Iam

Post on 24-Jul-2015

29 views 3 download

Transcript of Iam

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

JUAN FELIPE CEBALLOS

CAROLINA HENAO MUÑOZ

ESTEFANIA SALDARRIAGA

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

• Es una zona de necrosis por coagulación a nivel de miocardio por perdida de oxigenación por debajo de un nivel critico compatible con la supervivencia del tejido afectado

INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

• Se puede dar en cualquier edad

• Predisposiciones a la aterosclerosis

• Consumo de sustancias de abuso

CAUSAS• Arteriosclerosis

• Sedentarismo

• Fumadores

• Dislipidemia

• Hipertensión arterial

• Obesidad

• Embolismo coronario

• Anomalías congénitas

• Espasmo coronario

• Enfermedades inflamatorias

• Otros factores: territorio afectado, lisis temprana espontánea, vasos colaterales.

OCLUSIÓN ARTERIA CORONARIA

• El evento inicial es un cambio repentino en una placa de ateroma , que puede consistir en la hemorragia intraplaca , erosión o ulceración, o ruptura o fisura.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

• Dolor torácico:• Disnea, reduce el gasto cardiaco,

diaforesis, debilidad, mareos, palpitaciones, nauseas.

• Infartos silenciosos: Pacientes con Diabetes, Edad avanzada.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

• Signo de Levine

• Signos graves Pérdida del conocimiento, shock carcinogénico, muerte súbita.

HISTOPATOLOGIA:

FISIOPATOLOGIA:

• Infarto transmural: es el más común.

FISIOPATOLOGIA:

• Infarto subendocardico: compromete menos de la mitad del espesor del ventrículo y en la mayoría de los casos afecta solo el tercio interno adyacente a la superficie subendocardica

VASOCONSTRICCIÓN CORONARIA Y VASOESPASMO

• La cocaína induce vasoconstricción de arteria epicárdicas y en arteriolas. Los efectos vasoconstrictores de la cocaína en las arterias coronarias se ejercen mediante el estímulo de los receptores alfa adrenérgicos

LAS ARTERIAS CORONARIAS CON MAYOR FRECUENCIA Y LOS SITIOS DE NECROSIS SON LOS SIGUIENTES:

• Descendente anterior izquierda: (50%)

• Arteria coronaria derecha: (25%)

• Circunfleja izquierda: (15%)

DIAGNOSTICO• Clínica inicialIMSEST/AISi el paciente tiene una gran zona de

isquemia de miocardio o IMEST de gran tamaño

Síntoma clásicoLocalizaciónIrradiación

• Diagnósticos diferenciales – (Dolor)

Pericarditis

Embolia pulmonar

Disección aórtica aguda

Costocondritis

Trastornos gastrointestinales

TRAZOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS

ECGAngina inestable 30-50% de los pacientes presenta depresión del segmento ST, elevación transitoria del mismo, inversión de la onda T o las dos alteraciones simultáneamente.

ELECTROCARDIOGRAMA

• Elevación del segmento ST• Ondas Q

• sin elevación de ST puede presentar infarto miocárdico con onda Q

• Otros términos: IM con onda Q o IM sin onda Q; IM transmural y no transmural.

SUPRADESNIVEL DEL ST

ONDAS Q

ISQUEMIA SUBEPICARDICA

ISQUEMIA SUBENDOCARDICA

INDICADORES BIOLÓGICOS CARDIACOS

•Necrosis

CK (Creatine Kinase)

MB

Troponina Medición basal, repetición a las 4, 6 y 12h posterior a atención inicial

→ Proteínas liberadas a sangre debido a tejido miocárdico isquémico

OTROS ANÁLISIS

Hemoleucograma•Leucocitosis

Tasa de eritrosedimentación

• Aumenta con mayor lentitud que el número de leucocitos.

•Imagenología

MRI cardiaca de alta resoluciónRX de tórax

• Mediante técnica de contraste tardío

• Detección con precisión de IM

Prueba de esfuerzo

Angiografía-Tomografía computarizada (Angio-TAC) – descartar CAD obstructiva.

COMPLICACIONES

Disfunción contráctil

• Los IM producen alteraciones del Ventrículo Izquierdo más o menos proporcionales a su tamaño.

• Insuficiencia ventricular izquierda con hipotensión• Después de IAM → Fallo de la bomba (shock cardiógenico)

ARRITMIAS

• Bradicardia sinusal• Bloqueo cardiaco (asistolia)• Taquicardia• Extrasístoles o taquicardias ventriculares• Fibrilación ventricular• Bloqueo cardiaco – compromiso de Haz

de His

ROTURA MIOCÁRDICA

•Los síndromes de la rotura miocárdica se relacionan con el reblandecimiento y fragilidad del miocardio necrótico y más tarde inflamado.

1.Rotura de la pared libre ventricular 2.Rotura del tabique interventricular 3.Rotura de los músculos papilares

ROTURA ANTERIOR MIOCÁRDICA EN IAM

LA RUPTURA DEL SEPTUM INTERVENTRICULAR

SEUDOANEURISMA

• Rotura incompleta de la pared ventricular, asociado a bridas pericárdicas.

pericarditis fibrinosa , mostrando una superficie epicárdica oscuro, rugosa que cubre un infarto agudo

• PERICARDITISOcurre alrededor el

segundo a tercer día tras un infarto trasparietal.

la rotura completa de un músculo papilar necrótico

la expansión temprana de infarto anteroapical con pared de adelgazamiento (flecha) y trombo mural

gran aneurisma ventricular izquierda apical. El ventrículo izquierdo está a la derecha en esta vista apical de cuatro

cámaras del corazón.

• Infarto ventricular derecho

• Extensión del infarto

• Expansión del infarto

• Trombo parietal

• Aneurisma ventricular

• Disfunción de los músculos papilares

• Insuficiencia cardiaca tardía progresiva

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. CLASIFICACIÓN DE KILLIP

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

• Pericarditis. • Angina inestable. • Aneurisma disecante de aorta. • Valvulopatías. • Dolores pleuro-pulmonares. • Enfermedades del esófago. • Alteraciones de la pared toráxica • Ulcera gastroduodenal. • Cólico biliar.

BIBLIOGRAFIA

• Principios de Medicina Interna - Harrison Medicina

• Robbins Patologia Humana 8ª