I ENCUENTRO INTERAMERICANO: RESPONSABILIDAD SOCIAL ... · para niños, niñas y adolescentes,...

Post on 26-Jun-2020

7 views 0 download

Transcript of I ENCUENTRO INTERAMERICANO: RESPONSABILIDAD SOCIAL ... · para niños, niñas y adolescentes,...

I ENCUENTRO INTERAMERICANO: RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIA Y PRIMERA INFANCIA

Desafíos y perspectivas de la RSE en la implementación de políticas sustentables para la infancia

El rol del sector empresario a favor de los derechos de los niños

Lic. Javier Rodríguez – Lic. Claudio Giomi

“Por largo tiempo se percibía que los objetivos sociales (y ambientales) eran distintos, y hasta competían, con los objetivos económicos”…

Michael Porter

… pero tal dicotomíaes falsa.

Las empresas no funcionan de forma

aislada con la comunidad que las

rodea... Michael Porter

…Entre más se relacione una mejora social

(y ambiental) con el negocio de la empresa, más conduce a que, a la vez, se genere un mayor

beneficio ”Michael Porter

¿Cómo se redefine el Rol Empresario?

Las empresas ya no conforman simplemente el mercado: son parte

de la sociedad. Necesitan entonces un nuevo perfil de liderazgo.

El movimiento de RSE llega como respuesta para este nuevo

escenario de fuerzas y valores

“Es una forma de conducir los negocios de la empresa de manera tal que la convierte en socia y co-responsable del desarrollo

social”

(Instituto Ethos - Brasil)

Responsabilidad Social Empresaria

Integrar Negocios y Sociedad“Una sociedad sana necesita empresas exitosas”

“Las empresas exitosas necesitan una sociedad sana”

Las alternativas de RSE escogidas por la empresa benefician a ambos

PRINCIPIO DE VALORCOMPARTIDO

Responsabilidad Social Empresaria

Agenda de la RS

• Empleados• Accionistas• Proveedores• Consumidores• Medio Ambiente• Gobierno• Comunidad

Inversión Social Privada

I.S.PEmpresas + Fundaciones

Recursos privados para fines públicos

La ISP es parte de la RSE

RSE e INFANCIA

La pobreza y desigualdad se expresa con crudeza.La Mayoría de los pobres son niños, . . .

La mayoría de los niños son pobres (Unicef-Argentina)

¿Por qué trabajar con infancia?

La infancia es la gran oportunidad de la sociedad para mejorarse así misma ... Un país que

victimiza a sus niños, se condena a sí mismo. - Alberto Morlacchetti -

“Elegir a los niños como brújula para hacer política y ejecutarla asegura que no solo beneficiará a los

mismos niños sino a la comunidad toda”. - Francesco Tonucci -

Organizaciones de la

SOCIEDAD CIVIL

Instituciones del

ESTADO

Empresas del

MERCADO

CORRESPONSABILIDAD

COOPERACIÓNINTEGRACIÓN

La Infancia como Causa Social

“nuevo espacio público” como responsabilidad de todos

La infancia como lugar de encuentro

RSE-I

Significa que una empresa, de manera ética y

responsable, adopta la perspectiva de los derechos del niño en la gestión con

todos sus públicos de interés, procurando la

promoción y efectivización de tales derechos.

• EXI

Empresas por la InfanciaANTECEDENTESSurgió en 2006 con el fin de contribuir a promover un rol másactivo de las empresas y fundaciones empresarias en programasdirigidos a la infancia.

Es un espacio de difusión, movilización e incidencia para lapromoción de iniciativas de RSE desde una perspectiva dederechos.

OBJETIVOS

Instaurar en el sector privado el concepto de RSE desde la visión de los derechos del niño, promoviendo la inclusión de prácticas de que repercutan positivamente en el bienestar de la infancia.

SOCIOS PROMOTORES

Fundación ARCOR, Save the Children y UNICEF

Ejes de trabajo

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

�Elaboración de guías de trabajo y de autodiagnóstico en temas de RSE-I�Desarrollo de encuestas e investigaciones cuali-cuantitativas.

DIFUSIÓN

�Sitio web: www.empresasxlainfancia.org�Boletín electrónico bimestral.�Matriz RSE e Infancia

MOVILIZACIÓN E INCIDENCIA

�Capacitaciones a actores clave a través de Formación de Formadores.�Alianzas estratégicas (medios, sector público, organizaciones de 2° y 3° nivel).�Participación en espacios de RSE (conferencias, seminarios).

Los Derechos Humanos y los Derechos del NiñoHablar de derechos implica un acuerdo, “contrato social” entre una

persona que tiene derechos, el sujeto de derechos, y una institución que tiene obligaciones, hablamos del Estado garante de

su cumplimiento.

La Convención de los Derechos del Niño (1989).

�La CDN considera a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y por su condición de desarrollo gozan no sólo de los derechos de los adultos sino también de derechos especiales.

�La convención es la línea de base para los derechos del niño. Es la norma mínima.

�A la par de ser una obligación del estado la efectivizarían de los derechos es responsabilidad de todos los actores sociales.

• Sostenemos que la primera infancia es un momento de la vida con valor en sí mismo. Renunciamos a considerarla como un momento de paso hacia la adultez.

• El niño es sujeto de derecho, y las acciones públicas orientadas a la primera infancia son una obligación de las sociedades, más allá de su rentabilidad o retorno.

• La perspectiva de derechos ofrece un marco desde el cual abordar públicamente a la primera infancia, estableciendo aquello que cada sociedad debe garantizar a un niño/a y definiendo las responsabilidades de los estados y del resto de los actores sociales.

RSE y 1° Infancia desde la Perspectiva de Derechos

Cómo pueden participan las empresas

1. AutodiagnósticoA través de nuestro cuestionario on-line podrá efectuar unautodiagnóstico sobre el compromiso y las acciones que suempresa está llevando cabo en materia de protección ypromoción de los derechos de la infancia.

2. Formarme en RSE-IDesarrollamos un sistema de auto-aprendizaje en línea, divididoen módulos que cuentan con información sobre casos,actividades para resolver e instancias de evaluación.

3. Trabajar a favor de los derechos de la Infancia en lasdistintas dimensiones de la RSE-I

RSE-I – Matriz de RSE-I

RSE-I

Gobierno y

Sociedad

ComunidadConsumi-dores y clientes

Provee-dores

Público interno

Valores y

Transpa-rencia

Ambiente

Valores y Transparencia

Engloba a las definiciones de gobernabilidad de las empresas y a orientaciones generales que la misma

adopta en base a su manera de ser y hacer.

• Exprese en su Código de Ética su compromiso con los derechos del niño y estipule prácticas para lograrlo. Comuníqueselo a sus empleados.

• Defina políticas internas para cada área sobre el compromiso de la empresa con la infancia y la adolescencia.

• Incluya en su Reporte de Sustentabilidad o Balance Social las acciones realizadas por la empresa para garantizar y promover los derechos de los niños.

Ej: Empresas Amigas de Neuquén

La asociación civil Empresas Amigas de Neuquén firmó un acuerdo con el Ministerio de Turismo de la Nación para promover y difundir el Código de Conducta para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El objetivo de este programa, impulsado por el Ministerio de Turismo, es la implementación de acciones que protejan y promuevan los derechos de niños, niñas y adolescentes en el ámbito del turismo, propiciando la prevención en situaciones de vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Público Interno

Está conformado por accionistas, directivos, empleados, trabajadores y contratistas, y se refiere a las relaciones entre

éstos grupos y cómo se manejan dichas relaciones.

• Promueva el equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar de sus empleados.

• Aproveche los canales de comunicación interna (intranet, newsletter, carteleras) para difundir información acerca de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

• Acondicione su empresa para que las madres cuenten con lactarios y centros de educación inicial (o beneficios para acceder a ellos).

• Promueva la escolarización y apoye la trayectoria escolar de los hijos de sus empleados.

Ej: Mimo & Co – Jardín maternal para empleados

El objetivo es brindar a las madres que trabajan en laempresa la posibilidad de continuar el amamantamientocomo así también acompañar en el desarrollo de los máspequeños hasta la edad en que inician su ciclo escolar.

Esta idea parte de entender que la Responsabilidad SocialEmpresaria es algo que empieza con los propiosempleados.

Proveedores

Refiere a otras empresas que proveen insumos necesarios para el trabajo de la compañía.

• Desarrolle un diagnóstico sobre la situación de los derechos del niño en su cadena de valor.

• Comunique la posición de la empresa con respecto a la promoción y defensa de los derechos del niño.

• Identifiquen líneas de acción para promover los derechos y desarrolle conjuntamente planes de mejoras.

• Convoque a sus proveedores a comprometerse con los derechos del niño a través de la incorporación de cláusulas en los contratos.

Ej: General Motor - Futuro sobre ruedas.

Tiene por objetivo involucrar y capacitar a la red de concesionarios Chevrolet en programas de RSE orientados a la infancia y adolescencia en donde los concesionarios de GM Argentina operan.

Se capacita y apoya a la red de concesionarios para desarrollar e implementar programas de desarrollo en las comunidades a través de recursos económicos y asistencia técnica.

Se selecciona una organización social para poner en práctica proyectos orientados a mejorar la situación de la infancia. La financiación va siendo asumida por el Concesionario.

La última etapa de “Futuro sobre ruedas” propone un financiamiento del 100% del programa local por parte del concesionario, a fin de redireccionar los recursos de GM hacia otros concesionarios.

Consumidores y Clientes

Este grupo de personas puede tornarse un aliado de la empresa para promover cambios a favor de la infancia.

• Identifique los factores y situaciones de riesgo potenciales para niños, niñas y adolescentes, vinculados a un uso de los productos o servicios ofrecidos por su compañía, y considérelos a la hora de diseñarlos.

• Adopte una política formal contra la publicidad que coloque a niños, niñas y adolescentes, en situación prejuiciosa, denigrante, discriminatoria, irrespetuosa o de vulnerabilidad.

• Desarrolle campañas educativas (utilizando el MKT) por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que promueven la participación de la ciudadanía mediante la inclusión de mensajes en embalajes, logotipos, papelería, sitios de internet, etc.

Ej: Farmacity - Redondee a favor de los niños

UNICEF y Farmacity trabajan en conjunto por las niñas, niñosy adolescentes

En 2011 se implementó la campaña “Redondee en Favor de losNiños”.

Los fondos recaudados serán destinados al Fortalecimiento deResidencias Maternales en hospitales y maternidades públicasen las que nacen más de 1.000 niños al año y en donde UNICEFestá presente con el programa de Maternidades Seguras yCentradas en la Familia.

Con los fondos que se obtengan de la campaña, sumados a unaporte corporativo de parte de Farmacity, su busca que lasmamás y sus familias puedan estar cerca de sus bebés en unambiente digno y apoyados por la Institución.

Comunidad

La Inversión Social Privada se refiere a la canalización voluntaria, por parte de la empresa, de recursos financieros, materiales,

humanos y técnicos, de forma planificada y evaluada, dirigida a acciones de interés público.

• Diseñe y desarrolle estrategias de Inversión Social Empresaria en materia de niñez y adolescencia siguiendo criterios de relevancia, eficiencia y equidad.

• Establezca alianzas estratégicas con distintos actores sociales como otras empresas, instituciones académicas y ONGs, para abordar problemáticas específicas de su región en materia de infancia y adolescencia.

Medio Ambiente

• Lleve adelante mejoras en las operaciones de suempresa, a fin promover el menor impacto en el medioambiente y por ende en la contaminación.

• Promueva la Educación Ambiental entre niños, niñas yadolescentes, y público general a través de diferentesinstancias (campañas de marketing, capacitaciones enescuelas, jornadas de trabajo con las familias de losempleados).

Ej: Procter & Gamble - Children´s Safe Drinking Water

Alrededor de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable. Por esta causa cientos de niños mueren cada día.

Un PUR packet transforma 10 litros de agua sucia en agua limpia, apta para el consumo. Fue creado para facilitar la purificación del agua a personas en todas partes del mundo.

Desde que comenzó más de 3 mil millones de litros de agua purificada fueron entregadas por organizaciones mundiales de ayuda, como AmeriCares, CARE, IFRC, etc. en más de 60 Países.

El programa se entregan en escuelas, a madres y en clínicas, a niños con problemas de nutrición y personas con HIV.

Gobierno y Sociedad

Implica el involucramiento en iniciativas relacionadas a la política pública. Las empresas tienen capacidad de gestión e incidencia, ya sea por la participación en distintos espacios colectivos, o por la

propia capacidad de incidencia que otorga el rol de actor económico en una sociedad.

• Participe activamente en espacios de discusión (cámaras, consejos, asociaciones empresarias, etc.) promoviendo la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

• Comparta sus iniciativas de RSE-I en congresos, presentaciones a premios y eventos.

• Realice campañas de promoción y abogacía ante los gobiernos a favor de los derechos de los niños.

Ej: la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil –Jardines de Cosecha

El programa es una articulación pública-privada que surge poriniciativa de la Comisión Nacional para la Erradicación delTrabajo Infantil (CONAETI) y la Red de Empresas contra elTrabajo Infantil, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dela Nación. Con el apoyo de empresas y Cámaras empresarias.

El proyecto está destinado a niños y niñas de entre 1 y 8 añosque viven en el área rural a quienes se brinda un espacioeducativo durante el tiempo de cosecha.

El ministerio de Desarrollo Social y el ministro de Trabajo,Empleo y Seguridad Social acordaron reforzar y multiplicar losespacios comunitarios para intervenir contra el trabajo infantil.A partir del proyecto “Jardines de Cosecha” desde la políticapública se le da una escala mayor.

www.empresasxlainfancia.org

El Grupo Arcory su compromiso con los Derechos de la Infancia

Foco transversal en la infancia

Proveedores

Medio ambiente

Gobierno y sociedad

Clientes y consumidores

Publico interno

Valores y transparencia

ComunidadInfancia

Inversión Social

Privada

Apoyo a Causas

El Grupo Arcor participa activamente en el desarrollo de los países donde actúa apoyando causas sociales, ambientales y empresariales, promoviendo la implementación de políticas

públicas en esas áreas.

Política de Sustentabilidad Arcor

• Programa de beneficios para madres de niños menores de 5 años (bono).

• Política de jornada reducida para madres de bebés en período de lactancia, y extensión de licencia por maternidad y paternidad.

• Beneficios de Kit escolar. Becas escolares.

• Acciones de integración familiar: – Concurso de Dibujo para los hijos de los

empleados sobre los Derechos de la Infancia. – Festejo del Día del Niño.– Escuela de verano para los hijos de los

colaboradores.

• Campañas internas de difusión y sensibilización (Ej: Derecho al juego, etc)

• Mas de 2.000 proveedores firmaron la carta de adhesión a principios para una gestión responsable, que incluye el compromiso para erradicar el trabajo infantil en la cadena de valor.

• Proyecto de Erradicación y Prevención del Trabajo Infantil: “Crecer Jugando, por una niñez sin trabajo infantil”– Cadena de valor del tomate en Mendoza, San Juan y Río Negro; – Trabajo en la Cadena de valor del cartón.

• Programa Na Mão Certa, en Brasil: con el objetivo de erradicar la explotación sexual infantil en las rutasbrasileras.

• Compromiso Hábito de Vida Saludable: promover una nutrición saludable, la actividad física y el abandono de adicciones.

• Acción de Marketing con causa social en alianza con UNICEF: Edición de Turrón fortificado con vitaminas A,C y D.

• Adhesión a Códigos de autorregulación publicitaria y adopción de prácticas de publicidad y promoción responsables.

• Apoyo a iniciativas públicas (Ej: Campaña por el Derecho a la Educ)

Es un proyecto asociado a IBAMA y tiene

como objetivo proteger la extinción de las

tortugas marinas existentes en Brasil.

7ma edición del Programa: 405.000 alumnos de

1357 escuelas participantes en 16 estados.

Concurso de dibujo con hijos de empleados sobre

Compromiso con el Uso Racional del Agua: Campaña de

Sensibilización y Concurso de Dibujo sobre el Uso Racional del

Agua, basado en los Compromisos con la Sustentabilidad.

Ejercicio de la Inversión Social

La Inversión Social Privada se refiere a la canalización voluntaria, por parte de la empresa, de recursos financieros, materiales, humanos y

técnicos, de forma planificada y evaluada, dirigida a acciones de interés público.

– Fundación Arcor en Argentina(1991)– Instituto Arcor en Brasil (2004)– Programa Relaciones con la Comunidad (2008)

• 2.000 proyectos educativos

apoyados en Argentina y

Brasil

• Más de 30.000

organizaciones involucradas

en la Región

• Casi 6 millones de niños,

niñas y adolescentes

participantes de proyectos,

desde 1991 en Argentina y

2004 en Brasil.

•Participación activa en más de 60 cámaras y organizaciones empresarias

•Miembros activos de Pacto Mundial de Naciones Unidas, RedEAmérica, Red Mundial de Banco de Alimentos, y Red de Empresas contra el Trabajo Infantil.

•Iniciativa Empresas por la Infancia: alianza entre Fundación Arcor, Unicef y Save the Children para promover la RSE en las empresas con foco en los derechos de la infancia y la adolescencia.

“ Debemos ser el cambio que

queremos ver en el mundo ”Mahatma Gandhi