Historia de la Comunicación: Medios Masivos

Post on 29-Jun-2015

161 views 4 download

description

Esta diapositiva explica la evolución de los medios de comunicación masiva.

Transcript of Historia de la Comunicación: Medios Masivos

Evolución de la Comunicación Humana Luis Alberto Ruiz Villasuso Periodismo Digital 214 Prof. Adrian Ventura Lares

Comunicación humana por medios masivos

! Periódico

!   Radio

! Televisión

Periódico

Periodismo

!   El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad.

!   El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.

Historia de la prensa escrita

!   La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundía texto en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la aparicion de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehiculos originales del periodismo. Aunque la información sea su función mas destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener.

Difusión y venta

!   En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos economicos y el precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periodico en su domicilio se basan en la inserción de publicidad. Algunos (la prensa gratiuta), unicamente por ella. Al numero de ejemplares vendidos por dia, se le llama difusión o circulación. Y se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos publicitarios.

La información

!   La información recopilada por los investigadores de los periodicos pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los articulos, luago pasan a los impresores con la utilización del offset, que va imprimiendo las páginas. Al final estos pliegos pasan a la maquina organizadora que las apila y cuyo producto final es el periódico.

La Tinta !   La tinta empleada en la impresión de los periodicos ha

variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable. La tinta de periodico y la impresión de color de las revistas contiene quimicos de gran toxicidad, sobre todo por el alto contenido de acetato de plomo.

El Papel

!   El papel diario esta oresente en nuestra vida cotidiana domestica, laboral y cultural. Por sus propiedades de rigidez y absorción de la humedad, la hoja de diario también es útil al limpiar, anvolver, aislar y embalar. Por lo tanto el papel de diario no solo es reusable sino reciclabe.

Digitalización de la prensa escrita

!   En la primera decada del siglo XXI, el periódico impreso se ha visto sometido a una nueva corriente o medio de comunicación, el periodismo digital o ciberperiodismo. Aunque este fenomeno ha llevado al nacimiento de publicaciones unicamente digitales que optan por no disponer de una versión en papel, ya que los costos de impresion y distribución se incrementan y su difusión es mucho mas extensa y eficaz.

La Radio

Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio

!   Las bases teoricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una teoría dinamica del campo electromagnetico, que describia sus trabajos entre los años 1861 y 1865: su teoria, basicamente, era que lso campos electricos variables crean campos magneticos variables, y viceversa, con lo que unos u otros crearan a su vez nuevos campos electricos o magneticos variables que se propagaran por el espacio en forma de ondas electromagneticas de la fuente donde se originan.

Primeros desarrollos

! Resulta dificil atribuir a una sola persona la invención de la radio. En diferentes paises se reconoce la paternidad en clave local: Aleksander Stepánovich Popov hizo sus primeras demostracion en San Petesburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis, Misuri, Estados Unidos; Guillermo Marconi en el Reino Unido. En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años, Gugliermo Marconi, recibia a traves del diario los efectos de las ondas electromagneticas engendradas por un oscilador electrico inventado por Hertz. En 1896, Marconi obtuvo la primer patente del mundo sobre la radio, la patente britanica 12039.

Televisión

¿Qué es la Televisión?

!   La televisión es un sistema para la recepción de imagenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La difusión puede ser efectuada por ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satelite o IPTV. El receptor de las imagenes es el televisor.

Primeros desarrollos

!   Las primeras emiciones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra 1927 y la NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron mecanismos mecanicos y los programas no se emitian con un horario regular. La primera emisora con horario regular y horario fue creada en 1930 en Berlin por Manfred Von Ardenne.

La señal de video

!   La señal transducida de la imagen contiene el codigo de la misma, pero es necesario para su recomposición, que haya un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y la deflexión en la representación. La exploración de una imagen se realiza mediante su descomposición, primero en fotogramas a los que se llaman cuadros y luego en lineas, leyendo cada cuadro.

El desarrollo de la Televisión

!   La producción de la televisión se desarrollo con los avances tecnicos que permitieron la grabacion de las señales de video y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrian ser almacenados y emitidos posteriormente.

Televisión a color

!   Entre los primeros sistemas de televisión a color desarrollados, estuvo un sistema con transmisión simultanea de imagenes de cada color con receptor basado en un tubo electrónico denominado trinoscope (trinoscopio, en español) desarrollado por la empresa Radio Corporation of America, en Estados Unidos.

La alta definición

!   El sistema de television de definición estandar conocido por sus siglas, “SD”, tiene, en PAL, una definición de 720 x 576 pixeles. En NTSC se mantienen los puntos por linea se mantienen los puntos por liena, pero el numero de lineas activas es solo de 525 lo que da un total de 388.800 pixeles levemente anchos en PAL y levemente altos en NTSC.

El PALplus

!   El PALplus fue una extensión del estandar PAL para transmitir imagenes con una relacion de 16:9 sin tener que perder resolución vertical. En un televisór con relación de aspecto 4:3, se recibe una imagen con franjas negras en la parte superior e inferiorde la misma con 432 lineas activas. Un emisor PALplus envia información adicional para rellenar las franjas negras llegando a 576 lineas de resolución vertical.

La Digitalización

!   A finales de los años 80´s se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado esta la digitalización en la televisión y por otro la de la transmición. En cuanto a la digitalización se desarrollan varios sistemas de digitalización. Los primeros de ellos estaban compuestos en la digitialización en la señal compuesta de video que no tuvieron exito.

Televisión por Cable

!   La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de indole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que estos deban de contar con varios dispositivos receptores, reproductores y antenas.

Televisión por Satélite

!   La difusión vía satélite se inicio con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en orbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.

Televisión 3D

!   La visión estereoscopica o estereovisión es una tecnica ya conocida y utilizada en la fotografia de principios del siglo XX. A finales de ese mismo siglo el cine en 3D, en tres dimensiones, era ya habitual y estaba comercializado. A finales de la primera decada del siglo XXI empiezan ya a verse los primeros sistemas comerciales de televisión en 3D basados en la captación, transmición y representación de dos imagenes similares desplazadas la una respecto de la otra y polarizadas.

Por su atención, gracias.