I. E. S. Emilio Ferrari Valladolid P R O Y E C T O E D U C...

Post on 06-Feb-2018

313 views 7 download

Transcript of I. E. S. Emilio Ferrari Valladolid P R O Y E C T O E D U C...

I. E. S. Emilio Ferrari Valladolid

P R O Y E C T O E D U C A T I V O

D E C E N T R O

Aprobado en Consejo Escolar el 28 de Junio de 2013

I.E.S. “EMILIO FERRARI” Código del Centro: 47004585

C/ Sementera, S/N VALLADOLID

Teléfono: 983 334854 Fax: 983 335 534 e-mail: ies-emilio.ferrari@jcyl.es

web: http://iesemilioferrari.centros.educa.jcyl.es

P.E.C. Emilio Ferrari

2

PRÓLOGO

Las normativas que regulan el Proyecto Educativo de los institutos de educación secundaria son dos. Una, la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (L.O.E), como norma estatal básica; y, otra, la Orden EDU 1046/2007 de 12 de Junio sobre implantación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria, como norma autonómica en Castilla-León.

De acuerdo con el artículo 121 de la Ley orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo de Educación, los

apartados que debe contener el Proyecto Educativo de los centros de educación secundaria son los siguientes: -valores, objetivos y prioridades de actuación -concreción de los currículos -transversalidad de las áreas y materias de la educación en valores -forma de atención a la diversidad y acción tutorial teniendo en cuenta el entorno social y cultural -plan de convivencia

Y según el artículo 8, apartado 4, de la Orden EDU 1046 el Proyecto Educativo de un centro de secundaria incluirá: - análisis del entorno escolar y sus necesidades educativas - organización general del centro - adecuación de los objetivos generales al contexto socioeconómico y cultural y a las características del alumnado - concreción del currículo y el tratamiento transversal de la educación en valores - principios de orientación educativa, forma de atención al alumnado y plan de acción tutorial - medidas de atención a la diversidad - reglamento de régimen interior y plan de convivencia - medios previstos para colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa - compromisos con las familias y con los alumnos para facilitar el progreso educativo - decisiones sobre coordinación con servicios sociales y educativos del municipio y las relaciones previstas con otras instituciones - directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente - las medidas organizativas para los alumnos que no hayan optado por las enseñanzas de religión - elementos del proyecto lingüístico de los centros autorizados para impartir materias en lenguas extranjeras. La normativa, del año 2007, refunde los conceptos que anteriormente se habían venido diferenciando en cuanto a Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programaciones, de acuerdo a los llamados “niveles de concreción”, para sintetizar esos tres conceptos o apartados en dos de ellos: Proyecto Educativo y Programaciones didácticas. Por tanto, a partir ahí, hemos de trabajar con esos dos conceptos.

P.E.C. Emilio Ferrari

3

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN........................................................................................................................5 2.- ENTORNO DEL IES EMILIO FERRARI ..........................................................................................6 3.- ORGANIZACIÓN GENERAL ........................................................................................................6

3.1 EL INSTITUTO .......................................................................................................................6

3.1.1 Enseñanzas que se imparten y horario general del centro ...........................................6

3.1.2.- Recursos materiales ..................................................................................................7

3.1.3.- Servicios complementarios ........................................................................................7

3.2.- EL PROFESORADO ..............................................................................................................8

3.3 EL ALUMNADO ....................................................................................................................8

3.3.1 Número ......................................................................................................................8

3.3.2 Riesgo/éxito ................................................................................................................9

3.3.3. Temas transversales: Ocio y hábitos .........................................................................10

3.4.- EL FUNCIONAMIENTO .....................................................................................................12

3.4.1.-Claustro ....................................................................................................................12

3.4.2.- Consejo Escolar .......................................................................................................13

3.4.3.- Equipo Directivo .....................................................................................................17

3.4.4.- Órganos didácticos: Departamentos y CCP ..............................................................20

3.4.4.1 Departamentos didácticos .............................................................................20

3.4.4.2 Departamento de Orientación ........................................................................20

3.4.4.3.- Departamento de Actividades Complementaria y Extraescolares .................21

3.4.4.4.- Comisión de Coordinación Pedagógica .........................................................21

3.4.5 Profesores ................................................................................................................21

3.4.5.1 Profesores tutores ..........................................................................................21

3.4.5.2 Junta de profesores de grupo .........................................................................22

3.4.5.3 Profesores de Guardia ....................................................................................22

3.4.6 Otros órganos de coordinación ..................................................................................22

3.4.7 Junta de delegados de alumnos .................................................................................22

3.4.8 Asociación de Familias ...............................................................................................23

4.- OBJETIVOS GENERALES .........................................................................................................24 5.- SEÑAS DE IDENTIDAD ............................................................................................................24

5.1 Definición institucional .....................................................................................................24

5.2 Opciones educativas básicas ............................................................................................25

5.3 Principios educativos .......................................................................................................25

P.E.C. Emilio Ferrari

4

5.4…Enseñanza-aprendizaje: línea metodológica ....................................................................26

5.5…Modalidad de gestión del Centro .....................................................................................27

6.- EDUCACIÓN EN VALORES. TEMAS TRANSVERSALES ...........................................................27 7.- METODOLOGÍA: OPCIONES Y DECISIONES ............................................................................30 8.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (en cuaderno y archivo independiente) .............................................................................................................................34 9.- PROYECTO BRITISH COUNCIL ..................................................................................................34

9.1 NACIMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................34

9.2. ASIGNATURAS ..................................................................................................................34

9.3. WORKSHOP ......................................................................................................................35

9.4 OTROS DATOS DE INTERÉS ACERCA DEL PROYECTO ...........................................................35

10. OPTATIVIDAD .........................................................................................................................37 11.- MEDIOS DE COLABORACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA. .......................................43

11.1 APERTURA DEL CENTRO AL ENTORNO ...........................................................................43

11.2 CONOCIMIENTO POR LAS FAMILIAS DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO ...................................................................................................................................43

11.3 PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA VIDA DEL CENTRO ...........................................44

11.4 PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN .....................................................44

11.5 INFORMACIÓN A LOS PADRES DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DE LOS ALUMNOS ....45

11.6 ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS FAMILIAS COLABORANDO CON EL CENTRO ................46

11.7 INFORMACIÓN SOBRE LOS MÍNIMOS EXIGIBLES. ...........................................................46

12.- COORDINACIÓN CON SERVICIOS SOCIALES, MUNICIPALES Y OTRAS INSTITUCIONES .........46 13.- DIRECTRICES EVALUACIÓN. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. .....................................................47

13.1. SESIONES ORDINARIAS DE EVALUACIÓN .........................................................................47

13.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA ESO. ..........................................................................48

13.3. TITULACIÓN. ...................................................................................................................48

13.4. PROMOCIÓN Y REPETICIÓN EN BACHILLERATO...............................................................49

13.5. REVISIÓN DE EXÁMENES Y DE CALIFICACIONES...............................................................49

13.6. RECUPERACIÓN PENDIENTES AÑO ANTERIOR EN LA ESO ................................................51

13.7 MEDIDAS DE RECUPERACIÓN EN BACHILLERATO .............................................................51

14.- MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA PARA EL ALUMNADO QUE NO OPTA POR LAS ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN ...........................................................................................................52 15.- REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR (en cuaderno y archivo independiente) ..................52 16.- PLAN DE CONVIVENCIA (en cuaderno y archivo independiente) .........................................52 ANEXO: ESPACIOS .........................................................................................................................52

P.E.C. Emilio Ferrari

5

1.- INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo (PEC) fija la identidad del centro, y las prioridades de la acción educativa y define sus señas de identidad. Tiene por objeto orientar las acciones formativas que se desarrollan en el centro.

Con relación a la normativa reguladora, el concepto de PEC actual engloba y recoge aspectos considerados anteriormente como pertenecientes al denominado Proyecto Curricular o Currículo Común. Por ello, el PEC ha de tomar apartados del currículo común del centro que vienen como resultado del trabajo de los distintos profesores y Departamentos que han formado el Claustro del centro.

El PEC cuenta con los siguientes apartados básicos: 1) Contexto o entorno: el PEC del IES “Emilio Ferrari” considera la realidad sociocultural

del entorno y recoge las implicaciones en las demandas específicas educativas del tipo de alumno, padres y familias. Partiendo de esas necesidades reales basadas en los problemas, motivaciones y expectativas respecto de la educación, el profesorado intenta en su trabajo diario conectar con los alumnos y dar respuesta sus necesidades.

2) Planteamiento ideológico o principios de identidad: hace referencia a los principios y

prioridades que orientan la definición de los planes pedagógicos, de convivencia y de organización. Estos principios son los que se tienen en cuenta en el planteamiento de elaboración de los planes institucionales, no solo , en la concreción del currículo sino también en otros aspectos como son (aconfesionalidad; nivel de relación con el entorno; pluralismo, etc.), al estilo de formación (coeducación, integración, educación como formación integral, espíritu crítico, etc.), al estilo de enseñanza-aprendizaje (lengua de aprendizaje, relación entre teoría-práctica, tipo de metodología, disciplina, etc.) y al modelo de gestión institucional (gestión participativa, dirección colegiada).

3) Concepción pedagógica: el PEC en función de las necesidades y demandas detectadas a

lo largo de todos estos años de funcionamiento del centro y de las prioridades para su desarrollo define los principios de cómo se van a conseguir estas prioridades y satisfacer las necesidades detectadas. Estos principios se tienen en cuenta para seleccionar metodologías y recursos del currículo y, sobre todo, las necesidades para elaborar la Programación General Anual. Esta concepción pedagógica se refleja en los denominados objetivos, que deben ser "viables, claros y unívocos en su formulación y permiten la evaluación formativa procesual".

4) Modelo organizativo-estructural: el PEC refleja, en coherencia con los principios y

prioridades pedagógicos, la forma de organización que el Instituto adopta para conseguir ese modelo (sobre todo las funciones y el funcionamiento de los órganos colegiados y los cargos unipersonales) y el sistema de normas que facilitan la convivencia y las relaciones que se van a generar, puesto que a partir de esta situación se van a crear actitudes, el tipo de clima y la cultura de un centro, en el cual va a ser más fácil o difícil llevar a cabo el resto de los planteamientos. Estos principios deben regir el Reglamento de Régimen Interno, como base de la cultura de un centro y de su sistema relacional y de convivencia.

P.E.C. Emilio Ferrari

6

2.- ENTORNO DEL IES EMILIO FERRARI

El IES Emilio Ferrari se creó en el año 1968 como Instituto de Bachillerato. Actualmente es

un Instituto de Educación Secundaria donde se imparten las enseñanzas que se reflejan en el capítulo siguiente.

La ubicación del centro, situado en la 2ª fase de la Huerta del Rey, hace que acoja alumnos de población heterogénea, por un lado población urbana de zonas colindantes tales como Huerta del Rey, Girón, La Victoria y Puente Jardín; por otro lado, población rural del Alfoz: Zaratán, Villanubla, Wamba, La Overuela. La tipología de las familias en cada zona es también heterogénea, tanto en edad como en contexto socioeconómico; esta situación no es más que un reflejo de la sociedad actual formada por personas diferentes que tienen que conocerse y respetarse para convivir en paz y siguiendo las normas y leyes de una sociedad democrática. Este hecho puede considerarse como uno de los aspectos positivos que caracterizan a nuestro instituto al constituirse en foco de atracción de diferente tipo de población.

Otra característica de nuestro Centro es el aumento en el número de padres que lo eligen para la educación de sus hijos por diferentes razones: resultados académicos, variedad de Idiomas, atención al alumnado…. Por otra parte, algunos padres hacen un esfuerzo de tiempo para recoger a sus hijos desde diferentes puntos de la ciudad y/o de pueblos cercanos en los que no hay transporte escolar, lo que hace que su nivel de exigencia hacia la formación de sus hijos sea muy alto, esto conlleva la realización de un esfuerzo tanto en la mejora continua de la calidad educativa (Proyectos, planes, actividades extraescolares,…) como en los canales de comunicación con los padres para que conozcan las acciones de mejora emprendidas, así como otras características fundamentales que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.

3.- ORGANIZACIÓN GENERAL

3.1 EL INSTITUTO

3.1.1 Enseñanzas que se imparten y horario general del centro En el IES Emilio Ferrari se imparten: Enseñanza Secundaria Obligatoria (currículo normal y

currículo British Council); Bachillerato en dos modalidades, (Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales), también se imparten tres Ciclos Formativos de Grado Superior presenciales (Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil ) así como el Ciclo Formativo a distancia de Educación Infantil.

Cuenta también con un con Programa de Diversificación de dos años. Una de las fortalezas del centro es la enseñanza en idiomas ya que además de impartirse

el programa bilingüe del currículo British Council se ofrecen alemán, inglés y francés como primer y segundo idioma.

En los últimos cursos el instituto ha aumentado notablemente su matrícula.

P.E.C. Emilio Ferrari

7

Para el curso 2012-2013 el número de grupos queda reflejado en la siguiente tabla:

CURSO 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH 2º BACH NÚMERO DE

GRUPOS 6 5 4 4 CT 2

HCS 1

CT 2

HCS 1

El horario general del centro es de 8,15 a 20,45, de lunes a viernes. Consta de 30 periodos semanales, excepto para los alumnos que cursan el Programa British Council, que es de 32. En horario de mañana se imparten las enseñanzas de ESO y Bachillerato, y en horario de mañana y tarde, se imparten las enseñanzas de Ciclos Formativos de Grado Superior.

3.1.2.- Recursos materiales

El Instituto cuenta con una dotación importante en cuanto a recursos materiales y

dotación de nuevas tecnologías. Existen 3 aulas de informática. En total el número de ordenadores es 88, 23 impresoras, 6 cañones de proyección con 6 pantallas, 2 equipos de sonido, 1 equipo de iluminación y 8 aparatos de vídeo. Todos los espacios de Dirección, Jefatura de Estudios, Departamentos Didácticos, Biblioteca, Sala de Profesores y Secretaría cuentan con equipos informáticos. Existe conexión acceso a Internet desde todos los despachos de la planta baja, los Departamentos y Aulas de Informática. Existen varios ordenadores portátiles y cañones de reproducción a disposición de los profesores así como cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y reproductores de CD para las materias de idiomas.

El centro cuenta con servicio de telefonía móvil. La Biblioteca del Instituto cuenta con 10.414 libros. El préstamo se realiza de lunes a

viernes de 10.55 a 11.20 horas. Existe una hemeroteca con ejemplares de diarios de tirada nacional.

Existe un ascensor que comunica las distintas plantas del edificio.

3.1.3.- Servicios complementarios

Se dispone de dos máquinas expendedoras de café y bebidas calientes, una en el vestíbulo

de entrada y otra en la Sala de Profesores. Cada día se recibe en el Instituto el “Norte de Castilla”, “El Mundo”, “El País”, y “ABC” a disposición de cualquier miembro de la comunidad educativa. Existe a disposición de las familias el Programa Infoeduca, que facilita información a través de internet sobre notas, faltas de asistencia e incidencias de los alumnos; siendo utilizado por bastantes familias en este centro. Se procurará de forma progresiva informar de otras posibilidades que ofrece el programa

P.E.C. Emilio Ferrari

8

3.2.- EL PROFESORADO

El profesorado del Centro es un profesorado de media edad. El cupo de profesores del centro, en los últimos cinco años ha sido en torno a 70, algunos

de ellos contratados a media jornada. Del total, el 50% son profesores con destino definitivo, y el otro 50% se distribuye entre profesores interinos, en expectativa de destino, y en comisión de servicios. Mayoritariamente el profesorado del centro pertenece al cuerpo de Secundaria.

El Claustro de Profesores comprende 17 Departamentos Didácticos:, Alemán, Artes Plásticas, Ciencias Naturales, Economía, Educación Física, Filosofía, Física y Química, Francés, Griego, Geografía e Historia, Inglés, Latín, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Música, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y Tecnología; además el Departamento de Orientación y el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

El método de trabajo en el Instituto se basa en la comunicación diaria y en el trabajo en equipo. El trabajo en equipo se concibe en las reuniones del Claustro, en la Comisión de Coordinación Pedagógica, en la organización de las reuniones de Tutores con Orientación y en las sesiones de Evaluación donde el Tutor tiene la potestad de dar participación a los alumnos en una parte de la reunión. La vía libre a la participación está en el trabajo diario: el Equipo Directivo no tiene unas horas establecidas o limitadas de atención a sus compañeros, ni tampoco el Orientador, ni los Tutores en el intercambio de información con el resto de sus compañeros. No obstante, la información se canaliza a través del Programa IES Fácil, el Correo Electrónico y el Tablón de Anuncios de Profesores.

3.3 EL ALUMNADO

3.3.1 Número

Evolución en el número de alumnos en los últimos 5 años ESO Y BACHILLERATO

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO TOTAL ESO DIF DIF %

1º B HCS

1º B CT

2ºB HCS

2ºBCT TOTAL BAC DIF DIF%

2007/08 104 111 113 87 415 19 26 27 19 91 2008/09 95 109 95 95 394 -21 -5,0 35 32 22 23 112 21 23,0 2009/10 111 100 99 77 387 -7 -1,8 33 34 33 31 131 19 17,0 2010/11 152 110 88 90 440 53 13,7 21 34 31 34 120 -11 -8,4 2011/12 129 135 109 82 455 15 3,4 26 39 29 35 129 9 7,5 2012/13 164 118 119 100 501 46 9 32 42 27 44 145 16 11

CICLOS FORMATIVOS Y TOTAL

1º AS 2º AS 1º EI 2º EI

1º EI (D) 2º EI (D 1º IS

2º IS TOTAL CICLOS

DIF DIF % TOTAL I.E.S. DIF. DIF.%

2007/08 20 8 -- -- 172 18 21 22 261 767

2008/09 23 17 -- -- 71 21 33 11 176 -85 -32,5 682 -85 -11,1 2009/10 35 14 -- -- 111 18 32 23 232 55 31,2 750 68 10,0 2010/11 32 26 -- -- 145 7 34 20 263 29 12,5 823 73 9,7 2011/12 29 25 29 -- 148 18 26 22 294 31 11.8 878 55 6,7 2012/13 39 19 30 32 151 26 31 26 354 60 16,9 1000 122 12,2

P.E.C. Emilio Ferrari

9

3.3.2 Riesgo/éxito

A MODO DE EJEMPLO SE PRESENTA CUADRO DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MES DE JUNIO POR ALUMNOS DE ESO Y BACHILLERATO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

AÑOS APROBADOS

PROMOCIONAN %

1º ESO %

2º ESO %

3º ESO %

4º ESO %

1º BACH %

2º BACH

2007/08

Todo aprobado 56.3 37.8 37.2 40 53.3 58.7

1 ó 2 suspensos 15.6 15.3 24.5 33.3 20 6.5

Promocionan 86.4 71.2 79.8 92 88.9 82.6

No promocionan 13.6 28.8 20.2 8 11.1 17.4

TOTAL ALUMNOS 104 111 113 87 45 46

AÑOS Nº APROBADOS

NºPROMOCIONAN 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH 2º BACH

2008-09

Todo aprobado 53.7 60 34.5 45.5 53.7 53.3

1 ó 2 suspensos 20 12 27.4 41.6 22.3 24.5

Promocionan 86.3 92 79.8 97.6 86.6 95.6

No promocionan 13.7 8 20.2 2.6 13.4 4.4

TOTAL ALUMNOS 95 109 95 95 67 45

AÑOS Nº APROBADOS

NºPROMOCIONAN 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH 2º BACH

2009-10

Todo aprobado 58.2 48 46.2 54.5 46.3 67.2

1 ó 2 suspensos 14.6 18 16.5 21.2 23.8 12.59

Promocionan 85.5 91 79.1 89.4 89.6 92.2

No promocionan 14.5 9 20.9 10.6 10.4 7.8

TOTAL ALUMNOS 111 100 99 77 67 61

AÑOS Nº APROBADOS

NºPROMOCIONAN 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH 2º BACH

2010-11

Todo aprobado 50.7 52.7 48.1 46.9 41.8 66.2

1 ó 2 suspensos 27.7 25.5 25.6 18.5 40 7.7

Promocionan 80.9 84.5 72.7 80.2 96.4 87.7

No promocionan 19.1 15.5 27.3 19.8 3.6 12.3

TOTAL ALUMNOS 152 110 88 90 55 65

AÑOS Nº APROBADOS

NºPROMOCIONAN 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH 2º BACH

2011-12

Todo aprobado 50.4 49.6 56.6 58.8 56.9 54.7

1 ó 2 suspensos 11.7 18.5 16.2 22.1 29.2 21.9

Promocionan 72.92 83 79.8 94.1 96.9 93.8

No promocionan 27.1 17 20.2 5.9 3.1 6.3

TOTAL ALUMNOS 129 135 109 82 65 64

P.E.C. Emilio Ferrari

10

La ORDEN EDU/1046/2007, establece en relación con la evaluación del proceso de enseñanza que: 1. El profesorado, además de evaluar los aprendizajes de los alumnos, evaluará los

procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con la consecución de los objetivos educativos del currículo. El plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente se incorporará al proyecto educativo e incluirá los momentos en los que ha de realizarse esta evaluación y los instrumentos para realizarla.

2. Los resultados de la evaluación se incluirán en la memoria anual del centro. A partir

de estos resultados se deberán modificar aquellos aspectos de la práctica docente que hayan sido detectados como poco adecuados a las características de los alumnos y al contexto socioeconómico y cultural del centro.

3. La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente deberá incluir, al

menos, los siguientes elementos: a) La organización y aprovechamiento de los recursos del centro. b) El carácter de las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad

educativa en favor de una adecuada convivencia. c) La coordinación entre los órganos y las personas responsables en el centro de la

planificación y desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, claustro de profesores, departamentos y tutores.

d) La aplicación de los criterios de evaluación del aprendizaje. e) Las medidas de refuerzo y apoyo empleadas. f) Las actividades de orientación educativa y profesional. g) La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y

didácticos empleados. h) La adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades educativas de

los alumnos. i) La regularidad y calidad de la relación con los padres o representantes legales.

4. Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos y del proceso de

enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente que se han detectado como poco adecuados a las características de los alumnos y al contexto del centro.

En Todo caso será de aplicación lo dispuesto en el artículo 8 punto 2 de la

ORDEN EDU/1952/2007, de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León

…….Cuando el progreso de un alumno no responda a los objetivos programados, el profesorado adoptará las oportunas medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de adaptación curricular que consideren oportunas para ayudarle a superar las dificultades mostradas. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a

P.E.C. Emilio Ferrari

11

garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo

3.3.3. Temas transversales: Ocio y hábitos

La encuesta de la que se han extraído los datos, la realizaron 386 alumnos de

los niveles comprendidos entre 2º de ESO y 2º de Bachillerato. Los resultados son similares a los obtenidos en otros centros. Un 38 % de alumnos dedica entre 1 y 2 horas a ver televisión, no se muestran grandes diferencias por cursos. Entre 1 y 2 horas también utilizan el ordenador a diario un 37 % de alumnos. El 90% de los alumnos se coloca siempre el cinturón de seguridad cuando va en coche, y el 20% manifiesta haberse montado en un vehículo conducido por alguien bajo los efectos del alcohol o drogas. Casi la mitad de las familias encuestadas declaran que fuman y prácticamente todas ellas manifiestan que lo hacen delante de los hijos. Fuman más los padres que las madres. Un 14 % de los alumnos dice fumar a diario y un 73 % manifiesta que no fuma. En cuanto a consumo de tabaco el 31 % del alumnado manifiesta haber fumado alguna vez, siendo el 37% el que tenía entre 13 y 14 años la primera vez que empezó a fumar. En cuanto al consumo de alcohol, los alumnos beben los fines de semana, son significativos los porcentajes: 67% en 2º y 3º de ESO, 88% en 4º de ESO, 89% en 1º de Bachillerato y 94% en 2º de Bachillerato. A la pregunta te has emborrachado más de 2 veces en el último año la respuesta es afirmativa en todos los cursos, el porcentaje mas bajo corresponde a 2º de ESO con un 20% y los más altos a 2º de Bachillerato con un 54 % y 4º de ESO 70 %.

Con respecto al consumo de drogas el 18 % manifiesta haberlas tomado alguna vez de ellos el 52 % empezó cuando tenía 15- 16 años.

Es significativa la respuesta al consumo de hachís o marihuana donde todos los alumnos responden que la han probado y es la droga de mayor consumo. El resto de drogas aunque en un porcentaje pequeño que oscila entre el 1% y el 6% han sido consumidas por los alumnos.

En cuanto a las relaciones con los demás el 17% de chicas y el 11% de chicos manifiesta haber sufrido maltrato psicológico en la escuela, disminuyen estos porcentajes en el maltrato físico, siendo este de un 2,5 % en chicas y un 4 5 en chicos.

Estos datos se han puesto en conocimiento de los representantes de las

familias y del Departamento de Orientación.

P.E.C. Emilio Ferrari

12

3.4.- EL FUNCIONAMIENTO

3.4.1.-Claustro

COMPOSICIÓN: Está Integrado por todos los profesores que prestan servicio en el Instituto. COMPETENCIAS:

a. Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.

b. Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.

c. Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.

d. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

e. Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley.

f. Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.

g. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

h. Informar las normas de organización y funcionamiento del centro. i. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de

sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente. j. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el

centro. k. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración

educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento.

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO

a. Las reuniones ordinarias del Claustro se convocarán con una antelación

de una semana. Se podrán convocar reuniones extraordinarias con una antelación de 48 horas, cuando la naturaleza de los asuntos a tratar así lo aconseje.

b. El claustro se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el director o lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros. Será preceptiva, además, una sesión del claustro al

P.E.C. Emilio Ferrari

13

principio del curso y otra al final del mismo. c. La asistencia a las sesiones del claustro es obligatoria para todos sus

miembros. Si un profesor desea que se incluya un punto en el orden del día de cualquier convocatoria del claustro, servirá con que dicha petición sea avalada con la firma de un 10% de los componentes del claustro, que el asunto esté dentro de las competencias del órgano colegiado y que se comunique con dos días de anticipación a la celebración de la sesión. Dicho punto añadido se comunicará por medio de anexo a la convocatoria.

d. No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en el orden del día, salvo que estén presentes todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría.

3.4.2.- Consejo Escolar

COMPOSICIÓN (Art. 126.1- LOE): 7 representantes de profesores 4 representantes de alumnos 3 representantes de padres 1 representante del Personal de Administración y Servicios 1 representante del Ayuntamiento El Director El Jefe de Estudios El Secretario, con voz y sin voto.

COMPETENCIAS:

a. Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la Ley Orgánica de Educación (en adelante, LOE)

b. Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente.

c. Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.

d. Participar en la selección del director del centro en los términos que la LOE establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.

e. Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en LOE y disposiciones que la desarrollen.

f. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se

P.E.C. Emilio Ferrari

14

atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

g. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

h. Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3 de la LOE.

i. Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

j. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

k. Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

l. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO a. Las reuniones ordinarias del Consejo se convocarán con una antelación

de una semana. Se podrán convocar reuniones extraordinarias con una antelación de 48 horas, cuando la naturaleza de los asuntos a tratar así lo aconseje.

b. Cuando en primera convocatoria no se alcance el quórum requerido (presidente, secretario y la mitad de los miembros) se establece que se alcanzará con la presencia de presidente, secretario y 5 miembros, con la condición de que se encuentren representados al menos tres de los sectores (padres, alumnos, profesores, personal no docente y representante del Ayuntamiento). La segunda convocatoria se establece 15 minutos después de la primera.

c. Se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o cuando lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. Preceptiva una reunión al principio de curso y otra al final.

d. El consejo escolar adoptará los acuerdos por mayoría simple, salvo en los casos siguientes:

e. Elección del director y aprobación del presupuesto y de su ejecución, que se realizará por mayoría absoluta.

f. Aprobación del proyecto educativo y del reglamento de régimen interior, así como sus modificaciones, que se realizará por mayoría de dos tercios.

g. Acuerdo de revocación del nombramiento del director, que se realizará

P.E.C. Emilio Ferrari

15

por mayoría de dos tercios. h. A las sesiones del Consejo podrá ser convocado el coordinador

de convivencia, que asistirá con voz y sin voto. i. No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no

figure incluido en el orden del día, salvo que estén presentes todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría.

COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR COMISIÓN DE CONVIVENCIA COMPOSICIÓN

Director Jefe de Estudios 1 representante de profesores Coordinador de la Convivencia. 1 representante de padres 1 representante de alumnos

COMPETENCIAS 1. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en el instituto. 2. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. 3. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. 4. Mediar en los conflictos originados por conductas graves y gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro. 5. Estudiar junto a la Dirección los casos graves y gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro y asesorar al Equipo Directivo en las medidas correctores a adoptar en cada caso. 6. Estudiar con urgencia los problemas que pudieran producirse, así como velar por el cumplimiento de este reglamento. 7. Ser informada por la Dirección de los casos en los que se haya aplicado alguna medida correctora y atender a las posibles reclamaciones. 8. Asesorar a la Dirección en la incoación de expedientes. 9. Realizar el seguimiento del cumplimiento efectivo de las correcciones en los términos en que hayan sido impuestas. 10. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. 11. Elaborar un informe trimestral que recoja las incidencias producidas en este

P.E.C. Emilio Ferrari

16

periodo, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos. 12. Elaborar un informe sobre aplicación de las normas de convivencia para ser incluido en la Memoria de Fin de Curso. 13. Ser informada de las actividades del Plan de Convivencia a realizar y participar en la toma de decisiones sobre su desarrollo. 14. Evaluar aquellas actividades que figuren en el Plan de Convivencia. 15. Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

PERIODICIDAD DE REUNIONES 1. Con carácter sistemático, una vez por trimestre. Las reuniones del primer y último trimestre coincidirán con el principio y el final de cada curso escolar. 2. A propuesta del Equipo Directivo, cada vez que se considere necesaria su intervención en casos en los que se adopten medidas disciplinarias derivadas de conductas graves y gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro. 3. En aquellas ocasiones en que se considere necesario para estudiar las sugerencias presentadas por los diferentes sectores con vistas a la inclusión o retirada de normas del RRI. 4. A propuesta de tres de los componentes cualesquiera de la Comisión. 5. En la convocatoria de las reuniones se tendrá en cuenta la disponibilidad horaria de todos sus miembros. El horario de reuniones estará dentro de la jornada lectiva siempre que sea posible. Los diferentes sectores designarán a sus representantes teniendo en cuenta esta circunstancia. INFORMACIÓN DE LAS REUNIONES

Para que la actuación de la Comisión sea conocida por la Comunidad Educativa, se informará a todos los sectores a través de los cauces ordinarios

COMISIÓN ECONÓMICA COMPOSICIÓN

Director Secretario 1 representante de los profesores 1 representante de los padres

FUNCIONES a. Estudiar e informar el anteproyecto de presupuesto elaborado por

la Secretaria. b. Supervisar el desarrollo de los gastos verificando que se atengan al

presupuesto general del centro y la imputación de gastos corresponda a los capítulos de gestión interna que se determinen y a las partidas legales establecidas.

c. Revisión de los documentos de ingresos y pagos. d. Informar de los arqueos de caja y conciliaciones de cuenta previos a la

P.E.C. Emilio Ferrari

17

presentación de dichos documentos para su aprobación por el Consejo Escolar.

e. Informar al Consejo Escolar del contenido de la justificación de gastos, antes de que éste adopte el acuerdo aprobatorio de cuentas.

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO

1. La Comisión Económica se reunirá, al menos, dos veces al año para evaluar e informar el anteproyecto de presupuesto, su aplicación, el estado de cuentas y la justificación de gastos. La primera de ellas se celebrará con anterioridad al día 31 de enero; la segunda, en fechas próximas al mes de octubre.

2. Además, la Comisión Económica se reunirá cuantas veces sea preciso para la resolución de los informes que le sean encargados por el Consejo Escolar, o el estudio de las reformas de los presupuestos.

3.4.3.- Equipo Directivo

COMPOSICIÓN

Está formado por Secretaria, Jefe de Estudios, 2 Jefas de Estudios Adjuntas, Jefe de Estudios de Ciclos Formativos y Directora. Su labor está al servicio de la comunidad educativa de manera que el Instituto consiga el objetivo de funcionar mejor cada curso. La labor de dirección se entiende como una toma de decisiones colegiada y de conjunto, de manera que, como órgano ejecutivo de gobierno del centro, todos los miembros se coordinan entre sí.

COMPETENCIAS DEL DIRECTOR a. Ostentar la representación del centro, representar a la Administración

educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.

b. Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.

c. Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.

d. Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e. Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. f. Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la

resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, en cumplimiento de la normativa vigente sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de la LOE. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.

g. Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos

P.E.C. Emilio Ferrari

18

y valores de los alumnos. h. Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las

evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. i. Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo

Escolar y del Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.

j. Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.

k. Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del centro.

l. Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración Educativa.

COMPETENCIAS DEL JEFE DE ESTUDIOS

a. Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico.

b. Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad. c. Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y

complementarias de profesores y alumnos, en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además, velar por su ejecución.

d. Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, los horarios académicos de alumnos y profesores de acuerdo con los criterios aprobados por el claustro y con el horario general incluido en la programación general anual, así como velar por su estricto cumplimiento.

e. Coordinar las actividades de los jefes de departamento. f. Coordinar y dirigir la acción de los tutores, con la colaboración, en su

caso, del departamento de orientación y de acuerdo con el plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial.

g. Coordinar, con la colaboración del representante del claustro en el centro de profesores y recursos, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el instituto.

h. Organizar los actos académicos. i. Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad

escolar, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización, y apoyando el trabajo de la junta de delegados.

j. Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo.

k. Favorecer la convivencia en el instituto y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de

P.E.C. Emilio Ferrari

19

régimen interior y los criterios fijados por el consejo escolar. l. Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director

dentro de su ámbito de competencia. COMPETENCIAS DEL SECRETARIO

a. Ordenar el régimen administrativo del instituto, de conformidad con las directrices del director.

b. Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del instituto, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del director.

c. Custodiar los libros y archivos del instituto. d. Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados. e. Realizar el inventario general del instituto y mantenerlo actualizado. f. Custodiar y coordinar la utilización de los medios, informáticos,

audiovisuales y del resto del material didáctico. g. Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del

personal de administración y de servicios adscrito al instituto. h. Elaborar el anteproyecto de presupuesto del instituto. i. Ordenar el régimen económico del instituto, de conformidad con las

instrucciones del director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.

j. Velar por el mantenimiento material del instituto en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del director.

k. Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo.

m. Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director dentro de su ámbito de competencia.

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DIRECTIVO a. Los miembros del Equipo Directivo fijarán en sus respectivos

horarios un periodo semanal de reunión; no obstante, se reunirán cuantas veces sean necesarias y, en todo caso, siempre que haya de adoptarse alguna medida relacionada con la convivencia en el Centro.

b. Las decisiones del Equipo Directivo se adoptarán por consenso; cuando no sea posible, se actuará de acuerdo con el criterio de la mayoría de sus miembros, cualesquiera que sean estos.

c. En cada uno de los periodos lectivos se hallará presente en el Centro un miembro del Equipo Directivo; si fuera posible, sin docencia directa.

P.E.C. Emilio Ferrari

20

3.4.4.- Órganos didácticos: Departamentos y CCP

3.4.4.1 Departamentos didácticos

Regulada por Artículo 48 a 52 del ROIES. El funcionamiento de los Departamentos se realiza a través de las horas

asignadas en los horarios de cada uno de los profesores como hora de reunión de departamento, donde se desarrollan y tratan todos los aspectos que se crean convenientes además de todo aquello que se trate y debata en la Comisión de Coordinación Pedagógica.

El Equipo Directivo sigue el funcionamiento de los Departamentos a través de las reuniones de la CCP, en la que se analizan diversos aspectos del funcionamiento de los mismos. También lo hace a través del Claustro, sobre todo en el de principio del curso en el que se informa la PGA, donde se señalan los horarios y las normas de funcionamiento de los Departamentos; y en el de final de curso, en el que han de presentarse las distintas Memorias.

En la primera reunión del Claustro de cada curso, el Director y el Jefe de Estudios fijan un calendario para actualizar el currículo y las Programaciones. Recuerdan a todos los Jefes de Departamento los elementos mínimos que deben incluir las Programaciones didácticas de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Institutos (ROIES) y en la normativa vigente.

En esa misma reunión se recuerda que es responsabilidad de los Jefes de Departamento elaborar y dar a conocer a los alumnos la información relativa a la programación, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles, los criterios de evaluación y los procedimientos de calificación y reclamación de calificaciones de acuerdo con lo dispuesta en la normativa vigente. 3.4.4.2 Departamento de Orientación

Regulado por la ORDEN EDU/1054/2012, de 5 de diciembre, por la que se regula la organización y funcionamiento de los departamentos de orientación de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

El Departamento de Orientación del Instituto, y más concretamente la labor del Orientador, son elementos básicos en el desarrollo de la actividad académica de los centros. Su funcionamiento está relacionado directamente con la orientación a los alumnos y profesores y la colaboración con el Equipo Directivo.

El Orientador se reúne con el Equipo Directivo en todas las ocasiones que se consideran necesarias a instancias de una u otra parte.

La labor del Departamento de Orientación es fundamental en las actividades relacionadas con la tutoría y en todos aquellos temas en los que se requiere consejo o ayuda específica.

Todos los miembros del Departamento de Orientación deben colaborar con el resto de los Departamentos, sobre todo en aquellos aspectos vinculados con la elaboración de adaptaciones curriculares y con la orientación académico-profesional, fundamentalmente.

P.E.C. Emilio Ferrari

21

El Departamento de Orientación tiene fijado el protocolo de actuación para la realización de ACIS para cada alumno diagnosticado como ACNEE o ANCE. Asimismo, coordina los apoyos que el Centro tiene procedentes de instituciones externas, tales como la ONCE, CEAS, etc.

3.4.4.3.- Departamento de Actividades Complementaria y Extraescolares

Regulada por los Artículos 62 a 66 de la ORDEN de 5 de septiembre de 2002, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula la organización y funcionamiento de los Centros de Educación Obligatoria dependientes de la Comunidad de Castilla y León.

3.4.4.4.- Comisión de Coordinación Pedagógica

Regulada por los Artículos 14 al 22 de la ORDEN de 5 de septiembre de 2002,

de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula la organización y funcionamiento de los Centros de Educación Obligatoria dependientes de la Comunidad de Castilla y León.

Está formada por los Jefes de Departamento, el Jefe de Estudios y la Directora. Actúa de Secretario el profesor más joven y sus reuniones son convocadas por la Directora con, al menos, cuarenta y ocho horas. Se reúne una vez al mes como mínimo. Si la organización horaria del centro lo permite la Comisión se reúne en un periodo horario que se preestablece al comienzo del curso dentro del tramo de horario de clases. Si no es posible la Directora convoca a última hora de la jornada de mañana.

3.4.5 Profesores

3.4.5.1 Profesores tutores

Los profesores tutores tienen asignados un grupo de alumnos al comienzo del curso. Su horario cuenta con una hora de dedicación a la Tutoría con el grupo donde se desarrollan las actividades previstas en el Plan de Acción Tutorial. A lo largo del curso pueden surgir otras actividades propuestas por diferentes instituciones y que se incluyen en el desarrollo de las actividades tutoriales si lo permite la planificación del curso. Existe otra hora de atención a las familias cuya concreción se suele realizar mediante cita previa por teléfono o a través del propio alumno por indicación de sus padres. La información de los Tutores a las familias y viceversa comienza al inicio del curso en la convocatoria de la reunión general de padres.

Los tutores cuentan en su horario con una hora semanal para reunirse a la vez todos los del mismo nivel junto con el Orientador del centro. A esta reunión asiste el Jefe de Estudios. Los Tutores cuentan con libertad para coordinar a todos los profesores de su grupo de alumnos.

El Departamento de Orientación realiza encuestas para evaluar, en cada uno de los trimestres, a todos los alumnos del centro sobre los temas o apartados del Plan de

P.E.C. Emilio Ferrari

22

Acción Tutorial. El resultado y valoración de las mismas lo hace llegar a Jefatura de Estudios.

3.4.5.2 Junta de profesores de grupo

Los profesores que imparten al mismo grupo de alumnos conforman la Junta de profesores de ese grupo cuya coordinación corresponde al Tutor. El Tutor preside las sesiones de evaluación del grupo en el día y hora que se establece en la Programación General Anual y previa supervisión de un miembro del Equipo Directivo.

Las decisiones de la Junta de profesores se toman de manera colegiada, respetando la normativa y la libertad de cada uno de los profesores del grupo. Las decisiones sobre promoción de los alumnos y sobre consejos de orientación cuentan, en todas las sesiones de evaluación, con la presencia del Orientador y del miembro del Equipo Directivo.

3.4.5.3 Profesores de Guardia

Sus funciones y especificaciones aparecen recogidas en el Reglamento de Régimen Interior (RRI) del centro.

3.4.6 Otros órganos de coordinación

De acuerdo a lo establecido en la normativa la Directora propone a los profesores para desempeñar labores de coordinación entre las que están las siguientes:

-profesor responsable de medios audiovisuales, -profesor responsable de medios informáticos, -profesor responsable de biblioteca, -profesor vocal en las pruebas PAEU (Acceso Estudios Universitarios) -profesor representante del Claustro en el Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE) -profesor coordinador de convivencia Este centro ha creado la figura de coordinador del programa British que no

tiene reconocimiento a nivel institucional ni retribución económica, pero dada la importancia del programa para el centro y la necesidad de que exista coordinación entre los miembros de los distintos departamentos que imparten docencia en el programa se considera una figura indispensable.

3.4.7 Junta de delegados de alumnos

Está formada por los delegados de todos los grupos más los representantes de alumnos en el Consejo Escolar. Se convoca por Jefatura de Estudios o Dirección, bien por iniciativa del Equipo Directivo bien por iniciativa de los propios representantes de alumnos. Sus reuniones son, al menos, trimestrales. Los puntos del orden del día pueden estar abiertos y la dirección del IES se preocupará de que los estudiantes elijan un secretario y levanten acta de sus reuniones, como parte de su labor educativa y formativa.

P.E.C. Emilio Ferrari

23

3.4.8 Asociación de Familias

La asociación de madres y padres, o de familias (AMPA), cuenta con una

organización consolidada en el centro. La participación es voluntaria para todos los padres o madres o tutores legales de los alumnos. En la documentación de matrícula se informa acerca de la inscripción y, a lo largo del curso, de las distintas actividades que realiza. La AMPA cuenta en el centro con un despacho propio que también se suele utilizar para reuniones de Tutores con padres.

La relación entre ésta y el Equipo Directivo es suficientemente fluida como para que siempre que exista alguna ocasión que aconseje el mutuo asesoramiento o la necesaria colaboración se lleven a cabo las reuniones que se consideren precisas. Anualmente, son varias las reuniones que se mantienen con el presidente y miembros de la Junta de la AMPA, para mantener la fluidez de comunicación y establecer prioridades o aconsejar acerca de distintos temas. FUNCIONES: La Asociación de Padres del Instituto, de acuerdo con el Artículo 76 del ROIES, podrá:

a. Elevar al consejo escolar propuestas para la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual, a través de su representante en el mismo.

b. Informar al consejo escolar de aquellos aspectos de la marcha del instituto que consideren oportuno.

c. Informar a todos los miembros de la comunidad educativa de su actividad. d. Recibir información del consejo escolar, a través de su representante,

sobre los temas tratados en el mismo, así como recibir el orden del día de dicho consejo antes de su realización, con el objeto de poder elaborar propuestas.

e. Elaborar informes para el consejo escolar a iniciativa propia o a petición de éste.

f. Elaborar propuestas de modificación del reglamento de régimen interior. g. Formular propuestas para la realización de actividades complementarias. h. Conocer los resultados académicos anuales y la valoración que de los

mismos realice el consejo escolar.

P.E.C. Emilio Ferrari

24

4.- OBJETIVOS GENERALES

- Fomentar en los alumnos hábitos y técnicas de trabajo así como el desarrollo de sus capacidades intelectuales y la adquisición de conocimientos, para mejorar el rendimiento de la labor educativa

- Fomentar el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, ayudándoles a aprender, razonar y tomar decisiones por sí mismos.

- Fomentar actitudes de tolerancia, de respeto y de convivencia entre toda la comunidad educativa. Evitar actitudes de rechazo o discriminación por sexo, orientación sexual, raza o religión. Formar en el compromiso solidario con el entorno y la colectividad desarrollando hábitos cívicos.

- Promover y desarrollar la educación para la salud, fundamentalmente en los

hábitos nutricionales y en la prevención en el consumo de drogas y alcohol.

- Fomentar y facilitar la participación de las familias en la vida del centro tanto en la labor educativa como en los órganos de gobierno.

- Proyectar el centro hacia el exterior, impulsando las relaciones con otras entidades, instituciones y empresas para la colaboración mutua.

- Fomentar el trabajo en equipo

- Promover una formación permanente actualizada para los miembros de la Comunidad Educativa

5.- SEÑAS DE IDENTIDAD

5.1 Definición institucional

El I.E.S. “Emilio Ferrari” es un centro público en el que cursan estudios todos los alumnos y alumnas que reúnen los requisitos de edad y académicos establecidos por la ley, independientemente de su raza, sexo o creencias.

Nuestro Centro es aconfesional y respetuoso con las creencias de todos sus miembros y renuncia, de forma expresa, al adoctrinamiento, al proselitismo y al sectarismo. Responde, sin embargo, a la demanda de formación religiosa que la población de nuestro entorno solicita mayoritariamente -la religión católica- y oferta además, la Religión Evangélica, la Historia y Cultura de las Religiones y las Medidas de Atención Educativa, en las condiciones previstas en la legislación como opción para aquellos alumnos y alumnas que así lo deseen.

P.E.C. Emilio Ferrari

25

Los profesores y profesoras pueden dar sus opiniones personales si lo consideran conveniente o si se lo solicitan los alumnos/as, sin que con ello se pretenda, en ningún caso, la intención de adoctrinar.

5.2 Opciones educativas básicas

Abogamos por el pluralismo ideológico y político y renunciamos a la interpretación y utilización partidista de los hechos y de las ideas.

Orientamos la actividad educativa al desarrollo en nuestros alumnos y alumnas de actitudes, valores y normas que supongan el respeto de los derechos y libertades fundamentales que se recogen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la propia Constitución Española.

Fomentamos el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de la convivencia. La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos, la educación para la salud, la educación vial y la formación en valores éticos y morales son los temas que impregnan todas las áreas de nuestro currículo.

5.3 Principios educativos

Entendemos que la educación ha de serlo en libertad y para la libertad; por ello tratamos de capacitar a nuestros alumnos para que adquieran las condiciones que les permitan elegir entre las distintas opciones que se les puedan ofrecer a lo largo de la vida. Esta educación en libertad comienza con la participación libre y responsable en la vida y organización del propio Centro.

No admitimos, sin embargo, que pueda existir libertad sin respeto y responsabilidad. El I.E.S. “Emilio Ferrari” hace suyos los planteamientos de una sociedad libre y democrática que se dota a sí misma de unas reglas de juego que afectan a todos los colectivos: el respeto a los demás, a las instalaciones, los materiales y recursos y el cumplimiento del propio deber se contemplan en el R.D. sobre Derechos y Deberes de los Alumnos. El mantenimiento sistemático de la disciplina se reconoce como algo necesario e indispensable para el normal desarrollo de la actividad educativa y para la existencia de un ambiente sano y positivo.

Potenciamos la participación activa en la vida del Centro de todos los miembros que componen nuestra comunidad educativa, dentro de un ambiente de trabajo responsable y solidario que posibilite la propia realización personal y haga posible la consecución de los fines de la educación.

La coeducación es un hecho natural que exige el trato igualitario de las personas de ambos sexos. En este sentido, pretendemos luchar para eliminar las diferencias que existen en la sociedad de nuestro entorno en lo que se refiere al papel representado por los hombres y las mujeres.

P.E.C. Emilio Ferrari

26

Somos un Centro integrador y solidario que intenta conseguir la comprensión, aceptación, el respeto y el reconocimiento de la dignidad de todos sus miembros, especialmente de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacitación física o psíquica. Buscamos que todos puedan relacionarse positivamente con su entorno, a la vez que aceptados como son.

Prestamos especial atención a la diversidad de nuestro alumnado en cuanto se refiere a sus capacidades intelectuales, físicas y de diferencia cultural aplicando las medidas oportunas que den respuesta a estas diferencias.

Concebimos el papel del profesor no solamente como el de un simple "transmisor de conocimiento sino también, y sobre todo, como educador de personas concretas, individuales, con particularidades propias, que la educación ha de respetar, aprovechar, enriquecer y contribuir a desarrollar.

Es característica de este Instituto mantener una relación estrecha con los padres o tutores de nuestros alumnos, tanto para recibir de ellos información como para transmitirla. El funcionamiento de las tutorías tiene una importancia clave.

5.4 Enseñanza-aprendizaje: línea metodológica

Nuestro Instituto se define por una educación que estimule la curiosidad del alumno/a, su tendencia a hacer preguntas, a descubrir, a inventar, a crear por sí mismo. A tal fin, se potencia el empleo de las nuevas tecnologías.

Pretendemos que en el proceso enseñanza-aprendizaje el alumno sea sujeto activo y que el profesor asuma el papel de organizador, mediador y motivador. Priorizamos los aprendizajes activos y reflexivos frente a los pasivos y memorísticos, pero compaginando las distintas formas de aprender, pues consideramos que también es necesario desarrollar la memoria y la capacidad de atención. Aprender a aprender es un objetivo irrenunciable de nuestra tarea educativa.

Nos interesa en gran medida la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo que hagan posible la consecución de los objetivos educativos propuestos en cada etapa así como el ulterior seguimiento de estudios de un nivel superior.

Nuestro Centro prioriza los aprendizajes básicos y organiza los contenidos de las diferentes áreas o materias respetando la evolución y madurez de los alumnos y alumnas. Para ello, los distintos departamentos didácticos realizan una programación consensuada que sigue una línea progresiva y espiral.

Consideramos indisociable el aprendizaje de contenidos instructivos (conceptos) y el de procedimientos, actitudes, valores y normas.

Aplicamos unos criterios de evaluación continua basados en tres aspectos fundamentales: Comunicación, hábitos y técnicas de trabajo y valores personales.

P.E.C. Emilio Ferrari

27

Entendemos que es necesario reconocer el esfuerzo como un valor para conseguir el éxito en todas las circunstancias de la vida.

5.5 Modalidad de gestión del Centro

El Instituto propugna una gestión de centro democrática y transparente en la que todos los colectivos -padres, profesores, alumnos y personal no docente- colaboren de forma real y efectiva en su funcionamiento.

El Consejo Escolar, el Claustro de Profesores, La Junta de Delegados, la Comisión de Coordinación Pedagógica y las distintas comisiones creadas en el seno del Consejo Escolar asumen las competencias reales que les han sido asignadas de acuerdo con el reglamento de los Institutos de Educación Secundaria y la propia filosofía de un centro que considera de suma importancia la participación de todos sus componentes.

6.- EDUCACIÓN EN VALORES. TEMAS TRANSVERSALES OBJETIVOS EN LOS TEMAS TRANSVERSALES EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.- Tomar conciencia del impacto ambiental que produce cualquier tipo de contaminación ambiental: ruido, deshechos, energía,... 2.- Fomentar la reutilización y el reciclado de materiales, para evitar el derroche de materias primas. 3.- Fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales 4.-Adquirir una profunda sensibilidad y un-profundo interés-y respeto por el medio ambiente y desarrollar una-actitud de responsabilidad hacia su protección y mejora gestionando así, positivamente el patrimonio común. EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR 1.- Crear una conciencia de derechos como consumidores y ser capaces de exigirlos a través de las reclamaciones pertinentes 2.- Desarrollar hábitos de consumo racional y de buenos consumidores (etiquetado, fecha de caducidad,...) 3.- Reconocer y sentirse sensibilizados ante los problemas de las personas y de los pueblos que carecen de los bienes de consumo básicos e indispensable para la vida y

P.E.C. Emilio Ferrari

28

mostrar hacia ellos una actitud generosa y solidaria, tanto a nivel individual como en colaboración con los organismos e instituciones que se dedican al desarrollo y a la atención de los grupos o de los pueblos más necesitados. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE AMBOS SEXOS. 1.- Descubrir e integrar el hecho de la diversidad y de las diferencias (biológicas, culturales, raciales, etc) como un valor y una riqueza. 2.- Ser capaces de identificar y de realizar un análisis crítico de todas las manifestaciones sexistas o discriminatorias que se producen en el lenguaje cotidiano, en el ámbito social y cultural y, en concreto, en los mensajes (icónicos y verbales) que nos los medios de comunicación. 3.- Desarrollar la capacidad de relación sin discriminar a los compañeros. 4.- Descubrir, potenciar y desarrollar las capacidades personales sin dejarse influir por ningún tipo de limitación de carácter sexista. 5.- Asumir todo tipo de tareas, independientemente del sexo 6.- Valorar por igual cualquier tipo de aportación, independientemente del sexo. EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA. 1.- Adoptar como principios generales de valores reales la justicia y la solidaridad. 2.- Adquirir las competencias ideológicas que predisponen el acuerdo justo y la participación democrática. 3.- Comprender, respetar y construir normas que regulen la vida colectiva para una convivencia, en paz y libertad. 4.- Progresar en la adquisición de una escala de valores universales y democráticos acordes con los Derechos Humanos y con la Constitución Española. EDUCACIÓN PARA LA PAZ. 1.- Reconocer y tomar conciencia de las situaciones de conflicto que se producen en la clase, en el instituto, en el pueblo y en el mundo, a través de las informaciones recibidas (propia vivencia, medios de comunicación) reflexionando sobre sus causas y mostrando sensibilidad y atención ante esas manifestaciones.

P.E.C. Emilio Ferrari

29

2.- Comprender y trabajar la documentación y los materiales publicados por organizaciones e instituciones comprometidas en la lucha contra la miseria y la injusticia en todo el mundo. 3.-Tomar conciencia de que la mejor forma de solucionar las diferencias es el dialogo. 4.- Reflexionar sobre la violencia que se exhibe en los medios de comunicación, adoptando una actitud crítica de rechazo. EDUCACIÓN PARA LA SALUD, EDUCACIÓN SEXUAL 1.- Progresar en la adquisición de hábitos y actividades relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. 2.- Entender la sexualidad como una opción libre y personal, respetando y asumiendo la diversidad de actitudes y opiniones respecto al tema. 3.- Entender la comunicación sexual como una forma de comunicación efectiva que busca el placer propio y el de la otra persona. EDUCACIÓN VIAL 1.- Identificar, interpretar, asumir y respetar las normas que regulan la circulación tanto siendo peatón como conductor. 2.- Reconocer y tomar conciencia, por la prensa y por los medios de comunicación de los problemas viales, de las situaciones de riesgo o de peligro que pueden presentarse en la vida cotidiana; en general de todas aquellas situaciones que supongan un comportamiento incívico: agresividad, competitividad, individualismo, insolidaridad etc. 3.- Concienciarse de la necesidad de prestar ayuda y socorrer a los accidentados 4.- Concienciarse de la gravedad de conducir bajo los efectos de las drogas y el alcohol. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTERCULTURAL

Como novedad en el curso 2013/2014 y por a iniciativa, de determinado profesorado del centro, se ha entrado en la red nacional de centros educativos de Educación para el Desarrollo Intercultural. Desde este modelo educativo, se promueve: 1.- La inclusión de contenidos y estrategias de aprendizaje que apoyan la formación del alumnado: en la comprensión global de los referentes del desarrollo de los pueblos y sus interrelaciones económicas, políticas, sociales y culturales; en la adquisición de los valores que procuran el bienestar colectivo (de la ayuda mutua, de la equidad de

P.E.C. Emilio Ferrari

30

género, del desarrollo humano y sustentable, de la preservación de la identidad cultural, de la cultura de paz en la relación paritaria intercultural y del respeto a los derechos humanos); y en el ejercicio local-global de una ciudadanía responsable -por crítica- y participativa -por democrática. 2.- La participación, tanto del alumnado como del profesorado, en el intercambio de sus experiencias investigadoras. 7.- METODOLOGÍA: OPCIONES Y DECISIONES

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

¿Cómo enseñamos? Consideramos como puntos de partida fundamentales para toda la ESO los siguientes principios: A) Aprendizaje significativo: el alumno construye su propio aprendizaje a partir de los conocimientos previos de manera no arbitraria. B) Vida y experiencia personal: el proceso enseñanza aprendizaje adquiere una dimensión práctica porque tiene a la experiencia como referente. C) Trabajos en grupo y en equipo: las actitudes solidarias y tolerantes y muchos aprendizajes nacen del conocimiento y labor del individuo en el grupo y/o formando parte de un equipo E) Globalización: el conocimiento o el saber y el proceso emocional se interaccionan. F) Estrategias para la diversidad: personalizar la educación contribuye a orientar, a dotar de autonomía, a facilitar el desarrollo personal, en definitiva, a formar integralmente a los alumnos. Todos ellos entendemos englobados a través de un método activo que supone que aprender implica modificar esquemas de conocimiento. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 1.- PARTIR DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LOS ALUMNOS Conocer las ideas previas del alumno a través de ejercicios de preevaluación Sirven de ayuda para determinar el nivel de competencia curricular: lo que es capaz de hacer el alumno en relación a los objetivos y contenidos de las diferentes áreas del currículo.

El nivel de competencia curricular es un aspecto importante pero no el único. A comienzo de curso sería importante evaluar y conocer otros aspectos:

- Aspectos intelectuales: capacidades básicas (percepción, procesamiento,i nformación, memoria, razonamiento, etc.)

- Aspectos de adaptación e inserción, autoestima, autoimagen, etc. - Biológicos, es decir, datos de tipo médico, así como motóricos y/ o manipulativos

P.E.C. Emilio Ferrari

31

La evaluación de todos estos aspectos, junto con la denominación nivel de competencia curricular, servirá para dar respuesta a las necesidades del alumnado. 2.- PROCESO SIGNIFICATIVO

La conexión entre lo que estudian los alumnos y la vida real resulta a veces difícil para muchos de ellos, en la mayoría de los casos favorecido por los diseños currículares, que tienen una finalidad fundamentalmente propedéutica. Por ello hay que señalar que es preciso:

. Seleccionar los contenidos significativos. . Realizar actividades con recursos didácticos que promuevan el descubrimiento dirigido a la formulación de hipótesis y que sean modelos de explicación de la realidad. . Facilitar fuentes de información (preguntas, materiales, etc.) para facilitar el aprendizaje significativo y autónomo. 3.- PROCESO FUNCIONAL Es preciso: - Impulsar aprendizajes aplicables a la vida. - Favorecer la transferencia de aprendizajes. - Proporcionar situaciones en que los alumnos tengan que actualizar sus conocimientos. 4.- PROCESO CONSTRUCTIVO

El alumno participa en la elaboración de los aprendizajes. Por eso el alumno debe participar en las situaciones en los que su actividad le lleve a reflexionar y a justificar sus actuaciones.

Es preciso proporcionar estrategias para que los alumnos aprendan a aprender. 5.- PROCESO INTERACTIVO

La interacción en el aula es un motor del aprendizaje: de los alumnos con el profesor y entre los alumnos. La clase meramente expositiva y el aprendizaje memorístico, por sí solos, no son suficientes. 6.- PROCESO ANALÍTICO

Es preciso la continuidad y la progresividad en los conocimientos adquiridos por los alumnos. Un método de reconstrucción de los conocimientos actuales supone: - Que los alumnos obtengan datos, hechos y conceptos analizando la bibliografía que tengan a su disposición. - Que ese análisis de las fuentes de información sea crítico.

P.E.C. Emilio Ferrari

32

- Que es preciso tener en mente cada estrategia didáctica en función de cada tipo de contenido según el área. 9.- PROCESO COOPERATIVO

Fomentar las técnicas de trabajo en grupo y en equipo supone favorecer la intervención de los alumnos y la consecución de los objetivos y contenidos, así como el sentido de responsabilidad. Los alumnos con necesidades educativas especiales aprenderán como los demás elementos activos de su proceso de aprendizaje. Los grupos de apoyo especial serán factores fundamentales. ESTRATEGIAS DE AGRUPAMIENTO 1.- Se procurará distribuir lo más homogéneamente posible a los alumnos, analizando y estudiando caso por caso. Para la distribución adecuada de los alumnos de nuevo ingreso será imprescindible disponer de sus expedientes lo antes posible (mes de julio o primeros días de septiembre) para lo cual se solicitará desde el centro información en el mes de junio a los centros de primaria. Los alumnos repetidores se distribuirán de forma equitativa en cada grupo de los existentes en el nivel para evitar que junten demasiados en uno solo. Se tendrá especial cuidado en el agrupamiento de los alumnos considerados “conflictivos”. 2.- Para conseguir la integración de alumnos con necesidades educativas especiales es fundamental que en cada clase haya el menor número posible de ellos. Ahora bien, si su número no es excesivo se procurará que estén en el mismo grupo de referencia para favorecer su salida al aula de apoyo ay así aprovechar al máximo las clases impartidas por los profesores especialistas. Si son muchos los alumnos con necesidades educativas especiales se procurarán repartir entre varios grupos. El mismo criterio podría aplicarse para los alumnos con necesidades de compensación educativa. 3.- Los alumnos de diversificación curricular tendrán como lugar de referencia el aula de su grupo natural. 6.- En cuanto a las excursiones y salidas es preciso señalar:

- Su conexión con los contenidos curriculares impartidos en clase - Al menos es preciso contar con un 50% de los alumnos - No agrupar discriminatoriamente por distintos niveles. - Fomentar la interdisciplinariedad - Los alumnos de diversificación curricular participarán en las excursiones de

su grupo de referencia.

P.E.C. Emilio Ferrari

33

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

Optamos por la ocupación de aulas para cada grupo de alumnos se responsabilicen del cuidado de la clase, con la salvedad de esas asignaturas que precisan tener un aula propia, y de esta forma se evita la movilidad de los alumnos por todo el centro. En función de la disponibilidad de espacios y organización del centro, las optativas tendrán un espacio determinado para realizarlas. 1.- BIBLIOTECA Debe estar abierta siempre que sea posible y especialmente en los recreos y períodos lectivos siempre que esté abierto el centro. Se procurará que haya un profesor encargado especialmente, además de los que puedan atenderla circunstancialmente en cada período. Debería contar con una distribución de espacio que:

- Permita el estudio y la consulta el trabajo individual. - Exista un fichero o archivo de documentación bibliográfica informatizado.

2.- EL SALÓN DE ACTOS En primer lugar es preciso señalar que puede dedicarse a cualquier actividad de tipo general. Contendrá todos los medios y recursos necesarios para el uso común. Consideramos además los siguientes puntos:

Cuenta con un equipo de audiovisuales fijo, el cual tiene que centralizarse en ella (el resto, videos o los DVD móviles) pueden distribuirse por plantas y centralizarse en sitios concretos.

Debe tener un calendario-horario de utilización que permita su reserva con antelación semanal.

Cuenta con un escenario que permita la suficiente movilidad y utilidad para distintos actos.

La utilización del salón implica la responsabilidad de dejarlo al final de la actividad de la misma forma en que se encontró al principio de la misma.

El equipo directivo podrá restringir la utilización del Salón de Actos si no se hace buen uso del mismo 3.- AULAS DE INFORMÁTICA

El centro cuenta con tres aulas de informática dotadas con los medios necesarios para el desarrollo de la materia. Se puede utilizar por parte de los profesores que así lo consideren oportuno teniendo en cuenta varios aspectos:

Hay que garantizar el desarrollo de las materias específicas de informática Debe tener un calendario-horario de utilización que permita su reserva con

antelación semanal y/o semanal.

P.E.C. Emilio Ferrari

34

Los profesores que deseen utilizar dicho aula son los responsables de la misma durante el tiempo que ocupen la misma, velando por el mantenimiento de los ordenadores y todo el material informático que se encuentre en el aula.

El equipo directivo podrá restringir la utilización de las Aulas de Informática no

se hace buen uso de las mismas. 8.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (en cuaderno y archivo independiente) 9.- PROYECTO BRITISH COUNCIL

9.1 NACIMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto bilingüe MEC/ British Council nace en España en 1996. Empieza en educación infantil y sigue avanzando en el tiempo hasta llegar a la educación secundaria. Así, ya tenemos una primera promoción en el Centro que ha finalizado su formación dentro del programa bilingüe.

El proyecto comienza en infantil y finaliza en 4º de la ESO. Para ello, los centros deben estar dentro del convenio MEC - British Council, si no no estaríamos hablando del programa bilingüe. La principal diferencia entre el Proyecto Bilingüe (secciones lingüísticas) y las Secciones Bilingües reside en que en nuestro proyecto (secciones lingüísticas), hay un acuerdo formal entre dos instituciones, por un lado el MEC (Ministerio de Educación y Ciencia) en España y el British Council en Reino Unido y se establece que el objetivo del proyecto es dotar a los alumnos desde los tres hasta los dieciséis años de una educación bilingüe y bicultural a través del currículum integrado basado en el currículum español y en el currículum británico. Por otro lado, en las Secciones Bilingües no se puede hablar de currículum integrado, sino del currículum español con partes traducidas al inglés. Es esta gran diferencia lo que hace que nuestro Proyecto sea indiscutiblemente la mejor opción a la hora de elegir una formación bilingüe para nuestros hijos.

La programación que se sigue en el Proyecto, se basa en las guías metodológicas que han elaborado en Madrid expertos del Consejo Británico (British Council) y profesores en activo de primaria y secundaria. Tras haber estudiado ambos currículos (el español y el británico), han elaborado el documento final.

9.2. ASIGNATURAS

Las asignaturas impartidas en inglés son 12 horas semanales repartidas de la siguiente manera: Inglés – 5 horas

P.E.C. Emilio Ferrari

35

En lo referente a la asignatura de Inglés, requiere un enfoque muy diferente en el aula, a la clase de inglés en el currículum normal. Mientras que en el currículum español el fin es aprender una lengua extranjera, dentro del Proyecto la asignatura de inglés es un instrumento a través del cual se pueden aprender otros contenidos tal y como lo haría un estudiante inglés. Science (Ciencias) – (3 horas en 1º, 2º y 4º; 2horas en 3º) Se cursan en Inglés las Ciencias Naturales del primer ciclo de ESO y la Biología y Geología del segundo ciclo. Se sigue claramente la metodología CLIL. En el segundo ciclo se utiliza un único libro que responde al currículo integrado y además permite preparar a los alumnos para distintas opciones en los exámenes IGCSE de Biology. Geography and History (Sociales)

4 horas 1º ESO

3º horas 2º, 3º y 4º ESO

En el ámbito de las Ciencias Sociales, el currículo integrado permite crear una conciencia de la diversidad de ambas culturas. En cuanto a la metodología, se desarrolla siguiendo las pautas de la metodología CLIL o AICLE, metodología que favorece el aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera. De esta forma, a la vez que se trabajan contenidos curriculares del área, se aprende la lengua meta.

9.3. WORKSHOP

Con objeto de dar a conocer el Proyecto Bilingüe a la zona de influencia escolar asignada al IES E. Ferrari, y mientras existan auxiliares de conversación (assistants) se impartirá un taller (workshop) semanal con un enfoque más lúdico por parte de uno de los assistants del Centro. El taller permite introducir al alumnado de primaria en la metodología participativa que practicamos en nuestro Proyecto. Las plazas son muy restringidas ya que el taller no se puede ampliar ni duplicar. El asistir o no al taller, por otra parte, no tiene nada que ver con realizar y superar la prueba de nivel para aquellos alumnos que intenten acceder al Proyecto en 1º de ESO.

9.4 OTROS DATOS DE INTERÉS ACERCA DEL PROYECTO

Para llevar a cabo nuestra labor en el Proyecto, contamos con la ayuda de tres asistentes lingüísticos nativos. Ellos participan en las tres áreas que se imparten en inglés en todos los cursos de la secundaria.

Los profesores que están impartiendo las asignaturas del proyecto están en constante coordinación no sólo entre ellos y con los asistentes lingüísticos sino

P.E.C. Emilio Ferrari

36

también con los profesores del centro de primaria “CEIP Miguel Delibes” del cual provienen la mayoría de nuestros alumnos bilingües.

Para aquellos alumnos que no vienen de un centro bilingüe, existe la posibilidad de iniciar el programa en 1º de la ESO. Para ello deben realizar y superar una prueba de aptitud.

La prueba se realiza los primeros días de septiembre y consta de las siguientes partes: PRUEBAS ACCESO AL PROGRAMA BILINGÜE. SEPTIEMBRE 2012 READING COMPREHENSION and LISTENING (Comprensión Lectora y auditiva) Consiste en: lectura de dos textos sobre las que el alumno tiene que contestar por escrito a distintos tipos de preguntas. Todo ello en inglés. Compresión auditiva

WRITING (Expresión Escrita) Consiste en: al alumno se le propone un tema sobre el que escribir un texto en inglés. Primeramente se le facilita un planning que debe completar antes de pasar a escribir la redacción. Ambas partes de esta prueba serán valoradas.

ORAL COMMUNICATION (Comunicación Oral ) Consiste en: el alumno trae consigo un objeto escogido por él. El alumno hablará sobre él. También contestará a preguntas tanto de otro compañero como de los dos profesores que realizan la prueba. Después los alumnos intercambian los roles para continuar con la interacción oral.

Si el alumno consigue la calificación de APTO, puede comenzar el programa.

Los profesores del Proyecto Bilingüe pretendemos no sólo fomentar en nuestros alumnos la adquisición de una mejor competencia comunicativa sino también hacerles entender otra cultura, fomentar los intercambios con estudiantes de otros países, propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el aprendizaje,… Además intentamos seguir pautas metodológicas del modelo anglo-sajón que tanto éxito profesional proporciona a sus estudiantes, como es exposición y defensa de temas en público, presentaciones en soporte digital, representación de obras de teatro...

Es por todo lo anteriormente descrito que nuestros alumnos al final del programa consiguen una competencia comunicativa extraordinaria. Son alumnos que no temen hablar en público y participar activamente en las clases porque se ha fomentado esta práctica, tienen una gran autonomía a la hora de buscar información, procesarla y exponerla. Son buenos comunicadores y han sido instruidos acerca de cómo contar un relato haciendo que su audiencia no pierda el interés, como explicar un proceso o dar información, como escribir un discurso, como tratar un tema de una manera equilibrada, dando argumentos que lo respalden, como participar y ganar un debate, qué técnicas persuasivas usar para convencer a la audiencia de que su posición ante algo es la mejor,….

P.E.C. Emilio Ferrari

37

Como conclusión a esta presentación del Proyecto Bilingüe en nuestro centro, debemos reiterar que en este Proyecto no sólo pretendemos que nuestros alumnos se empapen de una relación de contenidos, sino que nuestra intención es darles las estrategias necesarias para que se desenvuelvan de una manera autónoma y práctica en la vida adulta, aspecto que sabe potenciar muy bien el currículo británico. 10. OPTATIVIDAD

La optatividad se entiende como una de las vías del nuevo sistema educativo que pretende diversificar el Currículo y atender a la diversidad del alumnado. La oferta de optativas del Instituto se adecúa a la normativa vigente y a los acuerdos de la Comisión de Coordinación Pedagógica y del Claustro de Profesores. Se asienta en los siguientes apartados:

a) Equilibrio entre las distintas opciones b) Oferta de los idiomas Francés, Inglés y Alemán como primer y 2º idioma

tanto en ESO como en Bachillerato. c) Prioridad de elección y combinación de las denominadas optativas troncales d) Estructura de las optativas de la ESO en función de las salidas posteriores e) Posibilidad de combinación de optativas de Diversificación con su grupo de

referencia y, también, oferta de optativas propias en Diversificación. La oferta de optatividad de los tres últimos cursos es la siguiente:

OPTATIVIDAD – 3º ESO

Las materias marcadas con “X” son obligatorias

Currículo Ordinario Programa de Diversificación Curricular Currículo Proyecto MEC/British Council

ASIGNATURAS COMUNES

Ciencias Sociales, Geografía e Historia (History) – 3 horas semanales Educación Física – 2 horas semanales Educación Plástica y Visual – 2 horas semanales Lengua Castellana y Literatura – 4 horas semanales Tutoría – 1 hora semanal Matemáticas – 4 horas semanales Música – 2 horas semanales Tecnología – 2 horas semanales Ciencias de la Naturaleza:

Biología y Geología (Science) – 2 horas semanales Física y Química – 2 horas semanales

P.E.C. Emilio Ferrari

38

Lengua Extranjera: (Marcar una) – 3 horas semanales

Alemán Francés Inglés (Literacy – 5 horas semanales)

(Marcar una) – 1 hora semanal

Atención Educativa Religión Católica Religión Evangélica Otra(*): __________________________ Historia y Cultura de las Religiones

(*) Solo se podrán cursar aquellas otras confesiones religiosas con las que el Estado tenga suscritos Acuerdos Internacionales o de Cooperación en materia educativa.

ASIGNATURAS OPTATIVAS (Elegir UNA – 2 horas semanales)

Segunda Lengua Extranjera: Alemán Francés Inglés Cultura Clásica Iniciación Profesional: Fenómenos Electrónicos Otras optativas: Canto Coral Teatro

OPTATIVIDAD – 4º ESO Las materias marcadas con “X” son obligatorias

Currículo Ordinario Programa de Diversificación Curricular Currículo Proyecto MEC/British Council

ASIGNATURAS COMUNES Ciencias Sociales, Geografía e Historia (History) - 3 horas semanales Educación ético-cívica - 1 hora semanal Educación Física - 2 horas semanales Lengua Castellana y Literatura - 4 horas semanales Tutoría - 1 hora semanal

Lengua Extranjera: (Marcar una) - 3 horas semanales

Alemán Francés Inglés (Literacy – 5 horas semanales) ITINERARIOS

OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C (donde haya más de una opción elegid una de ellas)

4 horas semanales 4 horas semanales 4 horas semanales

P.E.C. Emilio Ferrari

39

Matemáticas B Matemáticas A Matemáticas B

Matemáticas A Matemáticas B

3 horas semanales Biología y Geología (Br) Física y Química

3 horas semanales Latín Música

3 horas semanales Tecnología Ed. Plástica y Visual

3 horas semanales 2ª Lengua Extranjera:

Alemán Francés Inglés

Informática Tecnología Ed. Plástica y Visual Latín Música

3 horas semanales 2ª Lengua Extranjera:

Alemán Francés Inglés

Informática Ed. Plástica y Visual Biología y Geología (Br) Física y Química Tecnología

3 horas semanales 2ª Lengua Extranjera:

Alemán Francés Inglés

Informática Música Biología y Geología (Br) Física y Química Latín

OPTATIVAS (elegir 1) – 2 horas semanales Literatura Universal (Br) Iniciativa

Emprendedora Fenómenos Eléctricos Teatro Canto Coral

Literatura Universal (Br) Iniciativa

Emprendedora Fenómenos Eléctricos Teatro Canto Coral

Literatura Universal (Br) Iniciativa

Emprendedora Fenómenos Eléctricos Teatro Canto Coral

(Marcar una) - 1 hora semanal

Atención Educativa Religión Católica Religión Evangélica Otra(*): __________________________ Historia y Cultura de las Religiones

(*) Solo se podrán cursar aquellas otras confesiones religiosas con las que el Estado tenga suscritos Acuerdos Internacionales o de Cooperación en materia educativa

INSTRUCCIONES

1. Lengua Extranjera. Los alumnos tienen que marcar como “Lengua Extranjera” el idioma que han estado cursando desde 1º de la ESO. Los alumnos del Programa Bilingüe marcarán la casilla de “Inglés”

2. Matemáticas. El alumno deberá optar por cursar “Matemáticas B” o de continuidad si prevé que va a cursar Matemáticas en Bachillerato o que son necesarias para continuar su formación. El alumno podrá optar por cursar “Matemáticas A” o terminal si considera que no va a necesitar cursar Matemáticas en su formación posterior.

3. Itinerarios. Tienen una función orientadora a la hora de elegir el alumno las materias que más se adaptan a sus intereses. Los itinerarios que se ofertan son tres:

a. Ciencias y Tecnología. Orientado a alumnos que quieran cursar principalmente el Bachillerato del mismo nombre o Ciclos Formativos

P.E.C. Emilio Ferrari

40

relacionados con las ciencias y la salud. Cursarán obligatoriamente “Biología y Geología” y “Física y Química” y tendrán que elegir otra materia en función de sus intereses.

b. Humanidades y Ciencias Sociales. Orientado a alumnos que quieran cursar principalmente el Bachillerato del mismo nombre o Ciclos Formativos relacionados con las ciencias sociales. Cursarán obligatoriamente “Latín” y “Música” y tendrán que elegir otra materia en función de sus intereses.

c. Formación Profesional. Orientado a alumnos que quieran estudiar formación profesional o incorporarse a la vida laboral. Cursarán obligatoriamente “Educación Plástica y Visual” y “Tecnología” y tendrán que elegir otra materia en función de sus intereses.

4. Optativas. Los alumnos tendrán que elegir una optativa de las ofertadas. Hay una optativa de Literatura Universal en Inglés que es obligatoria para los alumnos del Programa Bilingüe que no cursen “Biología y Geología” y voluntaria para los que sí cursen Biología y Geología. Las materias de “Iniciativa Emprendedora” y “Fenómenos Eléctricos” tienen el carácter de materias de iniciación profesional. Para el caso de que el alumno no pueda cursar la optativa que desee, bien porque no haya plazas o porque no se autorice por falta de demanda, es conveniente que priorice tres optativas, marcando con “1, 2 o 3” las materias que prefiera.

BACHILLERATO

MODALIDADES 1.- Ciencias y Tecnología 2.- Humanidades y Ciencias Sociales 3.- Artes (No ofertada por nuestro instituto)

I – Estructura y Materias Comunes

MATERIAS DE 1º Períodos MATERIAS DE 2º Períodos

Lengua castellana y literatura I

3 Lengua castellana y literatura II

4

Lengua extranjera I 3 Lengua extranjera II 3

Filosofía y ciudadanía 3 Historia de la filosofía 3

Educación física 2 Historia de España 4

Ciencias para el mundo contemporáneo

2

3 materias de la modalidad 12 3 materias de la modalidad 12

Optativa 3 Optativa 4

Religión 2

Total 30 Total 30

P.E.C. Emilio Ferrari

41

II – Materias de Modalidad y Optativas

MATERIAS DE 1º Períodos MATERIAS DE 2º Períodos

1.- CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Materias de Modalidad (Escoger 3 materias) (Subrayadas las vías propuestas por el Centro, en cursiva las materias recomendadas)

CIENCIAS DE LA SALUD FÍSICA Y QUÍMICA * MATEMÁTICAS I * Biología y Geología

4 4 4

CIENCIAS DE LA SALUD Biología Química Ciencias de la Tierra y Medioambientales Física Matemáticas II Dibujo Técnico II Tecnología Industrial II Electrotecnia

4 4

4 4 4 4 4 4

CIENCIAS E INGENIERÍA FÍSICA Y QUÍMICA * MATEMÁTICAS I * Dibujo Técnico I o Tecnología Industrial I

4 4

4

CIENCIAS E INGENIERÍA Física Matemáticas II Química Dibujo Técnico II Tecnología Industrial II Electrotecnia Biología Ciencias de la Tierra y Medioambientales

4 4 4 4 4 4 4

4 Materias Optativas (Escoger 1 materia)

2ª Lengua Extranjera I Tecnologías de la Información y comunicación Historia de la música Psicología Estadística Aplicada Fundamentos de electrónica

3

3 3 3 3 3

2ª Lengua Extranjera II Geología Economía

4 4 4

También se podrán ofertar materias de modalidad no cursadas por el alumno de entre las cursadas en el centro en 2º

MATERIAS DE 1º Períodos MATERIAS DE 2º Períodos

2.- HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Materias de Modalidad (Escoger 3 materias) (Subrayadas las vías propuestas por el Centro)

CIENCIAS SOCIALES Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO *

4 4 4

CIENCIAS SOCIALES Matemáticas aplicadas a las CCSS II Economía de la

4 4

P.E.C. Emilio Ferrari

42

MATERIAS DE 1º Períodos MATERIAS DE 2º Períodos Matemáticas aplicadas a las CCSS I Economía o Latín I

empresa Geografía Historia del Arte Literatura Universal Griego II Latín II

4 4 4 4 4

HUMANIDADES Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO * Latín I Griego I

4 4

4

HUMANIDADES Latín II Historia del Arte Griego II Economía de la empresa Geografía Literatura Universal Matemáticas aplicadas a las CCSS II

4 4 4 4 4 4

4 Materias Optativas (Escoger 1 materia)

2ª Lengua Extranjera I Tecnologías de la Información y comunicación Historia de la música Psicología Estadística Aplicada

3

3 3 3 3

2ª Lengua Extranjera II Fundamentos de administración y gestión

4

4

También se podrán ofertar materias de modalidad no cursadas por el alumno de entre las cursadas en el centro en 2º

* Materias obligatorias. IV - Promoción y Permanencia

Promociona a 2º curso con todas las materias aprobadas o con dos pendientes, como máximo No promocionan a 2º curso con tres o más materias pendientes repitiendo todo el curso. Si un alumno repite 1º de Bachillerato con tres o cuatro asignaturas suspensas r, podrá mantener la calificación de las asignaturas aprobadas en el curso anterior siempre que sean superiores a las obtenidas en el curso actual. Para ello deberá asistir regularmente a clase y obtener una calificación final igual o superior a 4. en dichas materias Los alumnos de 2º con evaluación negativa en algunas materias, no tendrán que matricularse de las materias superadas si no lo desean. Si desean renunciar a las materias aprobadas deberán comunicarlo en la secretaría del centro en el mes de septiembre.

P.E.C. Emilio Ferrari

43

11.- MEDIOS DE COLABORACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Compromisos con familias y con alumnos.

11.1 APERTURA DEL CENTRO AL ENTORNO

En el apartado de Actividades Complementarias y Extraescolares, además de las

que se realizan propiamente con los alumnos del centro, contempla otras abiertas a toda la ciudadanía, para una mayor integración del Instituto en su entorno. Entre ellas podemos señalar: - La despedida de los alumnos de 2º Bachillerato, se viene realizando durante los

últimos cursos a finales de mayo y consiste en realizar un acto para los alumnos, los padres y los profesores de estos grupos donde, se presenta un trabajo de vídeo que sintetiza la marcha del curso y se da lectura a distintos manifiestos o comunicados por parte de un representante de alumnos, un padre o madre, un representante de profesores y la Directora del centro. A continuación se entrega un obsequio-regalo a cada uno de los alumnos. Finalmente, la jornada acaba con un refresco.

- El Grupo de Teatro Haiku, ha venido trabajando con gran éxito en colaboración con

el Ayuntamiento. Las obras se preparan durante el curso y se representa en el tercer trimestre para los alumnos de 1º y 2º de ESO.

- También los alumnos participan en los Juegos Escolares de la Provincia y en

competiciones intercentros dentro de la provincia.

- El centro prestará sus instalaciones para actividades para que puedan ser utilizadas por Ayuntamientos y otras entidades siempre y cuando tengan como objetivo la realización de actividades educativas, culturales, deportivas u otras de carácter social, estén supeditadas al normal desarrollo de la actividad docente y del funcionamiento del centro, y se realicen de forma general, fuera del horario lectivo, excepto, la utilización del gimnasio y el salón de actos. La utilización de los espacios estará condicionada por la aprobación del Consejo Escolar, y figurará en la Programación General Anual. Orden de 20 de julio de 1995 (BOE 9 de agosto de 1995).

11.2 CONOCIMIENTO POR LAS FAMILIAS DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

A los padres se les informa, de manera general sobre la organización y

funcionamiento del centro, en la reunión general de padres de comienzo de curso. Se les comunica las características del programa Infoeduca y de la información sobre calificaciones, faltas de asistencia e incidencias de los alumnos que pueden encontrar en él. También se les informa de la página web del centro y su utilización. De manera más individual y pormenorizada, a cada familia que acude al centro a lo largo del año,

P.E.C. Emilio Ferrari

44

cualquier tipo de información se canaliza vía Tutores o Equipo Directivo. En la primera reunión general de padres:

- se recibe a las familias en el Salón de Actos y por parte de Dirección se les informa

de las principales novedades y características del nuevo Curso; posteriormente se hace una breve presentación de los profesores y Tutores.

- a continuación cada Tutor acompaña a su grupo de padres a las respectivas aulas para ofrecerles información del grupo y entregarles el horario del grupo y los horarios de atención a padres, por parte del tutor, equipo directivo y otros profesores del grupo.

En la reunión general, y en la primera sesión del Consejo Escolar de cada curso

se informa a las familias y a sus representantes de que en la web del Instituto está disponibles el PEC, PGA y el resto de documentos pedagógicos institucionales para su consulta por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa o de cualquier ciudadano interesado en hacerlo. En las reuniones con los tutores se explicará y comentaran los contenidos de estos documentos.

11.3 PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA VIDA DEL CENTRO

Las familias participan en la vida del Instituto bien en su relación habitual con

el centro a través de las Tutorías, bien a través de sus foros de representación tanto en el Consejo Escolar o en la Asociación de Madres y Padres de alumnos. Las formas de participación son las siguientes:

- La tutoría general de comienzo de curso - La tutoría general a finales del mes de Enero (ESO) - Las tutorías individuales - La información que se da a padres de alumnos por parte del Equipo Directivo

sobre optatividad. - De la Junta directiva de la AMPA con el Equipo Directivo - De manera más institucional, a través de sus representantes en el Consejo

Escolar, la Comisión Económica y la Comisión de Convivencia. - Colaborando en la organización de actividades extraescolares, jornadas

culturales y conferencias sobre temas de educación para familias o para alumnos.

11.4 PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN

Las familias están representadas en el Instituto a través del Consejo Escolar y

de las comisiones creadas en su seno, tal como recoge la normativa. En los últimos cursos la representación del sector de padres y madres ha estado completa, esto es, con tres representantes. En la actualidad, dos representantes de padres elegidos por

P.E.C. Emilio Ferrari

45

votación y otro designado de la Asociación de madres y padres dentro de sus competencias

Los representantes de padres participan muy activamente en las comisiones y

en el propio Consejo Escolar, órganos a los que llevan propuestas y en los que intervienen y se implican. Es habitual que en cada una de las reuniones planteen preguntas relacionadas con aspectos del rendimiento escolar, la convivencia y de las relaciones sociales entre los alumnos, temas con los que están especialmente sensibilizados. En todo momento han respetado el ámbito de competencia exclusiva de los docentes.

Los órganos de gobierno del centro garantizarán, en el ámbito de su

competencia, el ejercicio de los derechos reconocidos a los alumnos, profesores, padres de alumnos y personal de administración y servicios, y velarán por el cumplimiento de los deberes correspondientes. Asimismo, favorecerán la participación efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa en la vida del centro, en su gestión y en su evaluación.

11.5 INFORMACIÓN A LOS PADRES DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS DE LOS ALUMNOS

La información a los padres se canaliza:

-a través de los boletines de notas, que tienen que firmar y devolver al Centro para atestiguar que se dan por informados una vez por trimestre.

-a través del programa Infoeduca (acceso a esta información a través de Internet o por telefonía móvil o mensaje de texto)

-de manera individualizada a través de la tutoría se analiza con los padres los resultados de sus hijos. En especial después de cada evaluación, el tutor suele citar a tutoría a los padres de aquellos que han tenido malos resultados académicos o presentan tasas altas de absentismo, para analizar la situación con ellos. En cualquier caso, en el Plan de Acción Tutorial y en el Reglamento de Régimen Interior se recogen acciones y formas para favorecen el encuentro entre Tutores y familias.

- de manera global los resultados académicos de cada una de las evaluaciones y las conclusiones acerca de todos los grupos de alumnos –que previamente se han analizado y debatido tanto en la Comisión de Coordinación Pedagógica como en el Claustro de Profesores- se exponen de manera abierta en la sesión de Consejo Escolar más inmediata y posterior a la evaluación realizada.

P.E.C. Emilio Ferrari

46

11.6 ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS FAMILIAS COLABORANDO CON EL CENTRO

La AMPA de este Instituto, colaboran estrechamente con el Equipo Directivo y

con la Jefa de Actividades Extraescolares, especialmente en las que se desarrollan al final del primer trimestre, en la organización y desarrollo del cross Navideño en el que participan un gran número de alumnos de los centros de primaria del entorno.

Durante los dos últimos cursos han realizado un intercambio de libros de texto. En este último curso, también han colaborado en la fiesta de despedida de

alumnos de 2º de Bachillerato. También cuenta con representación en el Consejo social del Barrio de la Barrio

de La Victoria y de La Overuela, participando en diversas comisiones, en concreto en la Comisión de Infancia.

11.7 INFORMACIÓN SOBRE LOS MÍNIMOS EXIGIBLES.

En la primera reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica, el Equipo

Directivo recuerda que es responsabilidad de los Jefes de Departamento elaborar y dar a conocer a los alumnos la información relativa a la programación, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios y proceso de evaluación. Esto se transmite a través de los profesores que imparten clase en cada grupo.

Los tutores informan a los alumnos de los criterios de promoción y titulación.

A comienzo de cada curso, en las primeras clases de cada asignatura, cada

profesor explica a los alumnos todo lo relativo a los mínimos exigibles, instrumentos y criterios de evaluación etc., de acuerdo a lo previamente fijado y establecido en cada Departamento. Los profesores de algunos Departamentos entregan por escrito a sus alumnos los mínimos que exigen y los criterios de calificación, mientras otros se lo explican de palabra y los alumnos lo anotan en su cuaderno.

12.- COORDINACIÓN CON SERVICIOS SOCIALES, MUNICIPALES Y OTRAS INSTITUCIONES

Los servicios municipales colaboran con el Instituto en cuanto a:

- Policía Municipal, mediante la figura del “Agente Tutor”. - otras actividades como conferencias o actos públicos donde se demandan las instalaciones del Centro por parte de instituciones públicas o privadas (Ayuntamiento de Roa, Diputación Provincial, Asociación de Amas de Casa etc) - prestación temporal de las aulas de Informática en colaboración con instituciones públicas o privadas (Ayuntamiento, Diputación Provincial, asociaciones vinculadas al mundo rural…).

P.E.C. Emilio Ferrari

47

El Instituto, como institución, asiste y participa en casi todos los foros de

carácter educativo y/o cultural donde se le invita, sean organizados o convocados por el Ayuntamiento, Cajas de Ahorro en el “Juego de la Bolsa”, o por asociaciones de vecinos y/o culturales, o entidades de cualquier otra índole. 13.- DIRECTRICES EVALUACIÓN. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

13.1. SESIONES ORDINARIAS DE EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones de evaluación es obligatoria para todos los

profesores. En beneficio de todos, se ruega puntualidad. El contenido de las sesiones, aunque no es secreto, debe ser discreto, y de ningún modo comentarios u observaciones de carácter personal deben ser trasladados a los alumnos o a sus familias.

El tiempo reservado a cada sesión de evaluación figura en el calendario de exámenes. Si por cualquier circunstancia, alguna sesión no pudiera terminar a la hora en que comience la siguiente, se interrumpirá aquella, continuándose en la fecha y hora que determine la Jefatura de Estudios.

Cada profesor pondrá sus notas en la sesión de evaluación. En dicha sesión se cumplimentará el Acta, que deberá ser firmada por todos los profesores (en su defecto, lo harán los Jefes de Departamento), y se rellenará la ficha de Secretaría.

Se recuerdan las calificaciones posibles en JUNIO:

Para cada uno de los alumnos de ESO con calificación negativa en alguna materia, los profesores entregarán al tutor (en la sesión de evaluación) los informes de área, quien los hará llegar a los interesados. De dichos informes y del informe de evaluación se hará una copia para archivar en el expediente del alumno, que será entregada en Secretaría. Alumnos de E.S.O.: Insuficiente (1-2-3-4), Suficiente (5), Bien(6), Notable(7-8), Sobresaliente (9-10). Alumnos no presentados: En la convocatoria ordinaria no se puede calificar con (NP) Alumnos de Bachillerato: Escala numérica de 0 a 10, sin decimales.

Se recuerdan las calificaciones posibles en SEPTIEMBRE:

Alumnos de E.S.O.: Insuficiente (1-2-3-4), Suficiente (5), Bien(6), Notable(7-8), Sobresaliente (9-10). Alumnos no presentados: En la convocatoria extraordinaria cuando el alumno no se presente a la prueba se reflejará como NO PRESENTADO (NP) Alumnos de Bachillerato: Escala numérica de 0 a 10, sin decimales.

.

P.E.C. Emilio Ferrari

48

13.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA ESO.

Como consecuencia de la evaluación final de junio de cada curso y de la prueba

extraordinaria de septiembre el equipo docente decidirá si el alumno promociona o no al curso siguiente:

Promocionarán los alumnos con evaluación negativa en dos materias, como máximo, y se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias.

Excepcionalmente podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en

tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará a su evolución académica. No se podrá aplicar dicha excepcionalidad a aquellos alumnos que tengan pendientes las materias instrumentales de Matemáticas y Lengua castellana y literatura junto con alguna otra materia de las cursadas.

La decisión sobre la promoción de alumnos con materias pendientes se hará

tras la celebración de las pruebas extraordinarias de septiembre. La decisión de la promoción de los alumnos con tres materias pendientes será siempre con carácter individual.

En el cómputo de las materias no superadas, a efectos de promoción y titulación, se considerarán tanto las materias del propio curso como las de los cursos anteriores.

De acuerdo con el art. 5.4 del Decreto 52/2007, de 17 de mayo, en el tercer curso la materia de Ciencias de la Naturaleza mantiene su carácter unitaria a efectos de promoción.

13.3. TITULACIÓN.

Al amparo de lo dispuesto en el art. 9.1 del Decreto 52/2007 y el art. 10 del

Orden EDU/1952/2007, de 29 de noviembre, y del punto noveno de la Instrucción de 21 de enero de 2008, podrán ser propuestos para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria los alumnos que, tras la prueba extraordinaria de septiembre, hayan finalizado el curso con evaluación positiva en todas las materias pendientes. También podrán titular aquellos alumnos con evaluación negativa en una o dos materias y, excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no impide la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa, y la nota obtenida en la prueba extraordinaria de dichas materias sea igual o superior a 3 . Dicha excepcionalidad no podrá aplicarse a los alumnos en los que se constate el abandono de alguna de las materias o tengan pendientes simultáneamente Lengua castellana y literatura y Matemáticas junto a una tercera materia pendiente.

En el caso del Programa de Diversificación, podrán ser propuestos para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria los alumnos que, tras la prueba extraordinaria de septiembre, hayan finalizado el curso con evaluación positiva

P.E.C. Emilio Ferrari

49

en todas las materias y ámbitos pendientes. También podrán titular aquellos alumnos que habiendo aprobado los dos ámbitos, hayan sido calificados negativamente en una o dos materias y, excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no impide la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa, y la nota obtenida en la prueba extraordinaria de dichas materias sea igual o superior a 3. Dicha excepcionalidad no podrá aplicarse a los alumnos en los que se constate el abandono de alguna de las materias.

13.4. PROMOCIÓN Y REPETICIÓN EN BACHILLERATO

Al finalizar el primer curso, y como consecuencia del proceso de evaluación, el

equipo docente de cada grupo adoptará las decisiones correspondientes sobre su promoción al segundo curso.

Promocionarán al segundo curso los alumnos que hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo.

A partir del año 2009 se acordó en el centro una medida con el fin de facilitar

la promoción a 2º de Bachillerato de los alumnos repetidores de 1º de Bachillerato, que suspendieron 3 ó 4 asignaturas el curso anterior, por el que se mantienen las calificaciones de las materias aprobadas siempre que sean superiores a las obtenidas en el curso actual, si bien el alumno debe obtener una calificación igual o superior a 4 puntos y asistir regularmente a clase.

A efectos de repetición, se considerará una sola materia aquellas que se cursen con la misma denominación en los dos años de Bachillerato. Según se establece en la Orden de 3 de junio de 2002, que regula la impartición del bachillerato en Castilla y León (BOCyL del 10, página 7680), a efectos de repetición de curso, las materias homónimas con niveles I y II se computarán como una sola.

13.5. REVISIÓN DE EXÁMENES Y DE CALIFICACIONES

De acuerdo con lo dispuesto en la Orden EDU/888/2009, de 20 de abril, en su

art.4, Procedimiento de reclamación ante el centro. Los alumnos y sus padres o tutores legales, podrán solicitar, de profesores y tutores, cuantas aclaraciones consideren precisas acerca de las valoraciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje, así como sobre las calificaciones o decisiones finales que se adopten como resultado de dicho proceso.

En el supuesto de que, tras las oportunas aclaraciones, exista desacuerdo con la

calificación final o con la decisión de promoción o titulación; el alumno, sus padres o tutores legales, podrán reclamar ante la dirección del centro la revisión de dicha

P.E.C. Emilio Ferrari

50

calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación.

La reclamación, que contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión de promoción o titulación adoptada, será tramitada a través del jefe de estudios quien, en el caso de referirse a la calificación final, la trasladará al jefe de departamento responsable de la materia con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo, y comunicará tal circunstancia al profesor tutor. Cuando el objeto de la reclamación sea la decisión de promoción o titulación, el jefe de estudios la trasladará al profesor tutor del alumno como coordinador de la sesión final de evaluación en que la misma ha sido adoptada.

Cuando la reclamación presentada ante el centro verse sobre la calificación

final obtenida en una materia, tanto en educación secundaria obligatoria como en bachillerato, el departamento de coordinación didáctica correspondiente se reunirá, procederá al estudio de la misma y elaborará un informe motivado que recoja la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en el párrafo siguiente de este artículo, así como la propuesta vinculante de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión.

Dicho informe será firmado por el jefe del departamento. De todo ello se dejará constancia en el libro de actas del departamento. Para la elaboración del informe a que se refiere el párrafo anterior, el profesorado del departamento contrastará las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación del alumno con lo establecido en la correspondiente programación didáctica con especial referencia a:

a) Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno. En el caso de la educación secundaria obligatoria y cuando afecte a la decisión de promoción o titulación, la información también valorará el aprendizaje de los alumnos en relación con el grado de adquisición de las competencias básicas.

b) Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con lo señalado en la programación didáctica.

c) Correcta aplicación de los criterios de calificación y evaluación establecidos en la programación didáctica para la superación del área o materia.

El Jefe del Departamento trasladará el informe elaborado al director a través del jefe de estudios. El director comunicará por escrito al alumno, a sus padres o tutores legales, la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada e informará de la misma al profesor tutor, haciéndole entrega de una copia del escrito cursado.

Cuando la reclamación presentada verse sobre la decisión de promoción o

titulación en la educación secundaria obligatoria, el jefe de estudios y el profesor tutor, como coordinador del proceso de evaluación del alumno, considerarán la procedencia

P.E.C. Emilio Ferrari

51

de reunir en sesión extraordinaria de evaluación al equipo docente. El director comunicará por escrito al alumno, sus padres o tutores legales, la modificación o ratificación, razonada, de la decisión de promoción o titulación. Si, tras el proceso de revisión, procediera la modificación de alguna calificación final, el Secretario del Centro insertará en las Actas, en el expediente académico, y en el Libró de Calificaciones la oportuna Diligencia, que será visada por el Director. De acuerdo con lo previsto en el art. 5 de la Orden, si persistiera el desacuerdo con la calificación obtenida, el interesado o sus padres o tutores podrá solicitar por escrito al Director del Centro docente, en el plazo de DOS días a partir de la última comunicación del Centro, que eleve la reclamación a la Dirección Provincial de Educación.El director de centro remitirá el expediente de la reclamación al titular de la Dirección Provincial, en el plazo no superior a dos días hábiles desde la recepción de la solicitud del alumno, padres o tutores legales.

13.6. RECUPERACIÓN PENDIENTES AÑO ANTERIOR EN LA ESO

Se tendrán en cuenta los siguientes apartados:

1.- Realización de trabajos personales y ejercicios de apoyo, bien en el contexto del aula, bien fuera del aula, de acuerdo a la especificidad de cada área o asignatura y a la distribución interna o secuenciación de contenidos y objetivos de ésta. 2.- Realización de controles periódicos de manera indirecta observable a través de la evolución en el Curso o de manera directa a través de pruebas objetivas. Desde Jefatura de estudios se elaborará un calendario de exámenes de pendientes en los meses de Enero y de Abril. 3.- Realización de examen final en el mes de mayo

13.7 MEDIDAS DE RECUPERACIÓN EN BACHILLERATO

Desde Jefatura de estudios se elaborará un calendario de exámenes de

pendientes en los meses de Enero y de Abril. Los diferentes Departamentos comunicarán a los alumnos las asignaturas que tienen que recuperar. Cada Departamento y cada profesor, comunicará al alumno el modo de recuperar la asignatura y el calendario de pruebas o controles destinado al efecto a lo largo del Curso.

P.E.C. Emilio Ferrari

52

14.- MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA PARA EL ALUMNADO QUE NO OPTA POR LAS ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN

La normativa base se encuentra en la Orden EDU 1046/2007 de 12 de Junio (BOCYL 13-6-07) que regula la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria. El Instituto establecerá cuantas medidas organizativas garanticen la debida atención educativa a los alumnos que no opten por las enseñanzas de religión de manera que no exista discriminación con relación al conjunto de alumnos. Las medidas contempladas son:

- ninguna medida comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados a cualquier materia de la etapa

- la atención educativa se desarrollará en horario simultáneo a las enseñanzas de religión

- las medidas se orientarán a la promoción de la lectura, la escritura y el estudio dirigido

- las medidas no serán objeto de evaluación ni constarán en los documentos de evaluación del alumno

15.- REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR (en cuaderno y archivo independiente) 16.- PLAN DE CONVIVENCIA (en cuaderno y archivo independiente)

EPÍLOGO Este Proyecto Educativo del IES EMILIO FERRARI” fue aprobado en la sesión ordinaria del Consejo Escolar del centro celebrada el día 28 de Junio de 20013

-------- o --------

ANEXO: ESPACIOS