las sociedades nómadas (campesinos) que padecen hambre, son más ricos de espíritu, en cambio las sedentarias (ciudad) gozan de toda clase de lujos y desarrollan una cultura

sensualista

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

d) JUAN BAUTISTA VICO:

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

Es el primero en señalar la necesidad de crear una

ciencia que se ocupe del estudio de las sociedades

humanas para hallar sus principios generales

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

Dice que este estudio sería de la siguiente manera:

Estudiar lo común a todas las sociedades.

Hallar los principios que rigen su organización y desenvolvimiento.

Aplicar prácticamente esos principios a fin de obtener el mejoramiento social.

2.2 IDEAS SOCIALES EN LA EDAD MODERNA.

2.2 IDEAS SOCIALES EN LA EDAD MODERNA.

a) NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527).

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

Historiador y filósofo político italiano, nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 cuyos escritos sobre habilidad política, amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad.

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

Su obra más famosa “el príncipe (1513) “ describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político, esta basado en la creencia de Maquiavelo de que un gobernante no está atado por las normas éticas, ya que es mucho mas seguro para un príncipe ser temido que ser amado.

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

Desde su punto de vista el gobernante debería preocuparse solamente del poder, y sólo debería rodearse de aquellos que le garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas.

El maquiavelismo como término, ha sido utilizado para describir los principios del poder político, a partir de la máxima – el fin justifica los medios

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

b) ROBERTO TURGOT: Su aportación se resume en los siguientes puntos:

1. Las diferencias entre las culturas pueden ser explicadas por medio de factores sociológicos.

2. La ausencia de cambios en las culturas, se debe al aislamiento y al control social enérgico.

3. El cambio social se produce rompiendo el aislamiento y da por resultado el progreso.

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

c) J.J. ROUSSEAU.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU Ginebra (Suiza) 28-6-1712 –Erménonville 2-7-1778

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

Nacido en Ginebra (Suiza), a los dieciséis años huyó de su localidad natal tras pasar una infancia accidentada, instalándose en Saboya acogido por un sacerdote, e 1754 expuso un avance de su pensamiento, defendiendo la libertad del hombre frente a las instituciones sociales.

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

Posteriormente desarrolló su filosofía 1762, “El Contrato social”, su critica a la sociedad contenida en su libro provocó que la obra fuera prohibida desde su origen.

Personaje muy criticado, fue perseguido y hubo de sufrir permanentemente cambios de residencia

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

d) MONTESQUIEU.

MONTESQUIEU CHARLES-LOUIS DE SECONDAT. LaBréde (Burdeos) 18-1-1689 - París 10-2-1775.

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

Criado en el seno de una familia noble, se formó en leyes, en 1784 publica su obra de mayor repercusión, “El espíritu de las leyes”.

Según Montesquieu, los códigos legales y las institucionesque rigen la vida de los pueblos tienen una estrecha relación con

condicionantes de carácter cultural (costumbres, religión, etc) y natural (clima, geografía, etc).

Las reglas que determinan el comportamiento de lo hombres no son permanentes ni absolutas, sino que surgen y son modificadas según los contextos históricos y culturales, los tipos de gobierno y el carácter de la sociedad.

Su ideología política advierte la existencia de tres tipos posibles de gobierno: república, monarquía y despotismo; la república debe gobernarse por el principio de la virtud, el amor a la patria y la igualdad. La monarquía se rige por el honor, mientras

que el despotismo está gobernado por el terror.

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

Las reglas que determinan el comportamiento de lo hombres no son permanentes ni absolutas, sino que surgen y son modificadas según los contextos históricos y culturales, los tipos de gobierno y el carácter de la sociedad.

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

Según Montesquieu, los códigos legales y las instituciones que rigen la vida de los pueblos tienen una estrecha relación

con condicionantes de carácter cultural (costumbres, religión,

etc) y natural (clima, geografía, etc) Las reglas que determinan el comportamiento de lo hombres no son permanentes ni

absolutas, sino que surgen y son modificadas según los contextos

históricos y culturales, los tipos de gobierno y el carácter de la sociedad.

Su ideología política advierte la existencia de tres tipos

posibles de gobierno: república, monarquía y despotismo; la

república debe gobernarse por el principio de la virtud, el amor a la

patria y la igualdad. La monarquía se rige por el honor, mientras

que el despotismo está gobernado por el terror.

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

Su ideología política advierte la existencia de tres tipos posibles de gobierno: república, monarquía y despotismo; la república debe gobernarse por el principio de la virtud, el amor a la patria y la igualdad. La monarquía se rige por el honor, mientras que el despotismo está gobernado por el terror.

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

Montesquieu critica la forma de gobierno que él mismo denomina despotismo, esto es, la sujeción de los individuos no a las leyes sino a la fuerza del gobernante.

El reparto del poder del estado es necesario para evitar la acumulación en una sola mano que pueda ejercerlo de manera despótica.

EDAD MODERNAEDAD MODERNA

La división de poderes en tres ( legislativo, ejecutivo y judicial) la formula propuesta es hoy plenamente aceptada por los regímenes democráticos, que basan en este esquema político sus planteamientos de gobierno. Montesquieu falleció en París en 1755.

1.2 IDEAS SOCIALES CONTEMPORÁNEAS.1.2 IDEAS SOCIALES CONTEMPORÁNEAS.

a) AUGUSTO COMTE.

Dio nombre a la sociología, establece sus fines ycontenido, la divide en: Dinámica y Estática.

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

PRINCIPIOS DE LA ESTÁTICA SOCIAL.- Orden ò estructura.

1. ORDEN.- Posición de cada uno de los componentes del grupo social (Clases sociales, funciones especificas de cada individuo, estudiantes, obreros,

profesionistas, empresarios, etc)

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

2. CORRELACIONES CAUSALES: Relación causa-efecto habla de la interrelación de las diferentes instituciones: arte, derecho, economía, política, etc.

3. ALTRUISMO: pensar en los demás, lo contrario al egoísmo.

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

4. SOLIDARIDAD: Vinculo y unión de las sociedades humanas para cualquier causa.

5. EL CONSENSUS SOCIAL.- Coincidencia en la manera de pensar, sentir y querer

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

LA DINÁMICA SOCIAL. Por su parte, estudia los fenómenos sociales en movimiento (cambios o transformaciones en una sociedad) prevalece el principio del progreso que dice que la sociedad evoluciona mediante tres etapas:

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

a) TEOLÓGICAS O FICTICIA. Los

fenómenos se atribuyen a la voluntad de los dioses.

b) METAFÍSICO O ABSTRACTO: Se atribuyen a fuerzas desconocidas.

c) POSITIVO O CIENTÍFICO.- Todos los fenómenos se explican mediante la

ciencia.

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

b) CARLOS MARX.

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

Nació en Tréveris (Alemania), en 1818 y murió en Londres, en 1883, de familia judía. El pensamiento de Marx está claramente influenciado por tres autores; de Hegel tomo el método dialéctico, pero aplicado a la materia y no al espíritu; de Feverbach asimila el materialismo ateo y por fin de Saint-Simon recoge ideas en torno al socialismo.

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

Carlos Marx, en su obra publicada el capital en 1867, presenta el análisis de la sociedad en todos los tiempos a través de una estructura económica en la que detecta dos clases sociales opuestos: una integrada por quienes se apropian de los medios de producción, y otra, la de los expropiados y explotados. Las dos clases entran en conflicto en la lucha de clases que termina con el triunfo de la clase oprimida la cual impone el modo de producción.

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

c) JÛRGEN HABERMAS (1929)

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

Jürgen Habermas nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929.

Estudio en Gottinga y en Bonn. En 1983 regresa a Franfort y realiza trabajos empíricos sobre comunicación de masas y socialización política. Recientemente ha sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2003.

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

En 1981 su interés se centra en la filosofía práctica: moral, ética, derecho y justicia. La noción clave es la idea de “comunidad ideal de comunicación”, la obra de Jürgen Habermas resulta de difícil acceso. Su temática es tanto sociológico y filosófico como científica y política.

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS

Para sus estudios en sociología entra en contacto con trabajos empíricos de comunicación de masas y sociología política, y con la obra de Durkheim, Weber y Parsons.

En 1981 pública “Teoría de la acción comunicativa”. Es una obra sociológica, una teoría global de la sociedad: el origen, la evolución y las patologías de la sociedad. Habermas confía en la estrategia de la “ética del discurso”.

CONTEMPORÁNEASCONTEMPORÁNEAS EMILIO DURKHEIM (1858-1917) La sociología surge como la ciencia que tiene

por objeto de estudio a la sociedad, es decir, a lo social. Esto sucede cuando acepta que las sociedades están sometidas a leyes y que estas leyes derivan de la naturaleza de cada uno de esos objetos. En este sentido, los objetos mismos se van a expresar de acuerdo a su propia actividad, ya seaactividad de la naturaleza o de lo social. 

Cada objeto del universo tiene una actividad muy específica, ya sea estática o dinámica; bajo esta relación se van a determinar y a entender las leyes de la sociedad-

Durkheim propuso como objeto de estudio de la nueva ciencia el hecho social, entendido como la conducta colectiva de los diversos grupos sociales, que sirve para regular la actuación de cada uno de los individuos que participan en esa sociedad, por medio de la coerción colectiva.

MAX WEBER (1864-1920) El objeto de conocimiento que Weber

propone para el estudio de la sociedad es el concepto de la acción social pero, ¿qué es acción social?.

Por acción social debe entenderse una conducta humana, referida al comportamiento de otros, atendiendo en su explicación al sentido y significado específico que le dan los participantes de la acción

Por ejemplo, las bandas juveniles, para un sociólogo de esta corriente, serían estudiadas en función de las causas que las originaron, de las actividades que realizan; pero además, tratará de comprender las razones de por qué los sujetos se integraron como banda y con qué finalidades. Si analizas este ejemplo, ¿podrías decir a qué concepción de la ciencia pertenece la postura de Weber