Hidroterapia

Post on 04-Jul-2015

7.637 views 2 download

description

QUE DEBEMOS SABER DE LA APLICACION DE LA HIDROTERAPIA.

Transcript of Hidroterapia

INTRODODUCCION AL LA HIDROTERAPI A

PROFESORA

CARMEN M. COLON DE JORGE

La hidroterapia

sus orígenes

Hidroterapia es un término griego que significa "tratamiento mediante agua".

La hidroterapia Integra distintas técnicas que utilizan las

propiedades del agua,

principalmente las térmicas (agua a distinta temperatura), mecánicas (agua a distinta presión)

y químicas (preparados que se pueden añadir al agua) para actuar sobre el metabolismo del cuerpo humano, el sistema nervioso y la circulación sanguínea.

La hidroterapia

El agua incide sobre la piel, el órgano más extenso del cuerpo humano.

La hidroterapia La piel es un órgano neurovascular,

es decir, en ella se encuentran numerosos vasos sanguíneos por los que circula la sangre que nutre las

células, y fibras nerviosas, sensitivas

o que regulan las funciones de los distintos elementos que la componen.

La hidroterapiaSaber lo anterior ,será

fundamental para comprender la razón de ser de la hidroterapia.

La hidroterapiaLa piel tiene distintas

funciones en el organismo, además de ser la membrana que nos envuelve y nos protege del exterior.

La hidroterapia Tiene funciones sensitivas, de

regulación de la temperatura corporal,

de secreción glandular, excretoras

o de secreción tóxica y de respiración.

La hidroterapiaPero la piel es, además, una

gran zona reflectógena, en donde se manifiestan, por reflejo, anomalías de otros órganos.

Esta característica es importante.

La hidroterapia La Hidroterapia es uno de los más antiguos

métodos de tratamiento preventivo de enfermedades. El elemento curativo no puede ser más sencillo

La hidroterapia el agua, el elixir vital de la Naturaleza. Si bien

resulta simple, no es por ello menos efectiva que cualquier otra de las innumerables terapias que han ido surgiendo y desarrollándose en el curso de la historia de la Medicina. Agua e higiene son dos conceptos íntimamente ligados.

La hidroterapia ¿Qué es la higiene, sino la parte de la

Medicina que tiene por objeto la conservación de la salud, previniendo las enfermedades?

La hidroterapia No olvidemos que, en el desarrollo del actual

estado de salud de la humanidad, ha influido mucho más la práctica de adecuadas medidas higiénicas que el descubrimiento de nuevos medicamentos o técnicas quirúrgicas

La hidroterapia No son complejas medicinas lo que necesita

una humanidad plagada de enfermedades crónicas, degenerativas, enfermedades causadas por la medicina y que padece las llamadas "enfermedades de la civilización".

La hidroterapia En la actualidad se pueden reconocer las

propiedades medicinales del agua, que desde hace más de 2.300 años empleaba Hipócrates para curar a sus enfermos

La hidroterapia El agua es un medio extraordinario para

aplicar calor o frío al cuerpo y suministrarle preparados medicinales. Por su efecto de empuje, por la presión que puede ejercer, o por la resistencia que ofrece, debemos considerarla como un elemento terapéutico de primer orden.

La hidroterapia La palabra Hidroterapia significa (tratamiento

mediante e1 agua). No obstante, el éxito de los procedimientos hidroterápicos no reside propiamente en el agua en sí, sino en el resultado de aplicar sobre el cuerpo humano estímulos de tipo térmico (frío-calor), mecánico (mayor o menor presión o rozamiento sobre la piel) y químico (preparados medicinales que pueden).añadirse al agua). Veamos detenidamente estos aspectos:

La hidroterapia Muy fríos (8-15 0C). - Fríos (16-29 0C). - Tibios (30-33 0C). - Punto o temperatura indiferente (34-35 0C). - Calientes (36-38 0C). - Muy calientes (por encima de los 39 0C).

La hidroterapia Cuando se aplica agua fría sobre la

superficie cutánea, se produce una casi instantánea contracción de los vasos sanguíneos cutáneos;

La hidroterapia cuando se deja de aplicar aparece una

reacción de los mismos (hiperemia reactiva), es decir, una vasodilatación vascular con aumento del paso de sangre, y por lo tanto, se produce un aumento de la temperatura de la piel.

La hidroterapia Muchas veces cuando el cuerpo no está en

condiciones óptimas, estas aplicaciones no surten el efecto esperado, por tal motivo es necesario hacerles baños de calor creciente, para que de esta manera tengan la repuesta vascular esperada

Estímulos mecánicos

Con ellos podemos reforzar el efecto de los

estímulos térmicos sobre los vasos sanguíneos de la zona tratada.

Estímulos mecánicos

La combinación de estímulos térmicos y mecánicos (fricciones, cepillados, masaje subacuático, etc.) ocupan un lugar importante dentro de la Hidroterapia

Estímulos mecánicos

Tal es el caso de las aplicaciones frías de agua con fricción mediante un paño áspero. Con ello se consigue disminuir la sensación de frío y mejorar la reacción vascular

Estímulos químicos

Por un lado, actúan estimulando directamente (estímulo químico) las terminaciones nerviosas cutáneas, que, por vía refleja, producen contracción o dilatación de los vasos de la piel, reforzando, por lo tanto, el efecto térmico proporcionado por la temperatura del agua.

Estímulos químicos

Por otro, una pequeña porción de preparados medicinales es absorbida por la piel y por la respiración distribuyéndose a través de la sangre por todo el organismo (corazón, músculos, articulaciones, etc

Estímulos químicos

Los preparados medicinales que podemos añadir al agua (sal, esencias, extractos de plantas, etc.) poseen, en general, una doble acción.

Presión hidrostática

Al introducimos en el agua, la presión que se ejerce sobre nuestro cuerpo aumenta por el peso del agua, y, como es lógico, se incrementará a su vez a medida que el cuerpo se sumerja más profundamente

Presión hidrostática

Los baños parciales de las piernas (nivel de agua hasta la ingle) favorecen en ellas el retomo venoso, lo que va a constituir una medida de apoyo en el tratamiento de las varices, y más si el agua está fría

Presión hidrostática

Al existir una mayor presión en nuestra superficie corporal, se comprimen los vasos sanguíneos, predominantemente los superficiales y en particular las venas, por lo que habrá un aumento del reflujo venoso hacia el corazón, fortaleciendo este órgano.

Presión hidrostática

Las personas con problemas cardiovasculares deben ejecutar este baño pausadamente, a fin de que el sistema vascular tenga opción a adaptarse a la presión y al levantarse.

Presión hidrostática

En un baño completo (cuerpo sumergido, excepto la cabeza) la presión ejercida por el agua hace disminuir el perímetro torácico de 1 a 3,5 cm, mientras que el perímetro abdominal se acorta de 2,5 a 6,5 cm

REACCIONES VASCULARES NORMALES ANTE LOS ESTÍMULOS HIDROTERÁPICOS

Todo estímulo térmico sobre la superficie del cuerpo determina, en primer lugar, una respuesta local de los vasos sanguíneos de la piel y, acto seguido, por vía refleja, de órganos y tejidos que, pese a hallarse a veces en partes aleja-das, están interrelacionados por conexiones nerviosas.

REACCIONES VASCULARES NORMALES ANTE LOS ESTÍMULOS HIDROTERÁPICOS

Un sistema vascular sano presenta una hiperemia reactiva tras la aplicación de un estímulo frío o muy caliente.

REACCIONES VASCULARES NORMALES ANTE LOS ESTÍMULOS HIDROTERÁPICOS Tras un estímulo frío de corta duración, o,

paradójicamente, si es muy caliente, se presenta en primer lugar una

con-tracción vascular, a la que sigue una rápida dilatación,

con lo que aumenta el riego sanguíneo, efecto que se aprecia visiblemente por un incremento de enrojecimiento de la piel.

Reacciones normales de la piel a las aplicaciones hidroterápicas frías (menos de 18 0C)

REACCIONES VASCULARES NORMALES ANTE LOS ESTÍMULOS HIDROTERÁPICOS

1ª fase - Palidez. - "Carne de gallina" - Sensación de frío que puede llegar a ser

dolorosa.

REACCIONES VASCULARES NORMALES ANTE LOS ESTÍMULOS HIDROTERÁPICOS

2ª fase (reactiva) - Enrojecimiento cutáneo. - Sensación de calor y bienestar. Reacciones normales a los aplicaciones hidroterápicas

calientes (36-38 0C): - Transcurren en una sola fase: - Enrojecimiento cutáneo. - Sensación de calor y bienestar. Reacciones normales a las aplicaciones hidroterápicas muy

calientes (más de 39 0C): 1ª fase - Palidez. -"Carne de gallina" - Presión sorda o sensación de dolor

REACCIONES VASCULARES NORMALES ANTE LOS ESTÍMULOS HIDROTERÁPICOS

2ª fase (reactiva ) - Enrojecimiento cutáneo (hiperemia reactiva).

- Sensación de mucho calor que va disminuyendo hasta una agradable sensación de bienestar.

La respuesta, o reacción orgánica, a los estímulos térmicos hidroterápicos transcurre a través de las vías nerviosas.

REACCIONES VASCULARES NORMALES ANTE LOS ESTÍMULOS HIDROTERÁPICOS

Los receptores cutáneos del frío y del calor captan los estímulos y los trasmiten al hipotálamo, de cuyo centro regulador de la temperatura corporal parten los impulsos nerviosos que harán contraer o dilatar los vasos sanguíneos. Los receptores del frío son más numerosos y más superficiales que los del calor

REACCIONES VASCULARES NORMALES ANTE LOS ESTÍMULOS HIDROTERÁPICOS

Se comprende entonces por qué la reacción cutánea a las aplicaciones frías es más rápida e intensa que frente a las aplicaciones calientes.

La hidroterapia

EFECTOS DE LA HIDROTERAPIA SOBRE

LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS CORPORALES

Aparato cardiocircuIatorioaplicaciopnes frias

Las aplicaciones de agua fría desempeñan un papel decisivo en los problemas

cardiovasculares, ya que se ayuda a la

vasocontricción,

Aparato cardiocircuIatorioapliacaciones frias Disminución de la circulación, la presión sanguínea se ve

aumentada, se produce en el corazón la

bradicardia y hay una disminución del

volumen sistólico

Aparato cardiocircuIatorioaplicaciones frias la sangre aumenta en su

concentración y viscosidad, se estimula a la leucocitosis, es

decir, aumenta la cantidad de glóbulos blancos o leucocitos también los glóbulos rojos o

hematíes, fomentando con esto las defensas de la zona,

Aparato cardiocircuIatorioaplicaciones frias

aumenta la glucemia, el tiempo de coagulación baja el PH.

Aparato cardiocircuIatorioaplicaciones calientes Por otra parte las aplicaciones

de calor, producen una vasodilatación, hay una aumento de la circulación, la presión sanguínea se ve disminuida

Aparato cardiocircuIatorioaplicacionoes calientes el corazón reacciona con

taquicardia y hay un aumento del volumen sistólico,

la sangre aumenta su disolución, disminuye su viscosidad, la glucemia, el tiempo de coagulación

sube el PH.

Aparato respiratorio

El baño completo. debido a la presión hidrostática del agua sobre el tórax, facilita los movimientos espiratorios (salida del aire de los pulmones),

y aunque dificulte los inspiratorios, desarrolla una acción beneficiosa en todos los trastornos de la espiración, tales como el asma bronquial, las bronquiectasias. el enfisema pulmonar, etc.

Aparato respiratorio Aplicaciones repentinas frías o calientes,

tanto generales como locales, especialmente en la región de la cabeza, nuca u hombros, actúan por vía refleja produciendo una más profunda y duradera inspiración.

Aparato respiratorio Las aplicaciones de agua fría de larga

duración producen una respiración rápida y profunda; en cambio, los baños calientes de larga duración provocan una respiración también rápida pero más superficial

Aparato respiratorio Esto se debe a que los baños u otras

aplicaciones de agua fría causan un aumento de las combustiones energéticas del organismo, equivalente a un aumento en la producción de anhídrido carbónico; ello nos fuerza a una más profunda y rápida respiración para poderlo eliminar, evitando así su acumulación en la sangre

Esto se debe a que los baños u otras

aplicaciones de agua fría causan un aumento de las combustiones energéticas del organismo, equivalente a un aumento en la producción de anhídrido carbónico; ello nos fuerza a una más profunda y rápida respiración para poderlo eliminar, evitando así su acumulación en la sangre

Aparato respiratorio

Los efectos que producen las aplicaciones frías son de inhibir la sensación de dolor cuando éste se produce, se potencian los nervios del sistema simpático(nervios que rigen el funcionamiento visceral) y se relajan los músculos.

Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Cuando las aplicaciones son de

calor, se utilizan para las contracturas musculares,

para la relajación muscular, para la disminución de la

sensibilidad en el caso de que la aplicación sea prolongada,

además se potencian los nervios del sistema parasimpático.

Se ha comprobado que los

riñones al estar expuestos a aplicaciones tanto frías como caliente, aumentan si irrigación sanguínea, por lo tanto ayudan a vaciar la vejiga

Aparato Urinario

Aparato Urinario

Con las aplicaciones frías, este aparato reacciona ácidamente,

hay un aumento de amoníaco, aumenta el ácido úrico y la

diuresis.

Aparato Urinario

Con aplicaciones de calor también aumenta la diuresis,

se produce una reacción alcalina, disminuye el amoníaco y el ácido úrico,

aumenta la urea y la creatinina.

Accion Sobre los Músculos

En los músculos se produce un aumento de rendimiento y se suprime la fatiga de éstos, en estímulos breves de agua fría

Accion Sobre los Músculos

Con aplicación de calor en estímulos breves, se fortalecen haciendo desaparecer la fatiga.

Gracias a la sudación se pueden eliminar elementos nocivos para nuestro organismo,

como cloruro de sodio, urea, ácido úrico, ácido láctico, ácidos grasos, plomo, arsénico, mercurio y otros productos patológicos.

Accion de Hidroterapia sobre la Piel

Accion de Hidroterapia sobre la Piel

La estimulación de esta sudoración se hace por aplicaciones frías húmedas.

Además esta mismas aplicaciones aumentan la resistencia eléctrica y se produce una vasocontricción (llega menos sangre a la piel)

Accion de Hidroterapia sobre la Piel

Con las aplicaciones de calor, disminuye su resistencia

eléctrica se produce una vasodilatación

cutánea pues aumenta el riego sanguíneo a la pìel.