Iglesia - Colegio Santo Domingo · 2017. 3. 27. · CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS. •...

Post on 03-Mar-2021

5 views 0 download

Transcript of Iglesia - Colegio Santo Domingo · 2017. 3. 27. · CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS. •...

“El hombre que se sentía perseguido, podía refugiarse en na

iglesia que le brindaba protección y derecho de Asilo.”

Iglesia

Se encargó de proteger a los débiles y

desamparados.

• De hacer Justicia por lo que estableció

Tribunales.

•Recaudaba Impuestos y acuñaba

monedas.

• Cuidaba el funcionamiento de

acueductos, cuerpos policiales y fuerzas

militares.

Durante las Invasiones las autoridades publicas y las leyes

perdieron casi toda la fuerza. Entonces:

Labor

Evangelizadora

ETAPAS DE LA EDAD MEDIA.

La Edad Media se divide en dos períodos bien diferenciados:

• LA ALTA EDAD MEDIA (siglos V al XI).

• LA BAJA EDAD MEDIA (siglos XII al XV).

EDAD MEDIA

ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V – X)

INVASIONES GERMANAS

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS X – XV)

ÉPOCA FEUDAL

Se llama Edad Media al período de mil años en la que confluyen tres culturas importantes la romana, la cristiana y la germánica.

SEGUNDA PARTE:

LA BAJA EDAD MEDIA

Siglos IX al XV.

EL FEUDALISMO

EL FEUDALISMO

• El feudalismo fue un sistema que se desarrolló durante la Edad Media, alcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV, y en el cual intervienen 3 aspectos :

A) Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y el señor (vasallaje).

B) Aspecto Político. Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del señor.

C) Desde una perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia de comercio y escaso avance tecnológico.

LOS SEÑORES FEUDALES.

• Los Señores gobernaron como monarcas en sus feudos.

• La región sobre la que el señor tenía autoridad se la llamó señorío.

• Poderes del señor:

Poder económico:

Cobrar por el uso del horno, herrería…

Peajes a las mercancías.

Derecho de caza, uso de los bosques…

Poder sobre su familia: derecho de pernada.

Poder judicial: Dictar ordenes, leyes, juzgar…

Poder militar: – tenía derecho de guerra.

– podía exigir una suerte de servicio militar a sus vasallos.

Vasallaje Contrato entre hombres libres

Ceremonias

HOMENAJE

INVESTIDURA

Señor

*da regalo a vasallo,

tierra o rama, símbolo

del feudo

Señor Vasallo

LAS RELACIONES

FEUDALES.

LAS CRUZADAS

MAPA DE LA PRIMERA CRUZADA: Expediciones religiosas para el rescate de los Santos lugares.

CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS.

• Consecuencias religiosas: Presentaron a los Papas como los jefes supremos del mundo cristiano. Asimismo, contuvieron el impulso conquistador del Islam.

Consecuencias políticas: debilitaron al feudalismo y robustecieron el poder del rey.

Consecuencias económicas: abrieron el comercio del Mediterráneo a los pueblos de Europa Occidental (Génova, Venecia y Pisa).

Consecuencias sociales: el desarrollo del comercio originó el enriquecimiento de la burguesía o clase social que vivía en las ciudades. Además, nacen los apellidos.

Consecuencias intelectuales: las cruzadas produjeron un renacimiento de la literatura, del arte y de las ciencias.

MAPA DE LAS CRUZADAS.

EL RESURGIMIENTO URBANO Y LA CRISIS DEL FEUDALISMO.

A comienzos del siglo XII se inicia un proceso de crecimiento y expansión económica en los reinos europeos, el que dará origen a importantes transformaciones sociales y políticas.

Este fenómeno se caracterizará porque la estructura feudal es paulatinamente sustituida por un nuevo orden social basado en el desarrollo de las ciudades, de la vida urbana, y que tendrá como figuras centrales a los burgueses, es decir, a comerciantes enriquecidos por la apertura de nuevos e importantes mercados.

2º CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

3º AVANCES AGRÍCOLAS

ENRIQUECIMIENTO DE LAS

CIUDADES

POR MEJORA EN LAS CONDICIONES DE VIDA.

POR EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA AVANCES TÉCNICOS: ARADO, RUEDAS, CABALLO

MOLINOS.

POR FORMACIÓN DE NÚCLEOS URBANOS ALREDEDOR DEL BURGO.

CAUSAS DEL RESURGIMIENTO URBANO.

1º CRISIS DEL FEUDALISMO

Por participación de los señores en las Cruzadas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES MEDIEVALES.

1) Organización territorial: las nuevas ciudades estaban constituidas por una plaza donde se celebraba el comercio semanal, a su costado se encontraban la Iglesia, el palacio de Ayuntamiento y las casas de los principales gremios y de los patricios. Como el área urbana era reducida, las calles eren estrechas y las casas angostas y de varios pisos.

Plaza central

Iglesia

Ayuntamiento

LA CIUDAD MEDIEVAL.

2) Organización política: • La vida urbana era muy distinta de la del campo, por lo cual, las ciudades tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización. • El gobierno de la ciudad estaba a cargo del Concejo Municipal, cuyos miembros eran elegidos por las guildas y los gremios. •El Concejo estaba presidido por el Alcalde. •El gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública, cobraba los impuestos, administraba el dinero, nombraba a los jueces, administraba las escuelas y los hospitales y fijaba la política económica.

3) Organización social: • Dentro de las ciudades vivían los comerciantes y los artesanos. • Con el fin de reglamentar sus actividades comerciales los mercaderes se organizaron en guildas. • La guilda juzgaba los conflictos entre comerciantes, ayudaba a los comerciantes en su vejez y mantenía casas para los pobres. • Por su parte, los artesanos se organizaron en gremios. Para cada actividad industrial había un gremio: joyeros, armeros, zapateros, panaderos, etc. Para poder ejercer un oficio había que pertenecer a un gremio. El gremio fijaba los precios y reglamentaba la cantidad y la calidad de la producción. • Por otro lado, con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana apareció un elemento nuevo en la sociedad europea. El habitante de la ciudad o burgo, el burgués, que a diferencia del noble, estaba interesado en el comercio, en la industria y en el trabajo, no en la guerra. En fin, en la ciudad no existía la servidumbre, los vecinos eran hombres libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su riqueza y de su poder.

EL RESURGIR DEL COMERCIO.

• La economía rural y cerrada del feudalismo se cambia por una economía abierta y comercial.

• La ciudad se convirtió en el centro del comercio local e internacional.

LAS CIUDADES Y EL COMERCIO.

• Las cruzadas dinamizaron la actividad comercial introduciendo nuevos productos y activando el comercio entre oriente y occidente por medio de ciudades estratégicamente ubicadas.

• Ciudades italianas en el Mediterráneo: Génova, Florencia, Venecia.

• Países Bajos, Liga Hanseática.

- - Se conectaron diferentes lugares del mundo a través del comercio. - - Se produjo un importante intercambio cultural entre Occidente y Oriente (árabes y bizantinos). - - Aumentó el poder del Rey: los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaron la riqueza de éste, y por lo tanto, también su poder sobre los nobles. - - Las ciudades se convirtieron en aliadas importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder central y quebrantar la resistencia de los señores feudales.

Consecuencias del resurgimiento urbano.

a) El pensamiento medieval: • Durante la edad media el problema que más inquieta al hombre es

la fe y la idea de la salvación. • Defender el credo cristiano, basándose en la Santa Biblia era el

tema más apasionante de la época. • La Teología (ciencia que trata de Dios) fue la asignatura

fundamental de la enseñanza en la Edad Media. • Al llegar el siglo XIII, se produce una creciente actividad intelectual

como consecuencia de la llegada a Europa de influencias de la religión judía y musulmana.

• Como una forma de rechazar a estas nuevas doctrinas, los estudiosos cristianos leen al griego Aristóteles, de quien toman la idea de la escolástica o la ciencia de las escuelas, a través de las cuales se van a enseñar los fundamentos del cristianismo.

• Gracias al estudio en las escuelas y universidades surgirán grandes maestros cristianos, entre ellos destacan San Anselmo, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.

SANTO TOMÁS DE AQUINO.

d) La universidad: • La universidad medieval era una institución de educación que comprendía un conjunto de maestros y discípulos que cultivaban la enseñanza. • La universidad dependía del Papa o del soberano (rey). • Poseía la facultad de otorgar diplomas, de juzgar a sus miembros y de gobernarse por un reglamento propio (eran autónomas). • Los estudios en las universidades abarcaban las siguientes ramas: teología, derecho y medicina. • Además, comprendía un curso preparatorio de siete artes liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música. • Las primeras universidades europeas fueron: Bolonia (1088), París (1170), Cambridge y Oxford (1209), Salamanca (1230) y Montpellier (1240).

Sabías que...

• En un principio las universidades surgieron como gremios que agrupaban a profesores y estudiantes para defender los intereses comunes de los oficios.

• Había cuatro facultades: Artes, Derecho, Medicina y Teología.

• La universidad de París fue una de las más importantes y sirvió de modelo a muchas otras como la de Oxford en Inglaterra y Salamanca en España.

f) El arte medieval: • Dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico. • El arte románico predominante hasta el siglo XII, esencialmente rural, fue reemplazado por el arte gótico a medida que crecían y se desarrollaban las ciudades. • El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas. • A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos • El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran luminosidad interior debido a los grandes ventanales adornados con hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux.

Arte románico Arte gótico

ESTILO ROMÁNICO

ESTILO GÓTICO

ESTILO ROMÁNICO.

ESTILO GOTICO.

EL TÉRMINO DE LA EDAD MEDIA

• El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media.

• Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453;

• La utilización por primera vez de la imprenta en 1456;

• El descubrimiento de América en 1492;

• La Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y

• El florecimiento de las artes en Italia.

EL FIN DE LA EDAD MEDIA.

Fin De