Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

Post on 30-Jul-2015

684 views 3 download

Transcript of Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos

HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.

Todo comenzó en Grecia, con Aristóteles (386-322 a.C.) quien clasificó a los animales con base en criterios funcionales y morfológicos; por ejemplo si tenían alas o aletas, y en su forma de reproducción y de vida, si ponían huevos o se desarrollaban dentro de la madre, etc. Dividió los animales en enamia o animales de sangre roja, vertebrados y anamia o animales de sangre azul o invertebrados.

Teofrasto (370-285 a.C.) quien era un discípulo de Aristóteles, dividio a las plantas en 4 grupos diferentes: arboles, arbustos, matas y hierbas e indico para cada tipo de planta una frase larga que la definía.

Un poco mas tarde en Roma, Plinio el viejo (23-79), dividía a los animales en tres grupos diferentes: de aire, de tierra y de agua.

Una de las clasificaciones basadas en función de su utilidad de los seres vivos fue la de San Agustín (s. IV), dividía a los animales en tres grupos en función con su relación con el hombre: útiles, peligrosos y superfluos.

Tras el renacimiento, cuando se sientan las bases para el conocimiento científico y comienzan los sistemas basados en la morfología de los seres vivos; un ingles llamado John Ray (s. XVII) introduce el concepto de especie basándose en la homogeneidad anatómica y morfológica. John Ray describió 19,000 plantas, utilizando una frase en latín en las que se enumeraban sus características, este sistema se denomina sistema polinomial. Al final del siglo aparece el concepto de género que incluía a aquellas especies semejantes en un mismo grupo.

Carl Von Linné o Linneo (1707-1778) es considerado el padre de la clasificación o taxonomía. En el siglo XVIII con base en las características sexuales o estructuras reproductivas de las plantas con flores, agrupo una gran cantidad de especies y elaboro su “sistema natural” de clasificación. A Linneo le debemos la clasificación binomial (designar a los seres vivos con dos nombres, el de género y el de su especie, ej. Homo sapiens) y la instauración de los niveles taxonómicos que siguen utilizando hoy en día.

Las especies biológicas son la agrupación más pequeña en que se clasifica a un conjunto de seres vivos. Un grupo de especies evolutivamente cercanas se agrupan en géneros, un grupo de géneros en familias, éstas en órdenes que constituyen clases, las cuales es conjunto forman los phylum, y estos forman los reinos.

La clasificación más aceptada en la actualidad es la que elaboró la científica estadounidense Lynn Margulis (1978) , quien agrupa a la biodiversidad en 5 reinos: Monera (bacterias), Protoctista o Protista (protozoarios y algas), Plantae (musgos, helechos, coníferas y plantas con flor) Animalia (animales vertebrados e invertebrados), Fungi (líquenes y hongos).

Posteriormente, esta clasificación se modificó separando el Reino Monera en Arqueobacterias y Eubacterias. Los estudios géneticos han propiciado la agrupación de los reinos en grandes dominios; la categoria de Dominio fue propuesta por Carl Woose y sus colaboradores para incluir a tres lineas evolutivas: Eubacteria (bacterias), Archaea (Arqueobacterias) y Eukarya (Eucariontas).

ÁRBOL FILOGENÉTICO DE LA VIDA. SE PRESENTA LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN 3 DOMINIOS PROPUESTO POR CARL WOOSE.

Al observar las diferencias y semejanzas entre los seres vivos, los biólogos han podido reconstruir el árbol de la vida, y deducir cuáles organismos evolucionaron de otros, la rama de la Biología que estudia la reconstrucción y estudio de los árboles evolutivos es la sistemática.

EL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS TIENE ANTIGÜEDAD DE MILENIOS, SIN EMBARGO, LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA EXPERIMENTAL ES MUY RECIENTE, SE EJERCE EN FORMA SISTEMÁTICA DESDE EL SIGLO XVIII. EL SIGLO XX ES EL ÁMBITO DE UNA EXPLOSIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS, HAN SURGIDO NUEVAS RAMAS Y CAMPOS DE INVESTIGACIÓN POR LO QUE SE AH MODIFICADO CONCEPCIONES DE LA BIOLOGÍA PRECEDENTE.

Una de las nuevas metodologías para construir clasificaciones, que se desarrolló e la década de 1950, es la cladística, del griego klados, que significa rama.

Los cladogramas son árboles evolutivos en donde no hay una línea temporal, ya que las cladística se ocupa más de las ramificaciones que ocurrieron que del momento en el que ocurrieron.

Bibliografias• Ana Barahona. 2006. Biología Ciencias 1. Castillo. 47-50 p.• Copyright Zamora Editores Ltda.2001. Manual de Psicología educación y ciencia. Euromexico. 108 p.• http://www.slideshare.net/verorosso/clasificacion-de-los-seres-vivos-1717640

•MICROBIOLOGIA Y EVOLUCION•UEA:2312047• IVET VALLADOLID SALAZAR