II. Características de los seres vivos (2)

Post on 18-Jan-2017

629 views 2 download

Transcript of II. Características de los seres vivos (2)

Biología I

BLOQUE 2: IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Desempeños al concluir el bloque: Comprende las características distintivas de los seres vivos.

Explica la conformación química de los seres vivos a través del conocimiento de la estructura y función de los bioelementos y de las biomoléculas.

Valora el papel de los bioelementos y las biomoléculas como componentes importantes en la nutrición humana.

Objetos de aprendizaje: T1. Características de los seres vivos:

Estructura, Organización, Metabolismo , Homeostasis, Irritabilidad, Reproducción , Crecimiento y Adaptación

T2. Propiedades del agua y su relación con los procesos en los seres vivos

T3. Estructura y función de biomoléculas orgánicas: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos.

T3. Estructura y función de biomoléculas orgánicas: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos.

Existen 4 grupos de biomoléculas orgánicas, en ellos el carbono es el esqueleto estructural

Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos

Carbohidratos Moléculas biológicas más abundantes

Se conocen también como glúcidos, azucares e hidratos de carbono

Funcionan como fuente de energía o como componente estructural celular

Se dividen en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos

Carbohidratos

Monosacáridos Se conocen también azucares simples Muy solubles en agua Los más importantes son: ribosa,

desoxirribosa, glucosa, fructosa y galactosa.

Carbohidratos

Oligosacáridos Compuestos formados por pocos

monosacáridos (2 a 10) Los más conocidos son: maltosa, lactosa

y sacarosa

CarbohidratosPolisacáridos Se conforman por cientos o miles de

azucares simples Los más conocidos son: almidón,

glucógeno, celulosa y quitina

Lípidos

También llamados grasas

Moléculas insolubles en agua

Funcionan como reservas energéticas y aislantes térmicos

Se dividen en simples, compuestos o complejos y derivados

Lípidos

Lípidos simples Compuestos por carbono, hidrógeno y

oxígeno Grasas y ceras Presentan una o varias subunidades de

ácidos grasos, generalmente 3 unidas con un glicerol, por eso también se les llama triglicéridos

Ácidos grasos saturados e insaturados

Lípidos

Lípidos

Lípidos complejos o compuestos Además de carbono, hidrógeno y

oxígeno, están conformados por otros elementos como fosforo y nitrógeno

Similares estructuralmente a los triglicéridos, con uno de los ácidos grasos sustituido por un grupo fosfato

De acuerdo a la polaridad de sus extremos forman capas lipídicas

Lípidos

Lípidos

Lípidos derivados Estructuralmente diferentes a los otros

lípidos Presentan 4 anillos de carbono unidos a

diferentes grupos funcionales Función hormonal y estructural Los más importantes: esteroides y

terpenos

Proteínas Gran complejidad estructural Se componen de aminoácidos unidos

por enlaces covalentes (peptídicos) Se pueden clasificar en fibrosas y

globulares Diversas funciones Diferentes entre grupos de organismos y

especies 4 niveles estructurales

Proteínas

Proteínas

Proteínas Estructura primaria: Solo consta de

una secuencia lineal de aminoácidos Estructura secundaria: Los

aminoácidos se ordenan de forma helicoidal o laminar plegada

Estructura terciaria: Cuando la cadena polipeptídica se dobla sobre si misma

Estructura cuaternaria: Agrupación de dos o más cadenas polipetídicas de tipo globular

Proteínas

Ácidos nucleicos Moléculas de gran tamaño

Miles y millones de nucleótidos

Ácidos nucleicos Grupo fosfato, un azúcar de cinco

carbonos y una base nitrogenada

Ácidos nucleicos Existen 2 tipos de ácidos nucleicos,

definidos por sus nucleótidos ARN ADN

Azúcar

Bases

Ácidos nucleicos Existen nucleótidos que no forman parte

de los ácidos nucleicos, sus funciones son: mensajeros químicos intracelulares, coenzimas o portadores de energía para las células

ADN En el se encuentran almacenadas las

características de los seres vivos

Conformado por múltiples uniones de nucleótidos arreglados en una estructura similar a una escalera de caracol (doble hélice)

ADN

ADN Se ubica en el núcleo celular

acompañado de histonas (proteínas) que le ayudan a organizarse, conformando la cromatina

ADN En los organismos que carecen de

núcleo, se encuentra empaquetado en una molécula muy plegada llamada nucleoide

Replicación de ADN Ocurre durante la división celular para

mantener intacta la información hereditaria

Paso 1: Desenrollamiento de la doble cadena con la participación de una enzima (helicasa) que rompe los puentes de hidrógeno de las bases nitrogenadas

Paso 2: La enzima ADN polimerasa agrega nucleótidos nuevos para complementar las cadenas molde, de acuerdo a su secuencia

Replicación de ADN Paso 3: La ADN polimerasa repara

posibles errores

Paso 4: Los nucleótidos realizan de nuevo los puentes de hidrógeno entre ellos para formar la doble hélice, se liberan las 2 nuevas moléculas de ADN

Transcripción del ADN El segmento de ADN que codifica para la

síntesis de una o una cadena de proteínas se denomina gen.

1. El ADN se abre para ser copiado. 2. La ARN polimerasa comienza a agregar los

nucleótidos necesarios para formar al ARN mensajero.

3. El ARN mensajero sale al citoplasma. Haciendo una analogía transcripción es

“copiar información del ADN al ARN utilizando el lenguaje de los nucleótidos”

ARN Constituido por una cadena sencilla de

nucleótidos enrollada sobre sí misma, formando una hélice simple

ARN Indispensable para la síntesis de

proteínas

Se aloja en el nucléolo, el núcleo, citoplasma y ribosomas

ARN Tres funciones específicas:

ARNm (mensajero)ARNt (de transferencia)ARNr (ribosomal)

ARN

ARNm (mensajero)

Su función es copiar la información genética contenida en el ADN mediante la transcripción

ARN

ARNt (de transferencia)Cadena en forma de trébol que transporta aminoácidos al ribosoma para que se desarrolle la traducción

ARN

ARNr (ribosomal)

Forma parte de la estructura de los ribosomas

Traducción del ADN Es la conversión de los nucleótidos

codificados por aminoácidos, sintetizándose una proteína especifica.

Codón: Secuencia de 3 nucleótidos adyacentes en el ARNm.

Se involucran los tres tipos de ARN y ocurre en los ribosomas libres en el citoplasma o en el retículo endoplásmico rugoso.

Usando una analogía traducción es: “convertir información del ARN (nucleótidos) en proteínas (aminoácidos)”

Traducción del ADN

Iniciación. Un ribosoma se acopla a la cadena de ARNm cerca de su extremo 5’ con el codón iniciador (AUG, metionina).

Traducción del ADN

Elongación. Los aminoácidos transportados por el ARNt se van uniendo mediante enzimas que realizan enlaces peptídicos entre ellos, hasta formar la proteína requerida por el ADN.

Traducción del ADN

Terminación. Una ves terminada la proteína, se coloca el codón de terminación sobre el cual ya no se ensambla ningún anticodon.

ARN

Código genético

El código genético es como un diccionario que establece una equivalencia entre las bases nitrogenadas del ARN y el leguaje de las proteínas, establecido por los aminoácidos.

Consiste en 64 tripletes (codones) que corresponden a los 20 aminoácidos.

Código genéticoEs universal, pues lo utilizan casi todos los

seres vivos conocidos. Solo existen algunas excepciones en unos pocos tripletes en bacterias.

No es ambiguo, pues cada triplete tiene su propio significado.

Todos los tripletes tienen sentido, bien codifican un aminoácido o bien indican terminación de lectura.

Código genéticoEstá degenerado, pues hay varios

tripletes para un mismo aminoácido, es decir hay codones sinónimos.

Carece de solapamiento, es decir los tripletes no comparten bases nitrogenadas.

Es unidireccional, pues los tripletes se leen en el sentido 5´-3´.

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!