historia de los reinos.docx

Post on 16-Feb-2016

215 views 0 download

Transcript of historia de los reinos.docx

La clasificación más aceptada es el sistema de los tres dominios que se presenta a continuación:1

Dominios ReinosBacteriaArchaea

Eukarya Animalia Plantae Fungi Protista

Puesto que Archaea y Bacteria no se han subdividido, se pueden considerar tanto dominios como reinos. Este esquema fue propuesto por Woese en 1990 al notar las grandes diferencias que a nivel molecular presentan arqueas (archaea) y bacterias, a pesar de que ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas. El resto de los reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas, esto es, animales, plantas, hongos (fungi) y protistas. El reino protista comprende una colección de organismos, en su mayoría unicelulares, antes clasificados como «protozoos», «algas» de ciertos tipos y «mohos mucilaginosos

En el ámbito de la Biología, reino es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes. En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio. La clasificación más aceptada es el sistema de los tres dominios que se presenta a continuación:1 2

]

Archaea. Bacteria. Protista.

Fungi.Plantae. Animalia.

Los seis reinos considerados en la actualidad.

HistoriaHistóricamente, la primera organización en reinos se debe a Aristóteles (s.IV A.C.), que diferencia todas las entidades vivas de la naturaleza en los reinos animal y vegetal. Linneo 3 también distinguió estos dos reinos de seres vivos y además trató a los minerales, colocándolos en un tercer reino, Mineralia. Además, introdujo la nomenclatura binomial para referir a las especies y dividió los reinos en filos, los filos en clases, las clases en órdenes, los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies. Ernst Haeckel 4 en 1866 fue el primero en distinguir entre organismos unicelulares (protistas) y pluricelulares (plantas y animales). Poco a poco se puso de manifiesto la importancia de la distinción entre procariotas y eucariotas y se popularizó la propuesta de Edouard Chatton 5 de 1937.

Sistema de los cinco reinos

Robert Whittaker 6 reconoce el reino adicional de los hongos (Fungi). El resultado fue el sistema de los 5 reinos, propuesto en 1969, que se convirtió en un estándar muy popular y que, con algunas modificaciones, aún se utiliza en muchas obras o constituye la base para nuevos sistemas multi-reino. Se basa principalmente en las diferencias en materia de nutrición: sus Plantae son en su mayoría pluricelulares autótrofos, sus Animalia, pluricelulares heterótrofos, y sus Fungi, pluricelulares saprofitos. Los otros dos reinos, Protista y Monera (procariotas), incluyen organismos unicelulares o coloniales.

Sistema de los tres dominios

En la década de 1980 se produjo un énfasis en la filogenia, lo que llevó a la redefinición de los reinos como grupos monofiléticos, esto es, como grupos de organismos que han evolucionado a partir de un antepasado común. Los reinos Animalia, Plantae y

Fungi fueron reducidos a los grupos básicos de organismos estrechamente relacionados y el resto de grupos fue trasladado al reino Protista. Sobre la base de estudios de ARN, Carl Woese dividió a los procariotas (reino Monera) en dos reinos, denominados Eubacteria y Archaebacteria. Estos dos reinos, junto con plantas, animales, hongos y protistas constituye el sistema de los seis reinos. Este sistema se han convertido en estándar en muchas obras.1

Eubacteria y Archaebacteria fueron renombrados a Bacteria y Archaea, y para remarcar la profunda separación filogenética entre bacterias, arqueas y eucariotas, en 1990 Woese establece el sistema de los tres dominios.2 Según este sistema, el más aceptado actualmente, los seres vivos se dividen en los dominios Bacteria, Archaea y Eukarya, y a su vez Eukarya se divide en los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia.

] Otras propuestas

Desde entonces, se han propuesto multitud de nuevos reinos eucariotas, pero la mayoría fueron rápidamente invalidados, reclasificados a nivel de filos o clases o abandonados. El único que todavía es usado por algunos autores es el reino Chromista propuesto por Cavalier-Smith 7 8 para abarcar organismos tales como algas pardas, algas verde-amarillas, algas doradas, diatomeas, oomicetos y otros relacionados. Esta propuesta no ha recibido mucha atención, aunque la cuestión de las relaciones y división en grupos de los seres vivos sigue siendo todavía materia de discusión.

Resumen

En la siguiente tabla se presenta una comparación de los sistemas de clasificación en reinos biológicos más notables:

Linneo17353

2 reinos

Haeckel18664

3 reinos

Chatton19375

2 imperios

Copeland

19569

4 reinos

Whittaker

19696

5 reinos

Woese et al.19771

6 reinos

Woese et al.

19902

3 dominios

Cavalier-Smith 19987 8

2 imperiosy 6 reinos

(no tratados) Protista

Prokaryota Monera Monera

Eubacteria BacteriaBacteriaArchaebacter

ia Archaea

Eukaryota

Protista Protista Protista

Eukarya

ProtozoaChromist

aVegetabili

a Plantae Fungi Fungi FungiPlantae Plantae Plantae Plantae

Animalia Animalia

Animalia Animalia Animalia Animalia

Otros niveles de clasificaciónCategoría taxonómica

Debido a la elevada variedad de la vida se han establecido numerosos niveles de clasificación denominados taxones. El nivel de Reino era hasta hace poco el nivel superior de la clasificación biológica. En las clasificaciones modernas el nivel superior es el Dominio o Imperio; cada uno de los cuales se subdivide en Reinos, los Reinos, a su vez, pueden organizarse en Filos, etc. Los niveles más importantes de la clasificación biológica se muestran a continuación:

Dominio Reino Filo o Phylum (animales y otros) o División (plantas) Clase Orden Familia Género Especie