Igdtdlaborales mexico

Post on 21-Feb-2017

19 views 0 download

Transcript of Igdtdlaborales mexico

Ministerio del Poder Popular Educación Universitaria

Universidad Latinoamericana y del CaribeEspecialización en Derecho Penal internacional

Asignatura: Derecho Internacional de los Derechos humanos IIProfesor: Dr. José de Jesús Rojas

INCIDENCIAS DE LAS POLITICAS DEL GOBIERNO DE DONALD TURMP EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS LABORALES RESPECTO A MÉXICO DURANTE SUS SEIS

PRIMEROS MESE SDE GOBIERNO

Autor:Sifontes Rodríguez, Luis Enrique. C.I.V-8.225.156

Caracas, febrero de 2017

1

INCIDENCIAS DE LAS POLITICAS DEL GOBIERNO DE DONALD TURMP EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS LABORALES RESPECTO A MÉXICO DURANTE SUS SEIS

PRIMEROS MESES DE GOBIERNO

La llegada a la Presencia de Estados Unidos del Republicano Donal

Trump y sus amenazas de acabar con el TCLAN si México no se somete

a sus designios; de él se desprenden importantes experiencias que

permiten entrever la situación que atravesaría el resto de naciones de

América Latina de ingresar en los acuerdos de libre comercio.1

México ingresó en un área comercial en la cual sus posibilidades de

competir son inciertas. Porque su socio mayor que es Estados Unidos,

tiene protegidas la producción y el mercado de los agro empresarios

estadounidenses, que cuentan con una infraestructura tecnológica que les

garantiza altos niveles de productividad. En los Estados Unidos un 25%

de los beneficiarios de los subsidios son grandes empresarios

agroindustriales y reciben el 75% del presupuesto total de los subsidios,

un 50% de los potenciales beneficiarios constituido por pequeños y

medianos agricultores no participa de los subsidios. Mientras en México

se requieren 18 días de trabajo de un hombre para producir una tonelada de maíz, en Estados Unidos, son suficientes 1,2 horas de trabajo de un hombre para producir la misma cantidad de maíz. 2

21 Arroyo, Alberto, El TLCAN: objetivos y resultados 7 años después. Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio. Noviembre de 2001. P142 Ídem

En Estados Unidos, la productividad laboral es cien veces mayor que en México. Los Estados Unidos producen 3,5 veces más kilogramos de

maíz por hectárea, y tres veces más kilogramos de fríjol, que México.3

De acuerdo al analista Alfredo Coutiño, en su publicación balance

económico de fecha 05/01/17,4 señala que en materia de Economía y

Finanzas Las propuestas, con cierto grado de inconsistencias, han

reflejado un programa económico que podría caracterizarse como:

globalifóbico, antiinmigrante, expropiatorio, inflacionario y recesivo, lo que

al final se quedaría corto en su intención de generar empleos,

precisamente porque en lugar de producir crecimiento podría mandar a la

economía a una recesión prolongada.

La importancia es para los Estados Unidos, no para México, de lo que

ocurre con el Tratado de Libre Comercio, y de la fuerza laboral de los

migrantes mexicanos, dado que México ha perdido mucha población

trabajadora quien ha preferido emigrar debido a la improductividad de la

fuerza laboral interna a raíz de la suscripción del TLCAN.

En cuestión de inmigración, además de las acciones para contrarrestar el

terrorismo, la medida que más ha llamado la atención es la construcción

de un muro a lo largo de la frontera con México. De éste se dice que

México pagaría su construcción, y para forzar el pago se recurriría a

medidas que atentan contra la propiedad privada. Y mientras ese pago no

se materializa, el aspirante republicano plantea medidas expropiatorias de

las remesas de los trabajadores indocumentados, aumento en el costo de

las visas y de las cuotas en los puertos de entrada y acciones para

desestimular la contratación de extranjeros a través de las visas de

3 Arroyo, Alberto, El TLCAN: objetivos y resultados 7 años después. Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio. Noviembre de 2001. P124 Balance económico. Alfredo Coutino 05/1/2017. P 22.

3

5trabajo (H-1B). Asimismo, propone eliminar la ciudadanía automática

para los futuros recién nacidos de padres indocumentados.

Esta política antiinmigrante tiene al menos dos efectos económicos

negativos:

― Primero, obligaría a la elevación del costo salarial en aquellos trabajos

en los que se ocupa a los inmigrantes ilegales y que aparentemente

pasarían a ser ocupados por estadounidenses.

― Segundo, se limitaría el avance de la productividad al restringir la

entrada de trabajadores profesionales calificados. Al final, no se crearían

más empleos porque sólo se daría el remplazo de unos por otros, pero

además se encarecería el costo laboral para las empresas, lo cual

redundaría en mayor inflación.

Ciertamente El derecho al Trabajo es un derecho Humanos, pero la

mayoría de los trabajadores mexicanos en Estados unidos son ilegales y

se verían obligados a regresarse sin garantía de que sean satisfechas sus

reivindicaciones labores.

Por otro lado al aseverar Trump su deseo de renegociar el Tratado de

Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como incautar las

remesas derivadas de sueldos ilegales, deportar a 11 millones de

inmigrantes indocumentados y construir un muro fronterizo, todas

4

5 Dussel Peterson, E. (2017). Efectos del TCLAN en la economía de México: Impacto general en la relación laboral y en las cadenas de valor de autopartes-automotriz, hilo-textil-confección y calzado.

medidas que afectan directamente a México, ello por cuanto la fluctuación

del cambio; Según Katz, la incautación o la aplicación de impuestos a las

remesas es una medida que no solo afectaría a México, sino a muchas

economías centroamericanas y a los mexicanos más pobres.

Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones mexicanas

con un intercambio aproximado de 350 mil millones de dólares anuales.

Según los expertos, las propuestas de Trump aislarían la economía

estadounidense y afectarían los tratados comerciales a un nivel que

recuerda los peores momentos de las crisis económicas mexicanas como

pasó con el Efecto Tequila en 1994, bajo la presidencia de Ernesto

Zedillo, y en 2008 bajo el gobierno de Felipe Calderón.

Consultoras, como Capital Economics, han pronosticado que el cambio

podría llegar hasta los 25 pesos mexicanos por dólar. Juan Carlos

Moreno-Brid, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM)6, afirma que sería un “choque muy fuerte” para una economía

abierta como la de México, al punto de que podría bloquear las

inversiones de otros países y afectar las exportaciones.

“Sería un terremoto porque el 80 por ciento de las exportaciones de

México se dirigen a Estados Unidos”, explica Moreno-Brid. “Además,

Trump ha jurado bloquear los proyectos de inversión en México y gravar

con impuestos exportaciones como los automóviles. Eso va a afectar el

cambio y muchas variables macroeconómicas”.7

5

6 Análisis políticas finieras de Donald Tromp e incidencias en la económica. UNAM. MEXICO. 7 Ídem

Ahora bien al verse afectadas las exportaciones y acrecentarse “Esto

contribuye a agravar el lento crecimiento del país y provocará más ajustes

en las finanzas públicas”, asegura el experto. “El gobierno debe

implementar una estrategia que fortalezca su mercado interno y

redistribuya el ingreso para no depender tanto de las exportaciones

porque actualmente el comercio mundial está prácticamente estancado”.,

pero con efectos desbastadores en la población trabajadora , la cual no

solo ya estaría gravada por la devolución de la fuerza trabajador

inmigrante, sino por la crisis financiera en la cual se sumergiera el país y

que obligara a los pequeños empresarios a retornar a los campos y a los

grandes empresario a redimensionar sus políticas de inversión y de

contratación de fuerza laboral.