Historia de los Derechos Humanos - pdh.org.gt

Post on 15-Oct-2021

6 views 0 download

Transcript of Historia de los Derechos Humanos - pdh.org.gt

Historia de los Derechos Humanos

Guatemala, 06 de agosto de 2016

1.1 Aproximación conceptual a losDerechos Humanos.

Hacia un concepto integral

¿Qué son los Derechos Humanos?

Aquellas libertades, facultades, instituciones oreivindicaciones relativas a bienes primarios o básicosque incluyen a toda persona, por el simple hecho de sucondición humana, para la garantía de una vida digna

Son independientes de factores particulares como elestatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; yson independientes o no dependen exclusivamente delordenamiento jurídico vigente

Derechos Humanos:

Desde un punto de vista más relacional, losDerechos Humanos se han definido como lascondiciones que permiten crear una relaciónintegrada entre la persona y la sociedad, quepermita a los individuos ser personas,identificándose consigo mismos y con losotros.

Derechos Humanos: Habitualmente, se definen como inherentes a la

persona, irrevocables, inalienables,intransmisibles e irrenunciables

Por definición:

El concepto de derechos humanos es universal(para todos los seres humanos) e igualitario, asícomo incompatible con los sistemas basados en lasuperioridad de una casta, raza, pueblo, grupo oclase social determinados

1.2 Evolución histórica (Edad Antigua y EdadMedia) (Edad Moderna y EdadContemporánea)

Evolución histórica de los Derechos Humanos:

Los Derechos Humanos, herederos de lanoción de derechos naturales, son una idea degran fuerza moral y con un respaldo creciente

Legalmente, se reconocen en el Derechointerno de numerosos Estados así como entratados internacionales

Evolución histórica de los Derechos Humanos:

La doctrina de los Derechos Humanos seextiende más allá del Derecho y conforma unabase ética y moral que debe fundamentar laregulación del orden geopolíticocontemporáneo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos seha convertido en una referencia clave en el debateético-político actual, y el lenguaje de los derechos seha incorporado a la conciencia colectiva de muchassociedades.

Sin embargo, existe un permanente debate en elámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre lanaturaleza, fundamentación, contenido e incluso laexistencia de los derechos humanos; y también clarosproblemas en cuanto a su eficacia, dado que existeuna gran desproporción entre lo violado y logarantizado estatalmente.

Origen cultural de los Derechos Humanos: Generalmente se considera que tienen su raíz en la

cultura occidental moderna, pero existen al menos dosposturas principales más

Algunos afirman que todas las culturas poseen visionesde dignidad que se plasman en forma de DerechosHumanos, y hacen referencia a proclamaciones como laCarta de Mandén, de 1222, declaración fundacional delImperio de Malí.

No obstante, ni en japonés ni en sánscrito clásico, porejemplo, existió el término Derecho hasta que seprodujeron contactos con la cultura occidental, yaque estas culturas han puesto tradicionalmente elénfasis en los deberes

Existen también quienes consideran que Occidente noha creado la idea ni el concepto de DerechosHumanos, aunque sí una manera concreta desistematizarlos, una discusión progresiva y el proyectode una filosofía de los Derechos Humanos.

Las teorías que defienden la universalidad delos Derechos Humanos se suelen contraponeral relativismo cultural, que afirma la validez detodos los sistemas culturales y la imposibilidadde cualquier valoración absoluta desde unmarco externo, que en este caso serían losDerechos Humanos universales

Evolución histórica:

Muchos filósofos e historiadores del Derechoconsideran que no puede hablarse de derechoshumanos hasta la modernidad en Occidente

Hasta entonces, las normas de la comunidad,concebidas en relación con el orden cósmico, nodejaban espacio para el ser humano como sujetosingular, concibiéndose el derecho primariamentecomo el orden objetivo de la sociedad

Evolución histórica

La sociedad estamental tenía su centro en gruposcomo la familia, el linaje o las corporacionesprofesionales o laborales, lo que implica que no seconcebían facultades propias del ser humano comotal, facultades de exigir o reclamar algo

Por el contrario, todo poder atribuido al individuoderivaba de un doble status: el del sujeto en el senode la familia y el de ésta en la sociedad. Fuera delstatus no había derechos

La existencia de derechos subjetivos, fue objeto dedebate durante los siglos XVI, XVII y XVIII

Habitualmente se dice que los Derechos Humanosson producto de la afirmación progresiva de laindividualidad y, de acuerdo con ello, que la idea dederechos del hombre apareció por primera vezdurante la lucha burguesa contra el sistema delAntiguo Régimen

Otros autores consideran que los Derechos Humanosson una constante en la Historia y hunden sus raícesen el mundo clásico

Evolución histórica:

Uno de los documentos más antiguos que se hanvinculado con los Derechos Humanos es el Cilindro deCiro, que contiene una declaración del Rey Persa Ciro elGrande tras su conquista de Babilonia en 539 a. C.

Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 atodos sus idiomas oficiales.

Evolución histórica

El Cilindro de Ciro presenta característicasnovedosas, especialmente en lo relativo a lareligión. Ha sido valorado positivamente por susentido humanista e incluso se lo ha descrito comola primera declaración de derechos humanos.Numerosos historiadores, sin embargo, consideranque el término es ajeno a ese contexto histórico

En la Grecia antigua en ningún momento se llegó aconstruir una noción de dignidad humana frente a lacomunidad que se pudiera articular en forma dederechos, sino que se entendió que las personaspertenecían a la sociedad como partes de un todo yeran los fines de ésta los que prevalecían

La única oposición a la tiranía se sustentaba en laapelación a la Ley divina como opuesta a la norma,como se muestra en el mito de Antígona plasmado porSófocles.

Ya en la decadencia de la cultura griega, conquistada laHélade por Roma, se extendieron filosofías que poníanel acento en la búsqueda de la felicidad individual:entre ellos, el epicureísmo y el estoicismo

El estoicismo consideraba la razón humana como partede un logos divino, lo que contribuyó a concebir alhombre como miembro de una familia universal másallá de la polis. Séneca, Epicteto, Marco Aurelio oCicerón fueron algunos de los que extendieron lafilosofía estoica por el mundo latino.

Influencia del cristianismo:

La filosofía estoica, difundida en la sociedadgrecorromana, concibió la idea de cosmopolitismo, a laque el cristianismo dio un sentido más espiritual paraafirmar la igualdad de los hombres en tanto queciudadanos del Reino de Dios

El cristianismo, derivado de la religión judía, heredó deella, entre otras, la tradición del Mišpat, un conceptojurídico de rica amplitud semántica

Indica las decisiones judiciales y el juicio legal justo; enrelación con el Derecho, aquél que se manifiesta en ladefensa de los pobres y oprimidos y que se vincula a suvez con los bienes mesiánicos que se esperan

Dado que, hasta la modernidad, el término derecho seatribuía principalmente a "lo justo" como ordenobjetivo, en el pensamiento cristiano antiguo omedieval no existió una referencia explícita a losderechos humanos; pero sí un reconocimiento deexigencias de justicia que descendían de esta tradiciónjudía

Por ejemplo, el Nuevo Testamento contiene enseñanzascontra la injusticia, el homicidio, el robo, la calumnia, lausura, o el egoísmo en el uso de los bienes

En la Epístola de Santiago, el apóstol denunció a losempleadores que no pagan a sus empleados sus justossalarios

El cristianismo fue gradualmente derramando sudoctrina en el derecho romano, mejorando la situaciónde los esclavos, de los hijos y de las mujeres, cuyoestatus en la subcultura cristiana era mucho más altoque en la grecorromana

Tales ideas fueron desarrolladas por los Padres de laIglesia, proclamando un sentido social y limitado dela propiedad y de la ley

Tomás de Aquino asentó las bases del orden jurídicomedieval, retomando ideas de Aristóteles y deAgustín de Hipona y afirmando que existe, ademásdel derecho positivo determinado y establecido porlos hombres, un derecho natural, propio de lacriatura racional, que ningún hombre ni ningúngobierno puede desconocer.

La doctrina cristiana postulaba la existencia de dosreinos, el temporal y el espiritual, siguiendo ladistinción hecha por Jesús de Nazaret («Dad alCesar lo que es del César y a Dios lo que es de Dios»)

Ante el problema de la conciliación de los interesesindividuales y los sociales, Tomás de Aquino afirmóen su obra Summa Theologiae que si existía unconflicto entre lo social y lo individual en el seno delmundo material, debía prevalecer el bien común

Pero, por el contrario, si el conflicto afectaba a laesfera íntima del ser humano y a su salvación, enese caso prevalecería el bien del hombre frente alde la sociedad

En este ámbito, de existir un conflicto patente entreel Derecho positivo y el Derecho natural, delpensamiento tomista se desprende la existencia deun derecho de resistencia contra el arbitrio de losgobernantes

La idea del derecho subjetivo, básica para concebir losderechos humanos, fue anticipada en la baja EdadMedia por Guillermo de Ockham, que introdujo elconcepto de ius fori o potestad humana de reivindicaruna cosa como propia en juicio

La escolástica española insistió en esta visión subjetivadel Derecho, y aunque mantuvo al mismo tiempo laidea de Derecho como un orden objetivo, enuncio queson ciertos derechos naturales y aludieron tanto aderechos relativos al cuerpo (derecho a la vida, a lapropiedad) como al espíritu (derecho a la libertad depensamiento, a la dignidad)

El jurista Vázquez de Menchaca, partiendo de unafilosofía individualista, fue decisivo en la difusión deltérmino iura naturalia

Este pensamiento iusnaturalista se vio auspiciado por elcontacto con las civilizaciones americanas y el debateproducido en Castilla sobre los justos títulos de laconquista y, en particular, la naturaleza de los indígenas.

El pensamiento de la Escuela de Salamanca, medianteFrancisco Suárez y Gabriel Vázquez, contribuyó tambiénal impulso del iusnaturalismo europeo a través de HugoGrocio.

Revolución Inglesa:

La burguesía consiguió satisfacer sus exigencias detener alguna clase de seguridad contra los abusosde la corona y limitó el poder de los reyes sobre sussúbditos

Habiendo proclamado la Ley de Habeas corpus en1679, en 1689 el Parlamento impuso a Guillermo IIIde Inglaterra en la Bill of Rights una serie deprincipios sobre los cuales los monarcas no podíanlegislar o decidir

Durante los siglos XVII y XVIII, diversos filósofoseuropeos desarrollaron el concepto de derechosnaturales. Destaca John Locke, para quien los derechosnaturales, no dependían de la ciudadanía ni las leyes deun Estado, ni estaban necesariamente limitadas a ungrupo étnico, cultural o religioso en particular.

La teoría del contrato social, de acuerdo con sus tresprincipales formuladores, el ya citado Locke, ThomasHobbes y Jean-Jacques Rousseau, se basa en que losderechos del individuo son naturales y que, en el estadode naturaleza, todos los hombres son titulares de todoslos derechos

Por una parte, Georg Jellinek ha defendido que losderechos humanos estaban directamente dirigidos apermitir el ejercicio de la libertad religiosa

Karl Marx afirmó que se deben a la pretensión de laburguesía de garantizar el derecho de propiedad.

Max Weber, en su obra La ética protestante y el espíritudel capitalismo, afirma que existiría una conexión entrela ética individualista en que se basaron los derechoshumanos y el surgimiento del capitalismo moderno

Revoluciones burguesas y positivización de los DH:

Las culminaciones de la Revolución Estadounidense y laRevolución francesa, representan el fin o el principio,según se quiera ver, del complejo proceso dereconocimiento o creación de los derechos humanos

Las actas de nacimiento lo constituyen Declaración deDerechos de Virginia de 1776, considerada la primeradeclaración moderna de derechos humanos, y laDeclaración de los Derechos del Hombre y delCiudadano francesa de 1789,

Fruto de este influjo iusnaturalista, los derechosreconocidos tienen vocación de traspasar lasfronteras nacionales y se consideran "derechos delos hombres“

Según se plasmó en las Declaraciones, tanto losrevolucionarios franceses como los estadounidensesconsideraban que estos derechos eran inalienablese inherentes a la naturaleza humana, inclusoverdades "evidentes" según la Declaración deIndependencia de los Estados Unidos

Es de tenerse en cuenta primeramente que para eliluminismo revolucionario la Constitución es la quegarantiza los derechos y libertades, lo que explica laformulación positiva de los mismos

Segundo, facilitar la salvaguarda del libre desarrollo delindividuo en la sociedad frente a la arbitrariedad del poder:

Ya el Preámbulo de la Declaración de los Derechos delHombre y del Ciudadano afirmó expresamente que "laignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechoshumanos son las únicas causas de calamidades públicas yde la corrupción de los gobiernos"

La primera declaración de derechos del hombre dela época moderna es la Declaración de Derechos deVirginia, escrita por George Mason y proclamadapor la Convención de Virginia el 12 de junio de1776.

En gran medida influyó a Thomas Jefferson para ladeclaración de Derechos Humanos que se contieneen la Declaración de Independencia de los EstadosUnidos, de 4 de julio de 1776, a las otras colonias deAmérica del Norte y a la Asamblea Nacionalfrancesa en su declaración de 1789

Ante las pésimas condiciones de vida de las masas obreras,surgieron movimientos sindicales y luchas obreras quearticularon sus demandas en forma de nuevos derechosque pretendían dar solución a ciertos problemas sociales através de la intervención del Estado, como la garantía delderecho de huelga, unas condiciones mínimas de trabajo ola prohibición o regulación del trabajo infantil

Primera mitad del siglo XIX se desarrolló una nuevafilosofía social: Socialismo utópico, el reformismo de laEscuela Católica Social, la socialdemocracia, el anarquismoo el socialismo científico (R.R y M)

El siglo XX se caracterizó también por laincorporación de los derechos humanos al Derechointernacional

Si a principios del siglo se afirmaba que esta ramadel Derecho sólo regulaba las relaciones entreEstados y excluía a los particulares, el cambio fuerápido y tras la Segunda Guerra Mundial, losDerechos Humanos podían considerarse unprincipio constitucional del Derecho internacionalcontemporáneo

Es especialmente desde el nacimiento de la Organizaciónde las Naciones Unidas, en 1945, cuando el concepto dederechos humanos se ha universalizado y alcanzado lagran importancia que tiene en la cultura jurídicainternacional.

Posteriormente se han aprobado numerosos tratadosinternacionales sobre la materia, entre los que destacanlos Pactos Internacionales de Derechos Humanos de1966 (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticosy Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales yCulturales), y se han creado diversos dispositivos para supromoción y garantía

Finalmente, diversas teorías sostienen que losderechos humanos son la codificación de laconducta moral que, de acuerdo con David Hume,es un producto social y humano que se desarrollaen un proceso de evolución biológica y social

Las teorías sociológicas del Derecho y los trabajosde Max Weber consideran que la conducta sedesarrolla como un patrón sociológico de fijación denormas

En cuanto a su fundamentación, según qué tipo deconcepción se tenga sobre el Derecho –iusnaturalista,iusracionalista, iuspositivista, vinculada al realismojurídico o al dualismo jurídico, entre otras-

La categoría conceptual de Derechos Humanos puedeconsiderarse derivada de la divinidad, observable en lanaturaleza, asequible a través de la razón, determinadapor los contextos en las muchas maneras que es posibleentender la Historia, una síntesis de ideas de éstas uotras posiciones ideológicas y filosóficas o un meroconcepto inexistente y sin validez …

Historia de los Derechos Humanos

Guatemala, 06 de agosto de 2016